Margen N° 14
Edición invierno de 1999
(para el hemisferio sur)



Sumario:

Las notas: (haga click en los botones para ingresar a las notas completas)

haga click aquí para ver la nota editorial Editorial
Por Alfredo Carballeda
A la nota



haga click aquí para ver la nota completa  HOSPITAL ¿PUBLICO?
Redefiniciones en los tiempos del ajuste

* Laura Raquel Piaggio
Lic. en Cs.Antropológicas (orientación socio-cultural).
Presentación: El propósito de este trabajo es abordar los diferentes sentidos que ha ido adquiriendo lo "público", en tanto atributo de los servicios de salud de la Ciudad de Bs.As., en el marco de las políticas de ajuste (durante el período 1991-1994).
Por políticas de ajuste me refiero a aquellas medidas que vehiculizan un recorte y/o reasignación de los recursos estatales, otrora transferidos a la población a través de bienes y servicios de usufructo colectivo. Se inscriben en el contexto más amplio de las políticas neoliberales que hegemonizan los procesos de reforma del Estado y de desregulación de la economía.
Tal recorte y reasignación de recursos estatales se ha ido plasmando en modificaciones normativo-organizacionales de los hospitales de la comuna, y ha sido objeto de acuerdos, disidencias, demandas y negociaciones entre los diferentes actores sociales involucrados.

A la nota



haga click aquí para ver la nota completa  Contrato de Trabajo.
Reconocimiento e impacto de su presencia en la ejecución de una política de vivienda por Autoconstrucción y Ayuda Mutua

* Lic Nicolás Rivas
Licenciado en Servicio Social. Profesor en la facultad de Ciencias Sociales de la U.B.A. (Universidad Nacional de Buenos Aires).
Presentación: Los distintos contextos sociales conforman de manera inacabada el escenario de nuestra intervención laboral en la realidad. Es a partir del señalamiento y la descripción de algunas variaciones y transformaciones de éste escenario que articularé el presente artículo. Para este desarrollo, tomo como horizonte estratégico el proceso de desnaturalización de la intervención profesional y como movimiento táctico la implementación de una política social habitacional en el marco de la ejecución de un programa de autoconstrucción de viviendas.
A la nota



haga click aquí para ver la nota completa Algunas Consideraciones sobre el Registro dentro del Campo del Trabajo Social
* Lic Alfredo Juan Manuel Carballeda
Licenciado en Servicio Social
Trabajador Social. Docente Universitario Universidad Nacional de La Plata. Universidad Nacional de Entre Ríos. Universidad de Buenos Aires. Investigador.

Presentación: Las diferentes modalidades de registro que utilizan distintas disciplinas tienen un origen común. Tanto El Trabajo Social, como la Medicina, la Psiquiatría, etc., puden ser estudidas desde una perspectiva que podría denominarse registro y contexto. Es posible pensar el origen del "registro" tal como lo conocemos ahora en el marco de la modernidad, y en gran parte como heredero de las ciencias naturales. Luego de la Revolución Francesa, las formas de registro tendrán un carácter más distintivo y una orientación más vinculada con el disciplinamiento. Si seguimos las enseñanzas de Michel Foucault en textos como "Vigilar y Castigar" o "La Verdad y las Formas Jurídicas", el registro se nos presenta ya como un instrumento de disciplinamiento, relacionado con nuevas formas de construcción del conocimiento.
A la nota



haga click aquí para ver la nota completa  EDUCACION Y MULTIMEDIOS
O de cómo no dejarse atropellar en medio de la carretera informática

* José Luis Parra
Profesor de Historia y Geografía
Presentación: Se señala al avance tecnológico como uno de los puntales del mundo moderno. Desde la gestación de la Revolución Industrial ocurrida en Europa en el siglo XVIII, mucha agua corrió debajo del puente. Puede decirse que los progresos se multiplican geométricamente. La "Ciencia" es una explosión continua: descubrimientos superadores invaden la realidad incesantemente, rompiendo estructuras de vida, filosofías y creencias.
Nada quedó de aquel viejo "enciclopedismo", sistema que parecía abarcar todo el conocimiento humano. Sin embargo, en nuestras escuelas los niños siguen recibiendo una educación enciclopedista: Newton inmoviliza las conciencias de los educandos a pesar de que la Física de Einstein se empeña en exhibirse impúdicamente como algo demasiado concreto, real y cotidiano.

