Margen 15
Seminario de Adicciones, realizado en la Universidad nacional de Entre Ríos el 11 de junio de 1999
Temas de debate
Prof. Carballeda. Yo lo que voy a tratar de hacer esta mañana es fundamentalmente cerrar algunos temas que quedaron abiertos, entre la mañana de ayer y sobre todo la tarde de ayer, estuve reunido con el equipo de Maestría y me pasaron algunas inquietudes que surgieron de los Grupos. Vamos a tratar de conversar acerca de ellas, sobre muchas de ellas yo no tengo una posición tomada, me parece que son cosas que salieron de los grupos, son interrogantes muy actuales con respecto al tema drogadicción, con respecto al tema de alcoholismo, pero bueno son temas de debate que en un rato vamos s trabajar, o a conversar. Yo sigo firme a mi esquema de clase digamos, cosa que no voy a poder cumplir como todo esquema, pero bueno voy a tratar de trabajar básicamente cuatro cuestiones.

Una cuestión que pienso que puede interesarles, que ya había salido en el trabajo grupal de post-mañana y post-tarde digamos, que tiene que ver con la cuestión de los modelos. Vamos a empezar por ahí a ver si podemos organizar un poco eso. Otro tema que quedó medio dicho a través de las intervenciones de Uds. y las preguntas, que me parece que hay que darle un cierre, es el tema de lo que sería exclusión y drogadicción, y alguna reflexión acerca de la ciudadanía, y algunas cuestiones de construcción de discursos pero un poco más ordenadas; y después hay un tema que es bastante pesado para una mañana de sábado, que aparece en los grupos, y que creo que me comentaron que fue un tema ya tomado por Maglio en el módulo anterior, que es la cuestión de la ética. Bueno, vamos a tratar de conversar acerca de esa cuestión.

Para vuestro consuelo la cuestión de modelos está desarrollada en un trabajo que yo dejé en la fotocopiadora, en un trabajo de Annié Minok que se llama justamente "Modelos de Tratamiento", esta sería una posición de una persona reconocidísima en el campo del Sida y de la drogadicción que basa la visión de los modelos desde una perspectiva europea, y fundamentalmente apoyada en la problemática europea dentro de Suiza, que es la cuestión de la reducción del daño y muy ligada a la problemática de la heroína, que es la problemática clave en Europa en este momento, pero la ponencia, es una ponencia en un Congreso de Annié Minok, es muy útil en cuando a la riqueza de la autora y lo que ella plantea para la reflexión, y después como mas clásica y mas ordenada está en el texto mío la parte de modelos, que está desarrollada en distintos capítulos, y en capitulo uno si no me equivoco, o en el dos, hay un cuadro muy complejo que ahí tienen todos los modelos.

Ese cuadro no lo hice yo, ese cuadro está citado, está tomado de la Comisión, lo que sería el CEDRONAR argentino, está hecho por un equipo venezolano en un texto bastante conocido en los 80, que tiene que ver con la geopolítica de las drogas, porque los venezolanos plantean también un modelo político en función de lo que está aconteciendo ya a principios de los 90, y fines de los 80, en tanto países productores, piases consumidores, estas cosas que discutíamos ayer, esto que decíamos ayer, bueno se penaliza los países que producen cocaína o producen hojas de coca, o que producen cocaína, pero no se penalizan los países que producen los precursores que sirven para esa práctica, entonces los venezolanos agregan a los modelos que vamos a ver ahora un quinto modelo, que es modelo geopolítico estructural, que por ahí sirven para algunos interrogantes que surgieron en la discusión, mas vinculados a una cuestión de geopolítica, de ayer a la tarde.

La cuestión de ética yo creo que está bastante bien trabajada por Lipoveshy en el texto, que creo que algunos de Uds. ya lo tienen en la mano, que es "El crepúsculo del deber", y ahí estamos, bueno tienen textos como para discutir, entonces empezaríamos como para ir cerrando el tema de los modelos, ¿vamos por ahí?.

Bueno, en principio hay un trabajo ya histórico, que yo les comenté, que yo les nombré, que es citado por la mayoría de los autores en este tema desde hace años, que se llama "La verdad sobre las drogas", es un trabajo de Hellen Noullis, que es una Socióloga de UNESCO. Es un texto bastante difícil de conseguir, ese texto es de 1974, y lo que hace Hellen Noullis es estudiar las distintas concepciones acerca del problema de la drogadicción, y las distintas formas de abordajes desde esas distintas concepciones. Para Hellen Noullis hay cuatro modelos y, como les decía recién, los venezolanos agregarían un quinto que es el geopolítico estructural, y por ahí podríamos construir otro. No quiero ir a la epistemología, pero el trabajo con modelos es muy útil, sobre todo para despejar y analizar las prácticas y las intervenciones en distintos campos.

