Este
último punto nos ubica en un plano de análisis que
puede ser interesante, y que se relaciona con la posibilidad o
validez de una práctica dentro del contexto social donde ésta
se pone en marcha. Algunos autores, provenientes del campo de la
Filosofía, plantean la existencia de cierta desvalorización
de éstas, ya que las características actuales de la
sociedad cambiaron en cuanto a los dispositivos de control y de
cohesión, o sea que estarían perdiendo validez desde la
perspectiva clásica de la noción de control
social. G. Delleuze , plantea que ante la crisis de los
dispositivos de control, otras formas están ocupando el
sentido disciplinador de las prácticas e instituciones.
E.
Finkielkraut, en La derrota del pensamiento, plantea que
la promesa iluminista de que la educación traerá
la libertad , al no cumplirse desprovee de sentido a las
instituciones educativas.G. Lipovetsky, el El crepúsculo
del deber, plantea que los mecanismos clásicos de la
acción social están siendo ocupados por la empresa,
desde una perspectiva de marketing. Todos estos nuevos fenómenos,
impactan en las instituciones y en as prácticas que se
desarrollan dentro de éstas. Así, la Institución
de salud, acción social, minoridad, educación, tiene
dificultades para dar cuenta del mandato fundacional, sea este
interpretado en clave de ontrol social o de búsqueda
de bienestar.
De esta forma estaríamos frente a una crisis de
validez con respecto a las prácticas y las
instituciones. Crisis, que es visualizada desde la práctica
del Trabajo Social, en cuanto a la existencia de dificultades para
intervenir frente a las nuevas demandas sociales y también en
relación a dar cuenta de su papel dentro de la propia
institución. Todo esto sumado a un contexto de fuerte
presencia de la lógica neo-liberal, ahora atravesando las
relaciones sociales , lo que implica algo novedoso para el Trabajo
Social:, que se le discuta su papel dentro de la Institución,
o que se lo interrogue desde otras disciplinas acerca de ¿qué
hace? o ¿para qué sirve?. Desde esta persectiva, la
cuestión del Trabajo Social en la actualidad pasa en gran
parte por redefinir de alguna manera sus postulados básicos,
ya que estos se encuentran en crisis o por lo menos mas diferenciados
que hace 20 años.
Las
Formas de Trasmisión del Conocimiento y la formación
Profesional
Dentro
de este modelo de intervención nos encontramos con el
incremento de formas singulares de transmisión del
conocimiento. Los grupos de estudio como práctica dentro de
esta disciplina están creciendo en forma relevante. La
característica de esta forma de transmisión del
conocimiento se vinculan con temas mas especióficos (salud
mental, drogadicción, SIDA). Si bien existía grupos de
estudio en los años de la dictadura, sirviendo éstos
como sostenes de marcos conceptuales y como lugares de encuentro, lo
que caracteriza a estos espacios es la singularidad de las temáticas
que se tratan. Se mantiene la homogeneidad en la formación de
grado y en la actualidad se plantean diferentes reformas curiculares,
en relación, a los contenidos de los planes de estudio y en
especial en cuento al desarrollo de las prácticas pre-
profesionales.
A
su vez la existencia de Residencias de Salud para Trabajadores
Sociales, muestra una nueva forma de transmisión del
conocimiento dentro de la especificidad del campo.
Por
último, otra cuestión relevante de las características
de este modelo se expresa en la multiplicación de estudios de
post grado dentro de la disciplina y en la participación de
trabajadores sociales en cursos de post grado relacionados con la
salud pública.
Las
Características de la Intervención
a) Los
diferentes perfiles de demanda hacia el Trabajo Social.
Estos
se relacionan con la nueva cuestión social, con la emergencia
de nuevos problemas sociales que abarcan a cada vez más
amplios sectores de la población. Las demandas hacia el
Trabajo Social dentro del sector salud, ya no se relacionan con los
sectores populares únicamente, sino que se amplía
a otros sectores sociales en la medida que se abordan problemáticas
más específicas.
De
la misma manera se construyen las demandas desde las instituciones,
con tendencia hacia cierta especificidad temática, al igual
que las políticas sanitarias actuales.
b) Las
reglamentaciones y Normas Institucionales y las incumbencias
profesionales.
En
el primer aspecto no se observan cambios relevantes con respecto al
modelo anterior, la diferencia se marca en el incremento de
diferentes programas de salud que plantean nuevas normativas. Esto
también se observa dentro de las instituciones, donde, estas
se apropian de los programas que impulsan en forma
aislada o interdisciplinaria.
Con
respecto a las incumbencias profesionales, estas se vinculan con las
leyes vigentes y se han esclarecido mas que en el modelo anterior. De
todas maneras, no se observa una gran inserción del Trabajo
Social en la elaboración de Proyectos Sociales vinculados con
la salud. Solamente estas cuestiones se expresan a nivel de sub
programas , en general desde las unidades sanitarias, así
existen diferentes sub programas que se desprenden de los programas
de salud Municipales, relacionados con violencia doméstica,
generación de espacios de socialización, salud escolar,
embarazo adolescente,etc.
c) La Existencia de Códigos de Etica y las formas de Asociación
Profesional
En
este aspecto se mantienen las características del modelo
anterior, la diferencia aparece en una mayor participación en
diferentes ámbitos, en especial de tipo interdisciplinario.
d) La Opción por determinadas técnicas de Intervención
y sus formas típicas
En este modelo, observamos cierta tendencia a trabajar sobre la
singularidad de las problemáticas sociales, desde una
perspectiva que se acerca a lo interpretativo En nuestro
caso, apuntamos a hacer aparecer el modo en que los sujetos entienden
la locura, que es el ser loco, o mejor dicho
ser identificado como tal. Actuar ,en cierta forma sobre los procesos
de subjetivación de estas identidades. Esto implica
desarticular la dirección tradicional de la disciplina en
torno a la gestión del recurso, para generar un nuevo espacio
de intervención que opere en el campo de lo
simbólico......
En este sentido, la especificidad
del Trabajo Social consistirá en hacer aparecer en cada
situación, la naturaleza social de la problemática que
se muestra en primera instancia y que, a su vez implica la
manifestación de relaciones sociales contradictorias(Garelo,
Silvana/ Ponzone,Julia. <mimeo>),. Otro trabajo muestra la
necesidad de abordar socialmente el impacto de la crisis en tanto
entendida como proceso de subjetivación; Deberíamos
tener en cuenta entonces que, bajo el impulso de nuevos procesos de
subjetivación, donde el narcissimo social se ma nifiesta cada
vez con mayor claridad abundan ..sentimientos de vacío
interior y de absurdidad de la vida, una incapacidad para sentir las
cosas y los seres.., mas allá de la seduccióncreciente
de poseer objetos materiales y simbólicos ( Pita,
Valeria <mimeo>).
Dentro de la problemática del HIV
SIDA, desde una ONG, dos trabajadores sociales Diana Ross y Graciela
Touzé, plantean la estrategia de intervención
preventiva denominada reducción del daño..
La meta del programa está orientada a la reducción
de conductas de riesgo respecto a la transmisión del HIV en
consumidores de drogas, a tal fin se proponen los siguientes
objetivos; informar acerca de las medidas preventivas de conductas
de riesgo a la población consumidora de drogas; promover el
cambio de actitudes y de comportamientos en relación con el
uso del condón y de jeringas descartables entre consumidores
de drogas; propiciar cambios en la opinión publica
Acerca de las conveniencias de distribuir condones y jeringas
descartables....( Touzé, Graciela/ Rosi Diana
pp26/27). Con respecto a la visión de la comunidad como lugar
de intervención, se plantea Es de importancia
establecer una matriz de análisis a partir del eje sujeto-
necesidad social vinculada a la acción cotidiana de los
sujetos sociales para entender la comunidad y el trabajo
comunitario (Rozas, Margarita Art.Rev. Margen p 12) Desde
Otra experiencia Programática dentro del Servicio Social del
Hospital A. Posadas, se plantea el abordaje de la problemática
de HIV SIDA, desde el uso de dispositivos grupales...Se
utilizan técnicas psicodramáticas, dinámica
grupal y de juego para dinamizar las reuniones, favorecer el
conocimiento de los integrantes entre si y como disparadoras de los
diferentes temas a abordar(De Marco, Patricia, Beovide Ana
y otros. Art.Revista Margen. P.9 1994)