Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica |
Edición setiembre 2008 (para el hemisferio sur) Sumario:
Editorial
Por: Alfredo Juan Manuel Carballeda Trabajador Social. Director de Margen. Presentación: El estudio del concepto de cuestión social, entendido como categoría de análisis implica, por un lado, la importancia de acceder a las diferentes maneras de comprenderlo y explicarlo, para poder así estudiarlo en función de reflexionar acerca de cuál sería la forma más apropiada para entender los diferentes fenómenos vinculados con los problemas sociales en América.
Por otra parte, la importancia del tema muestra la
necesidad de un conocimiento más profundo y reflexivo, debido
a que el horizonte de la intervención social, la comprensión
de los problemas sociales y el análisis de éstos se
encuentran estrechamente ligados a esta categoría de análisis.
Por: Paula Lenguita Dra en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas con sede en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales-Programa de Investigación sobre Economía, Trabajo y Tecnología. Profesora de la Carrera de Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Presentación: En la investigación se estudian las transformaciones laborales producidas por la utilización de nuevas tecnologías en la gestión organizacional del teletrabajo y como resultado se ofrece un análisis crítico de las editoriales de una revista especializada en el tema, entre los años 2002 y 2005. A la nota » Por: Sebastián Benítez Larghi Licenciado en Sociología (UBA), Magíster en Sociología de la Cultura (IDAES/UNSAM), Doctorando en Ciencias Sociales (UBA) Presentación: Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación juegan un rol preponderante en el capitalismo posfordista garantizando la circulación y acumulación de capital a escala global. Sin embargo, las herramientas digitales también brindan amplias potencialidades para una apropiación creativa y transformadora por parte de los movimientos sociales. Este artículo recorre el vínculo entre la acción colectiva y las NTIC introduciendo el estudio específico de las experiencias de las Organizaciones de Trabajadores Desocupados argentinas. A la nota » Por: Constanza Canali Trabajadora Social
Presentación:
Por: Claudia Inés Kaen Licenciada en Trabajo Social. Mgter. En Ciencias Sociales, Especialista en Metodología en Ciencias Social. Doctorando del Doctorado en Semiótica, CEAS, Córdoba. Co-Directora y Directora de los Proyectos enunciados en el encabezamiento del presente artículo. Profesora de las cátedras: Práctica Sistematizada II (abordaje personalizado y Familiar y Práctica Sistematizada III (abordaje grupal) de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca. Presentación: En una época como la nuestra en la que solo parece ser ciencia cifrable, de lo cuantificable, proponer un conocimiento que intente comprender las maneras en que los agentes sociales atribuyen sentido a su situación de pobreza, recuperando así, el proceso de su trayectoria de vida (Kaen, 2003), parece ser un desafío que abre nuevos horizontes en la construcción de conocimiento de lo social. Enfocar este problema desde esta perspectiva supone por un lado, desmitificar las construcciones del sentido común de ver a la pobreza como un dato, como un número, como una cuestión naturalizada a-histórica sino como un modo de conocer y recuperar “el proceso” y “las situaciones” (Rosanvallon, 1995) de los excluidos en los contextos específicos en que se desenvuelven sus trayectorias. El interés de este artículo se centra en reconstruir las trayectorias vitales de un grupo de agentes pobres de Catamarca. Para ello rescataré sus voces, sus puntos de vista acerca de sus experiencias de vida, sus resistencias y las luchas cotidianas y las distintas estrategias que construyen para sobrellevar y superar su situación de pobreza, su volumen de capital acumulado a lo largo de su experiencia vital. A la nota » Por: Paula Alicia Negri Licenciada en Trabajo Social - UBA . Doctoranda en Ciencias Sociales – UBA Presentación: La complejidad de la actual coyuntura de nuestra América presenta nuevos desafíos para las Ciencias Sociales en general y para el Trabajo Social en particular. Para los profesionales que queremos aportar nuestro compromiso colectivo para la transformación de la realidad social resulta de central importancia recuperar tradiciones de pensamiento –¿olvidadas? ¿silenciadas? ¿desvalorizadas?