Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica |
Edición diciembre 2008 (para el hemisferio sur) Sumario:
Editorial
¿ un punto de mira para comprender al Estado contemporáneo? Por: Grisel Adissi Lic. en Sociología, IIGG, FSOC, UBA/ Becaria CONICET, programa de doctorado / Adscripta CeSAC 8 – AP Htal. Penna - Presentación: Actualmente me dedico a investigar los modos particulares en que se construye –de modo contingente- la oferta y la demanda de atención en salud mental; simultáneamente, he venido participando de distintos dispositivos relacionados con el uso de drogas. En la convergencia de ambas inquietudes, tratando de articular dinámicas microsociales con procesos que tienen lugar en la estructura social, me ha venido llamando la atención cierto rasgo contemporáneo que quisiera aquí sugerir. Mi intención es compartir una hipótesis provisoria, según la que me planteo orientar futuros abordajes empíricos. De tal modo, no se trata de la conclusión de indagaciones anteriores, sino más bien de un bosquejo inicial, según el cual trazar el mapa de próximos recorridos investigativos. A la nota »
Estrategias y límites de la intervención en lo social Por: Equipo Envión Maciel Trabajadores Sociales Luis Buchanan; Maia Klein; Agustín Moñino; Virginia Osuna Presentación: El Envión no cae en Isla Maciel como un paracaidista perdido, estaba en plena construcción aquello que le hizo de amortiguador y resorte para impulsarlo en el barrio. Ya desde el verano venía funcionando DeporVida, un proyecto impulsado desde el Club San Telmo (con una fuerte identificación con el barrio) para los más chicos de la Isla. Terminado el verano, siguió funcionando los sábados en El Convento. Un lugar con historia en el barrio, puertas abiertas, canchita de fútbol siempre disponible, juegos varios, un lugar que reúne. Entonces, con la propuesta de la Municipalidad de Avellaneda de construir un Envión en Maciel, entre El Convento y DeporVida armaron el Equipo y se puso en marcha nomás. El 9 de junio de 2008 ya estaba funcionando el Envión Maciel, un programa que busca la inclusión social de jóvenes de entre 12 y 17 años, a través de capacitación en oficios, apoyo para la escuela, actividades recreativas y comunitarias. A la nota » Por: Fiorella Fassano Aurio Estudiante de Trabajo Social. Cátedra La Intervención en lo Social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Buenos Aires Presentación: La materia La Intervención en lo Social me presenta la posibilidad de reflexionar sobre algunas cuestiones que hacen al mundo que me espera afuera “con los brazos abiertos” para que intervenga. Pienso, siento, experimento que lo que hoy me atraviesa a nivel personal y pre-profesional es la Incertidumbre, con todas las letras. El presente y el futuro me generan dudas, inquietudes, temores… A modo de ensayo intento plasmar este sentimiento que no es solo mío. La incertidumbre, en tanto rasgo característico de la dinámica social actual genera profundas transformaciones en lo cotidiano. Existe basta bibliografía que sustenta que, en la Argentina, desde hace treinta y cinco años aproximadamente, el sentimiento de incerteza está presente en los distintos escenarios en los que se llevan a cabo las intervenciones. A la nota » Por: Ana Maria Anguiano Molina; Silvia López Terríquez; Consuelo Plascencia Vázquez; Salvador Jiménez A; Martha Beatriz Perea Aceves; Ana Leticia Calvo Vargas. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, DEPS. D.T.S.
Presentación:
Por: Franco Alejandro Medina Lic. Psicología Presentación: El presente informe tiene por función dar cuenta de mi inclusión durante los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre en la residencia de Psicología Comunitaria de la provincia de Salta. Inclusión realizada con el objeto de conocer el funcionamiento del enfoque comunitario y el método de la Atención Primaria de la Salud. Para tal fin, expondré los múltiples ámbitos por los que transité y algunas de las visualizaciones que he podido realizar de las mismas. A la nota » Por: Anette Jiménez Marata Filóloga y Editora. Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello. Ciudad de La Habana Yanelys Abreu Babi Graduada en Filología Hispánica. Miembro del Instituto de Literatura y Lingüística "José Antonio Portuondo Valdor" (Dpto. de Lingüística). Ciudad de la Habana, Cuba Presentación: El Hip Hop surgió a comienzos de la década del ‘70 en los barrios marginales del sur del Bronx y fue, en sus inicios, una fusión de ritmos con el acontecer de la vida cotidiana del barrio. El Hip Hop se compone de cuatro elementos que conforman y sustentan su ideología: el rap, el breakdance, el DJ y el graffiti, lo que hace que sea considerado un movimiento. En Cuba, los primeros indicios de penetración de la cultura Hip Hop datan de los finales de la década del ‘70 y principios de la de los ‘80 del siglo XX, cuando el rap y el breakdance se introdujeron en la isla; pero no fue sino hasta los primeros años de la década de los ‘90 que el Hip Hop emergió como movimiento cultural. A la nota » Por: Claudia Inés Kaen Licenciada en Trabajo Social. Mgter. En Ciencias Sociales, Especialista en Metodología en Ciencias Social. Doctorando del Doctorado en Semiotica, CEAS, Córdoba. Presentación: En vísperas de un nuevo año eleccionario en Argentina. En el presente artículo me propongo analizar el discurso de la campaña construido por los candidatos a gobernadores (prov. de Catamarca), de los dos partidos mayoritarios a saber: el Frente Cívico y Social (FCyS) y el Partido Justicialista (PJ) y los medios gráficos para reconstruir la cronología de los hechos. A la nota » Por: Mg. Susana Noé Directora Proyecto de Investigación "Familia- Colectividad y Cuestión Social" FFYL. Prof. Asoc. Cátedra Práctica de Trabajo Social Familiar UNT. Lic. Fátima B. Forté Aux. Doc. Cátedra Práctica de Trabajo Social Familiar. Integrante Proyecto de Investigación "Familia- Colectividad y Cuestión Social" FFYL. Presentación: El presente trabajo pretende ser la introducción de una discusión acerca de cuestiones que hoy el Trabajo Social como disciplina esta obligada a repensar y que tiene relación con los orígenes de la profesión y con la impronta con la que surge. Algunos autores coinciden en afirmar que la imposición de prácticas de corte asistencial impregnadas de requerimientos operativos de carácter instrumental, definió en buena medida una especificidad profesional, alejada de la producción de conocimiento “científico” y donde lo teórico no cumplió un papel central. Desde sus orígenes el Trabajo Social se ha visto abocado a establecer una serie de mediaciones y afiliaciones establecidas con la filantropía, el Estado, lo público y lo institucional. Para el Trabajo Social representa un enorme esfuerzo mantener una visión que permita capturar la trama que se teje entre los distintos grupos de esta nueva sociedad a través de una actividad cooperativa orientada a la búsqueda del conocimiento y responder a las demandas instrumentalistas que la práctica le impone. A la nota » |
« Números anteriores | Volver a la portada de la revista » | Enviar correo |