Con respecto diríamos, si lo decimos como lo plantea Hellen Noullis, habría cuatro modelos. El primer modelo es el Etico-Jurídico, el segundo modelo es el Médico-Sanitario, el tercer modelo es el Psicosocial y el cuarto modelo es el Sociocultural. Los cuatro se dan en distintas épocas, o sea van apareciendo una secuencia cronológica a través digamos en un proceso de 25 años, desde la década del 50 hasta mediados de los 70.

Los cuatro tienen diferentes concepciones acerca de lo que es la sustancia droga, acerca de lo que es droga-dependiente, acerca de cuáles son las medidas de prevención y acerca de cuáles son las medidas de tratamiento. Ahora nos metemos en esa cuestión. Otra forma de pensar esto, por ahí de una manera más sencilla, es dividir estos cuatro modelos en dos grupos de dos, que los podríamos dividir en Sectoriales y modelos de tipos Integrales. Dentro de los sectoriales yo ubicaría el Etico-Jurídico y el Médico-Sanitario; y dentro de los integrales ubicaría el Psicosocial y el Sociocultural.

Esta división arbitraria que yo acabo de hacer se refiere a cómo tratan uno y otro el tema de la sustancia droga, me parece clave este contexto, esa manera de lectura o de abordaje. En estos modelos la sustancia droga tiene un protagonismo fundamental, la sustancia droga es la protagonista de la acción preventiva. Ahora lo vamos a ver un poquito mas en detalle. En otros dos paulatinamente se trata de desprotagonizar a la sustancia y darle mayor protagonismo a la situación estructural que produce el fenómeno adictivo en el lugar que yo estoy trabajando. Dicho de una manera, si me permite, si vale, esquemática, muy esquemática, yo puedo decir que implicaría pensar que la drogadicción es una problemática que tiene una origen socio-estructural, y la drogadicción sería un síntoma de esa problemática socio-estructural.

Ahora, si yo pongo el acento acá, estoy dentro de un modelo integral, si yo pongo el acento acá estoy dentro de un modelo sectorial. Y fíjense que es bastante práctico pensarlo asi desde el punto de vista de prevención y desde el punto de vista del tratamiento, porque si yo pongo el acento acá la prevención va a estar ligada con el discurso preventivo que habla acerca de los riesgos, que ya hemos charlado bastante sobre eso, si pongo el acento acá la prevención va a ir corriéndose lentamente hacia lo inespecífico. Esto creo que sirve como para ordenar nuestra discusión de ayer a la tarde y para ordenarnos en términos digamos analíticos de las cuestiones, y también este mismo esquema lo podemos llevar al terreno del tratamiento.

Ayer alguien preguntaba acerca de las comunidades terapéuticas, o modelos de tratamientos que son abstencionistas se diría ahora. Los modelos abstencionistas ponen el acento en la desaparición del síntoma sin el trabajar específicamente la problemática. Si tomamos las series complementarias de Freud y usamos el mismo ejemplo hablaríamos de factores predisponentes, condicionantes y desencadenantes a partir de un síntoma droga. Fíjense la coincidencia que tenemos entre lo que sería un modelo preventivo y un modelo de tratamiento. ¿Dónde pongo el acento en el modelo preventivo si estoy acá?, lo pongo acá. Si estoy acá lo pongo acá. ¿Dónde pongo el acento en el modelo sectorial?, en el tratamiento lo pongo acá, en un modelo integral lo pongo acá. Para eso nos sirve el trabajo de Hellen Noullis.

Ahora esto es totalmente analítico, es decir analítico en términos epistemológicos, lo que quiere decir que esto os sirve únicamente para ver, decir bueno recibo tal folleto, recibo tal afiche, veo tal campaña, ¿dónde la ubico?, y punto, porque la realidad no es esta, la realidad argentina digamos, y la realidad mundial, es una conjunción de todo esto, entonces ojo no pensemos que todos estos uno, dos, tres, cuatro modelos, son puros, menos aún hoy, está todo muy mezclados.

Pregunta de un alumno

Prof. Carballeda: No, no son puros por el solo devenir de la época, es mas, ¿vos de dónde sos?, no importa, ponéle de Bs. As., en Bs. As. ponéle en un mismo municipio la aplicación de modelos sectoriales e integrales, eso puede pasar en Bs. As., en Formosa, en Entre Ríos, y eso genera una situación bastante caótica, sobre todo para el público, o sea pensémoslo no como trabajadores del campo de la Salud sino pensémoslo como población, como pueblo que también somos, recibimos permanentemente estas dos cuestiones, entonces se nos hace un "matete" bastante complicado. Muchas veces las acciones de intervenciones en lo preventivo tienen que ver con despejar esto y explicitar esto.

Y esto es bastante útil para usarlo, por ejemplo, si yo trabajo en un programa de capacitación, ayer hablábamos con alguien de la eventualidad de un programa dentro de una escuela, entonces si yo trabajo con docentes por ejemplo, y pienso la escuela donde voy a trabajar como una comunidad y desarrollo una mínima estrategia de capacitación, esta esquematización me puede ser útil en función de donde estoy posicionado cuando qué cosa, o cuando planteo tal otra, y muchas veces yo he dado curso usando esta modalidad, y hasta es útil, que es muy fácil de conseguir, tomar cartillas desplegables, afiches, que me hablen de este campo y de este campo, y en un trabajo grupal se ve con bastante claridad donde esta un posicionamiento y el otro, eso se los digo como transmisión de posibles formas de pautas ya para capacitación.

Pregunta de un alumno

Prof. Carballeda: Pone la responsabilidad en otro, eso tiene que ver con decir que no, de vos depende. En este punto, ya que estamos terminando, es nuestro último encuentro, una buena crítica a la modalidad norteamericana está en un trabajo que yo les dejé, que es del brasileño este que comentamos ayer, porque este autor dice que esa modalidad no tiene nada que ver con la pauta cultural brasileña, tampoco tiene nada que ver con la pauta cultural argentina, y él dice nosotros lo que quisimos hacer es un programa brasileño para brasileños, y no nos servia para nada el decir que nó, entonces armaron un programa de prevención especifica que yo comenté ayer, pero va a estar mucho mejor leído que contado por mí.

Pregunta de un alumno

Prof. Carballeda: Vamos al ejemplo de ella. Si uno tiene una cuestión de voluntad y individual está dentro de ésta cuestión, es decir desde el modelo jurídico, vamos al mas duro de los modelos, lo que tratará el modelo jurídico a través del castigo es imprimir otro sentido a la voluntad del otro, a través de una reeducación digamos, como si fuese otra problemática cualquiera, son modelos básicamente voluntaristas, que implican que el otro aprenda determinada voluntad, no hacer jugar su propia voluntad.

Si lo hacemos un poquito más complejo, esto que es bastante esquemático, decíamos modelos sectoriales y modelos integrales, en el caso del modelo ético-jurídico y médico-sanitario se apunta a cambio de conductas, como decíamos recién, en base al ejemplo de ella, la cuestión de la voluntad, una conducta antisocial que se vuelva social. Fíjense que lo de antisocial se vincula mucho con las teorías sociales norteamericanas sobre todo la teoría parsoniana, la teoría de la funcionalidad parsoniana, yo no quiero a los que no vienen de las Ciencias Sociales cansar con esto, pero tengamos en cuenta que la mayoría de los que están acá, o todos forman parte del campo de la Salud, y Parsons está presente en el campo de la Salud también.

A veces las Ciencias Sociales ponen culpas en los modelos médicos, y Eduardo Menéndez, que justamente no es Médico es un Antropólogo, dice que el sentido médico que criticamos los que estamos en las Ciencias Sociales es tomado de las Ciencias Sociales, o sea que nosotros también formamos parte de esa culpa, hagámonos cargo nosotros también de esa cuestión, pero hay una idea funcionalista también en la Psiquiatría, hay una idea funcionalista en la Medicina, porque todo proviene de un mismo nudo que después se separa a partir de la modernidad, entonces compartamos críticas y compartamos responsabilidades también. Eso lo dice muy claramente Eduardo Menéndez, es mas va mas atrás y habla de la tradición durjheiniana en los de salud, por ejemplo en el modelo médico, espero que estos ea como una bandera de unión.

Durkhein es un autor que convendría volver a leer porque también es un autor que ha sido muy castigado durante estos últimos años, y bueno yo en lo personal lo he vuelto a leer y uno puede encontrar algunas cosas interesantes, que eso tiene que ver con ciertos posicionamientos dentro de las Ciencias Sociales, que tiene que ver con algo que salió ayer, que si uno está mas cercano al escuela norteamericana, la pregunta tuya del positivismo, ¿te acordás?, si uno está más cercano digamos a una postura empirista o está más cercano a una postura más clásica. Nosotros por nuestra formación estamos más cercanos a lo clásico, y estamos más "cancheros" en interrogar a los clásicos, y hoy hay una fuerte tendencia de interrogación. Hay nuevas preguntas para hacerle a Marx, hay nuevas preguntas para hacerle a Weber, hay nuevas preguntas para hacerle a Durkhein, y el que intenta hacer eso es Antonhy Guidens, les digo como dato.

Bueno, estamos en esto. El modelo médico sanitario, que yo lo pongo como sectorial, implica también un cambio en cuando a, decíamos, por ejemplo cambiar heroína por metadona, pero la reflexión que podemos hacer ahí es que lo que se cambia es la ilegalidad de la sustancia. No sé si podemos pensar esto a esta hora de la mañana, después de un día de mucho trabajo como el de ayer, es decir yo desde lo sanitario digo la metadona es legal, ¿cuáles son mis argumentos para decir que la metadona es lega?, son argumentos eminentemente farmacológicos, pero también alguno podría decir que la metadona podría estar dentro de la lista de drogas ilegales, no sé si me explico, si en anterior modelo intento cambiar una conducta antisocial por una conducta social a traves de la aplicación de la ley, en este modelo, yo diría arbitrariamente, digo que esto es legal y esto es ilegal, y acabo de definir que esto es legal, entonces digo que esto que yo acabo de definir que es legal es útil para tratamiento, y lo otro que digo que es ilegal no es útil para tratamiento. Esa sería la discusión acerca de la problemática de la metadona que salió en la mañana de ayer, y también en la tarde de ayer.

Los modelos de tratamientos vinculado a lo sectorial, que lo tenemos anotado ahí, también tiene que ver, yo diría nuevas dependencias, o sea crear la dependencia al sistema de tratamiento, es decir ahora soy un ex-adicto pero sigo vinculado a esa cuestión, sigo pegado a la adicción, y aparece mucho en contenido místico en este grupo, no en todos, pero aparece mucho la cuestión mística al punto que la cuestión mística trasciende lo que no son místicos porque tanto el tratamiento como la prevención se basan en testimonios al estilo del culto evangélico, es decir, seguramente habran visto digamos charlas de prevención de modelos sectorial comunidad terapéutica como ejemplo, donde un ex-adicto cuenta su experiencia frente a un grupo de alumnos del secundario, y el propio tratamiento también forma parte del testimonio y es muy parecido al modelo de alcohólicos anónimos en ese sentido.

Pregunta de un alumno

Prof. Carballeda: La técnica del confronto es una técnica realmente dura, es una técnica donde se enfrenta a familiares y pacientes y se dicen todo lo que no se dijeron digamos, pero todo eso desestructura, y diría Goffman, desestructuro mas fuerte que la institución psiquiátrica, es decir nosotros estamos muy acostumbrados, o forma parte de nuestro folklore, sobre todo los que estamos interesados por al Salud Mental, nuestro folklore tiene mucho que ver con la crítica de la institución psiquiátrica, es decir tenemos incorporado eso, yo me incluyo, y creo tenemos mucha razón en esa crítica, pero a veces no vemos la crítica que podemos hacer a este tipo de técnicas que son mucho mas dura que la institución psiquiátrica, y por ser instituciones...

Pregunta de un alumno

Prof. Carballeda: Ahora, ya que estamos en este plano, que estamos analizando modelos, yo plantearía un pequeñísimo punto de reflexión, es decir las comunidades terapéuticas si hay algo que tiene, que es innegable, es que de una manera o de otra le dan la palabra al adicto. Nosotros que prevenimos, o que estamos trabajando en el campo de la Salud Mental, o que nos interesa el campo de la Salud Mental, tendríamos que preguntarnos por qué aparecen instituciones que le dan la palabra al adicto, tal vez sea porque nuestras prácticas no dan la palabra al paciente, o les cuesta dar la palabra al paciente, o es dificultoso que el paciente tenga palabra.

Yo diría si una cosa aparece es porque hay otra que está fallando. No sé si soy concreto en lo que estoy diciendo, y eso sería una reflexión al revés, una reflexión hacia nosotros mismos, que en caso de Argentina, yo no quiero hacer apologías de Escuelas ni nada por el estilo, pero en el caso de Argentina no es tan duro esto, y creo que en caso de Argentina digamos la historia de lo grupal es una historia muy particular, es una historia muy comprometida con el contexto, es una historia muy diferente a la de otros países del mundo y enormísimos aportes, y con enorme cantidad de pensadores que bueno podríamos empezar a hacer una larga lista, que yo no sé cual es el mas importante pero que los pondría a todos casi en una misma de largada, estaríamos todo separados por tres segundos, donde estaría Pichón Riviere, Ana Quiroga, Bauleo, Paulovsky, De Brassi. De Brassi mas como pensador, es un filosofo que se ha dedicado a lo grupal, entonces en la Argentina yo creo que se le ha dado la palabra mas tal vez que en Francia, mas tal vez que EE.UU., y no sé en otros lugares de América Latina, y también, no quiero con esto hacer una Boca y River, creo que el Psicoanálisis favorece de alguna manera la cuestión.


Retroceder - Romper estigmas Avanzar - Tratamientos