– dentro del Trabajo Social que comparten este mismo horizonte y que tienen una notable vigencia. En este trabajo buscaremos retomar entonces las propuestas político-pedagógicas contenidas en el paradigma de la educación popular, pensando en la formación académica en nuestra disciplina, en la producción de conocimiento crítico y en las intervenciones profesionales. A la nota » Por: Eduardo Rodríguez Rocha Sociólogo en gestión y planificación de políticas sociales. Maestrando en Políticas Sociales. Universidad de Buenos Aires. Presentación: Esta investigación se sumerge en la naturaleza de las prácticas sociales que acontecen en el sector terciario de la estructura ocupacional argentina, centrándose en la micro y pequeña industria (micronegocios) en un segmento laboral que denominamos comercio y servicios tradicionales. Se hace especial énfasis en el entramado socioeconómico y cultural de las relaciones sociales de producción y sus repercusiones en las condiciones de vida de los trabajadores/as que (re) producen por medio de su trabajo expectativas, representaciones y aspiraciones de existencia en un contexto de marginalidad laboral. A la nota » Por: Tamara Seiffer Lic. en Trabajo Social, Docente de las materias Trabajo Social I y II de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Becaria Conicet con asiento en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Doctoranda en Ciencias Sociales (FSOC-UBA) Presentación: En este artículo se presentará una aproximación conceptual a las Políticas Sociales y un breve recorrido histórico de su desarrollo en la Argentina neoliberal. Este desarrollo histórico, nos interroga sobre el papel que las mismas han jugado en la reproducción de los trabajadores en general y de aquella fracción que se presenta como sobrante para las necesidades de la acumulación de capital en particular. En este sentido, resulta interesante preguntarnos por su rol en tanto reproductoras de determinadas formas de subjetividad. A la nota » Por: María Graciela Spataro Asistente Social (Universidad de Buenos Aires). Posgrado en Psicología Social. Maestrando, en proceso de elaboración de tesis, de la Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud, de la Universidad Nacional de Lanús Presentación: En el transcurso de las últimas décadas, el Trabajo Social ha sido desafiado a desarrollar su propia capacidad para pensar nuevas categorías y conceptos en pos de explicar y comprender la inquietante realidad sobre la que desarrolla sus prácticas y operar en ella. En esa trayectoria fue fortaleciendo su propia estructura disciplinar, ampliando sus herramientas teórico-prácticas, comprendiendo nuevas problemáticas sociales emergentes y encontrando estrategias de intervención en vistas a mejorar la efectividad de su labor profesional. En este marco y recuperando parte de mi trayectoria de inserción profesional en una red intersectorial y territorial de la ciudad de Buenos Aires, me propongo realizar una indagación teórica acerca de la noción de territorialidad, partiendo de la consideración que la misma, como categoría social, es una herramienta teórica y empírica no sólo en los proyectos de desarrollo local, sino también en el trabajo con grupos, familias y sujetos sociales en los diversos campos de intervención profesional. A la nota » Por: Ana Biessy Lic. en Servicio Social Presentación: La participación, en ese espacio de relación entre Estado-Economía-Sociedad, hace que los sujetos se constituyan como ciudadanos. Hecho que no se da “a priori”, sino que es producto de una construcción. Ser ciudadano supone ser portador de derechos, reconocerse titular de derechos... La exclusión es vinculante con la discriminación. La discriminación comprende la pérdida de derechos. La “igualdad de derechos” frente a la “desigualdad de hecho”, constituye uno de los factores que desmoviliza a los excluidos sociales. A la nota »
Por: Cecilia Cross Lic. Ciencia Política, Magíster en Ciencias Sociales del Trabajo (UBA), Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA) Presentación: Los procesos de toma de tierras en Solano (1981) y La Matanza (1986) alentados por Comunidades Eclesiales de Base suelen pensarse como modos “novedosos” de movilización territorial. En este artículo analizaremos las huellas de estos procesos en la constitución de asentamientos José Luis Cabezas, en el que participaron antiguos “tomadores/as” de Matanza y el 8 de mayo en el que los vínculos históricos con aquellos procesos son menos ostensibles. Considerando la construcción política de la subjetividad, nuestra hipótesis es que en la articulación de la experiencia se redefinen los márgenes de lo justo y lo posible en un determinado territorio. A la nota » Por: Bibiana Travi Prof. Mg. Carrera de Trabajo Social – Universidad Nacional de Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Presentación: Proponemos en este trabajo realizar un aporte para la formación de los futuros profesionales presentando un enfoque desde donde interpelar/interpretar las prácticas, los principios e ideas en que se inspiraron los pioneros que forjaron nuestra profesión, centrado en la recuperación de la perspectiva de sus protagonistas, en el rastreo, problematización y visibilización de sus fundamentos filosóficos, teóricos y metodológicos. Se hará referencia a los interrogantes “¿qué entendemos por pensamiento crítico en la investigación histórico-disciplinar en TS?, “¿qué significó ser un profesional “crítico” en los inicios de la profesión en EEUU fines del siglo XIX? ¿Qué significa hoy ser un “profesional crítico”? para luego presentar algunos resultados de investigaciones llevadas a cabo desde el Programa de Investigación en Trabajo Social (PITS-UNLu) tendientes a la recuperación, revalorización, y visibilización de quienes desafiaron e interpelaron los saberes y prácticas de su tiempo, creando una nueva profesión con objetivos humanistas y emancipadores cuyo conocimiento consideramos fundamental para contribuir a la reconstrucción de la memoria y la identidad en el Trabajo Social frente a la repetición de discursos, desvalorizantes y descalifacadores de nuestro acervo de innovadores conocimientos teórico-prácticos forjados a través de un siglo de historia. . A la nota » Por: Jorge Huergo Profesor en Filosofía y Pedagogía y Magister en Planificación de la Comunicación (UNLP). Profesor Titular de Comunicación y Educación, Director del Programa de Investigación y del Centro de Comunicación y Educación (UNLP). Asesor de la Dirección de Educación Superior de la DGC y E de la Prov. de Buenos Aires. Miembro pleno de la Asamblea del Instituto de Cultura Popular (INCUPO) y miembro de la Coordinación Nacional de los Seminarios de Formación Teológica (en la línea de la Teología de la Liberación).
Presentación:
Hace 50 Números,
en mi artículo abordaba el problema del déficit de los
paradigmas en comunicación producido por fenómenos de
personalización en la cultura mediática, y esbozaba los
modos en que esos procesos contribuían a la instalación
de una ideología tecnológica y a una consecuente
despolitización de la sociedad.
Ponencia Jornada Margen "América Latina. Desigualdad y compromiso para la transformación" Por: Nora Britos Docente e investigadora, cátedras Políticas Sociales del Estado y Seminario Trabajo Social y Exigibilidad de los Derechos Sociales, Escuela de Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba. Presentación: En esta presentación, mi intención es compartir algunos procesos de investigación y reflexión sobre la profesión. La expresión de Marx “el ser social determina la conciencia” permite una aproximación problemática con respecto a qué formas de pensamiento pueden configurarse a partir de ciertas prácticas. Conocer cuál es la naturaleza del trabajo que realizan los trabajadores sociales, en qué ámbitos y bajo qué determinaciones, entonces, tiene relación con las condiciones bajo las cuales algo así como tradiciones de pensamiento pueden ser incorporadas en el Trabajo Social. A la nota » |
« Números anteriores | Volver a la portada de la revista » | Enviar correo |