A la nota



haga click aquí para ver la nota completa  En torno a la comunicación: una aproximación
* Pablo Carro
Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Docente en la Unievrsidad Nacional de Córdoba.
Presentación: Antes que el acto de informar, de transmitir, de emitir, el verbo comunicar significa, etimológicamente, diálogo, intercambio, puesta en común, reciprocidad, comunión. Cualquier diccionario etimológico coloca el acento en este último aspecto de la comunicación antes que en el acto de transmitir o transferir algo a alguien, generalmente información. Comunicación deriva de la raíz latina communis; es decir, poner en común algo con otro. La misma raíz de comunidad y de comunión. De este modo, comunicación expresa algo que se comparte, se tiene o se vive en común.
Sin embargo, hay hoy diferentes hechos, situaciones, fenómenos, prácticas y procesos que reclaman para sí el nombre de comunicación, por lo que será necesario un recorte, seguramente arbitrario.

A la nota



INFORME ESPECIAL:

haga click aquí para ver la nota completa  Análisis del proceso para la declaración de la invalidez de los trabajadores afiliados al nuevo sistema previsional chileno
Investigador responsable:
Jorge Retamal Villegas

Investigadores asociados:
Karem Parra Sanhueza
Patricio Bustamante Castillo
Jorge Retamal Riquelme

Con el patrocinio de:
KPS & JRV Asoc., Consultores en Seguridad Social

E-Mail: elmarino@ctcreuna.cl

RESUMEN
El trámite de Calificación de Invalidez es un derecho al que tiene acceso cualquier trabajador afiliado a una Administradora de Fondos de Pensiones para ser evaluado en su pérdida de capacidad de trabajo por una Comisión Médica -conforme a una Norma específica y de acuerdo a un mandato legal estricto-, para obtener o no una pensión por invalidez.

En este trabajo se intenta comprender cómo, instituciones privadas con fines de lucro -AFP y Cías. de Seguros- y una Superintendencia comprometida con la promoción del desarrollo del Sistema (Ministerio del Trabajo. Memoria 1997), pueden armonizar sus fines con una contingencia -la invalidez de un afiliado- que acarrea perjuicio a dichos fines, mediante la búsqueda de antecedentes empíricos que validen la sospecha de existencia de arbitrio, ilegalidad o manipulación de la real capacidad de trabajo en los procesos de Calificación de Invalidez, para lo cual se han revisado conceptos usualmente asociados a los Derechos del Hombre confrontándolos con los procesos, resultados y principios valóricos contenidos en los Dictámenes de Invalidez puestos a disposición de los investigadores.

La conclusión final acredita la existencia de un proceso determinista en tanto el método concibe al Hombre como cuerpo igual a la suma de sus partes, negando el contexto holístico e intrínseco a la condición de Hombre, y de un objetivo inmoral al producir distorsiones -en el objetivo social y de la vida propia que contiene la protección de la invalidez- que anteponen la protección del patrimonio institucional de la Compañías de Seguros y AFP por sobre los valores inherentes a la persona humana, mediante mecanismos de seguridad no confiables para los individuos.

SUMARIO
Portada
Introducción
El problema
Objetivos
Hipótesis
Muestra
La invalidez
El proceso
La salud de los chilenos
Dependencia de las comisiones médicas
Marco teórico
Método de Investigación
Marco empírico y análisis de datos
El riesgo de la arbitrariedad
La ilegalidad
El criterio de la unidad de comisiones médicas
La fórmula de ponderación de menoscabos combinados
Conclusión
Reflexiones
Sugerencias
Anexo I
Notas
Currículum de los Investigadores

Al informe




« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo