Margen 15
Seminario de Adicciones, realizado en la Universidad nacional de Entre Ríos el 11 de junio de 1999
Etica y drogas
Hay algunas cuestiones vinculadas con la ética, la moral y la drogadicción que no sé, vamos a tratar de empezar a verlas. Yo quisiera tratar dos cosas, antes de terminar, una es algo que trabajamos ayer que lo quisiera ordenar un poco que es las nuevas formas de la exclusión, qué papel juegan las drogas en esta cuestión de las nuevas formas de la exclusión, y otro tema es lo de la ética, que no sé vamos a llegar, yo quisiera plantearlo mas bien en ejemplos vinculado con la cuestión de la familia, como hay inversiones de derechos y deberes en la cuestión de la familia. Para eso tienen el material de Lipovesky, y tienen un trabajito mío que se llama "Políticas sociales en la espera de la familia: crisis de legitimidad y representación". ¿Vamos a la exclusión?.

Se acuerdan que hablábamos ayer de nuestras formas de la exclusión y hablábamos de lo que plantea Robert Castell en cuanto a precariedad, vulnerabilidad y exclusión. Una característica, que también decíamos ayer, lo fuertemente heterogéneo de estos procesos, y lo altamente singular de estos procesos. La pregunta sería: ¿qué papel juegan las drogas en este juego de precariedad, vulnerabilidad y exclusión?. Yo diría que, si intento contestar esa pregunta, hablaría en fuertes impacto en la subjetividad social, es decir que inmediatamente el discurso social va a asociar, como muchos de Uds. lo dijeron, lo dije yo también, determinadas cuestiones de vulnerabilidad, precariedad, o hechos, como violentos, como alguien decía ayer, inmediatamente van a decir estaban drogados.

Por un lado impacto en la subjetividad social. Por otro lado, esto también implica un deterioro en la noción de ciudadanía, y ahí quisiera detenerme dos minutitos, un minutito o treinta segundos, porque estamos con ciudadanía acotadas, recortadas, flexibles e inestables. ¿Se acuerdan lo que decíamos ayer a la mañana?, no todos somos iguales en eta sociedad, no todos somos iguales bajo la capa del neoliberalismo, y una de las consignas de Margaret Thacher, yo les recordaba, era el derecho a la desigualdad, pero también en los drogadependientes nos vamos a encontrar con un recorte mas de la ciudadanía, y hay un juego interesante para hacer desde el punto de vista grupal, no cabe hacerlo acá pero es interesante para trabajos de capacitación, invertir las cosas, trabajar con una consigna que sería algo asi como preguntar: ¿cómo se respetan los derechos de los adictos?, porque los adictos también son ciudadanos, porque pareciera desde nosotros mismos, y desde el imaginario, que los adictos por el solo hecho de serlos ya no tienen la ciudadanía...

... en términos de ciudadanía en esta cuestión era que la persona consumía, o era adicta a las drogas, ya no podía manejar su propia autonomía, entonces ya dejaba de ser ciudadano. No sé si recuerdan el spot donde Fleco y Malena hablaban con Aráoz, bueno que se acerca, que venga, conténgalo, pero lo que se estaba diciendo es que esta persona que Uds. me van a acercar, que Uds. van a contener, ya no tiene todo lo que tenía.

Nosotros nos vamos a encargar de ponerle la ciudadanía y va a volver a serlo en la medida en que sea rehabilitado. Traigo esto en función de la cuestión de la ciudadanía que es un tema muy clave en los últimos años, sobre todo en el campo de las Ciencias Sociales, es de un tema de gran preocupación en el capo del Trabajo Social, pero también la podemos llevar concretamente al tema de los adictos, como también, estamos en una Maestría de Salud Mental, la podemos llevar al tema de los pacientes psiquiátricos, ahí sería mucho más sencillo, yo lo hablaba ayer con alguien de Uds. a eso; y ahí sí juega mucho nuestra intervención, es decir como intervenimos en función de la ciudadanía de un paciente psiquiátrico, cuando ya esa ciudadanía empieza a ser restringida porque pierde derecho, porque va a curador, porque va a ser declarado insano, y cómo podemos jugar con esos derechos que esa persona todavía tiene cuando está internada, el derecho a conocer la causa por ejemplo, el expediente judicial, eso si yo creo que es factible en términos de intervención, pero estamos en el módulo de drogadicción, y el punto de reflexión es pareciera que la visión de la sociedad es que un adicto no es igual a los otros, y el no es igual es en muchos aspectos, y no es igual que quiero presentar en estos momentos es en términos de ciudadanía, me parece que es un punto de reflexión importante.

Pregunta de un alumno

Prof. Carballeda: Hay que reconstruir eso, no se reconoce está constituido como tal, es mas puede ser reconocido como sujeto de derecho dentro de su efímero grupo de codificaciones, hay sí hay derechos, ahí sí hay deberes, pero son esos códigos efímeros.

Pregunta de un alumno

Prof. Carballeda: Sí, bueno, yo quería traer esto como punto de reflexión nada mas, pero, vuelvo de decir, creo que un drogadependiente se nos presenta como alguien que tiene la ciudadanía recortada, es un excluido social mas, con características particulares digamos, si es pobre ya tiene varias marcas, una mas, "que le hace una mancha mas al tigre digamos".

Pregunta de un alumno

Prof. Carballeda: Es una caída mas, y es una caída mas que lo va a naturalizar en la exclusión, y esa naturalización de la exclusión es altamente peligrosa desde el punto de la sociedad, desde el punto de vista social, o desde el punto de vista societario digamos. Si naturalizo la exclusión generó nuevas formas de estigmatización, y los sectores de la exclusión, que existen, y hasta podrían estar delimitados geográficamente, como ocurre en Argentina, como ocurre en EE.UU., como ocurre en Brasil, como ocurre en cualquier lugar del mundo pareciera que en términos de Ciencias Políticas está en estado de guerra natural, y eso también me parece peligroso. Hops, pensador de las Ciencias Políticas, primer contracturalistas, planteaba la sociedad como un estado de guerra natural. Hops es el autor de la frase: "el hombre es lobo del hombre". ¿Cómo resolvía esto Hops?, de una manera bastante autoritario, todos delegan la soberanía en el Lebi-atan, un gran soberano, a propósito el libro de él se llama Lebi-atan, es un monstruo bíblico, todo delegan su soberanía en alguien, en uno, que es el Rey, Hops es inglés del 1600, y a partir del Rey vida, obra y muerte de cada uno de nosotros.

Entonces cuando se habla de policía dura, cuando se habla de las formas fuertes de represión pareciera que hay un discruso Joveciano en nuestra sociedad, es mas si tenemos un poco de memoria histórica recuerdo un articulo de Mariano Grondona, en el año 76, donde plantea que la Junta de Comandantes es el pacto joveciano que los argentinos necesitamos, pero bueno es un detalle histórico, este hombre ha cambiado mucho, hoy es muy democrático, puede ser que haya cambiado, ¿por qué no?.

Pero esta cuestión... yo decía naturalización de la exclusión social nos trae a nuevas formas de estigmatización y la construcción de un discurso social etiquetante, cosa que ya hemos discutido bastante entre ayer y hoy, que se relaciona con grupos y comunidades, entonces frente a esos grupos y comunidades lo que haré es romper su contrato, por ahí se entiende mejor esa metáfora que usábamos ayer de ruptura de contrato, de ruptura del pacto social.

Y también los sectores de la exclusión plantean cierto desinterés, no sé si perciben Uds. esto, esto es mas bien una pregunta hacia Uds., yo lo percibo pero quisiera chequearlo, ya que estamos en un plano de amistad, como que hay un desinterés, como que bueno ya están jugados, para qué Uds. trabajan en adicciones alguien les diría, si ya no hay retorno. ¿Cómo ven eso Uds.?.

Pregunta de un alumno

Prof. Carballeda: Como que hay un fatalismo ¿no?. Yo me inclino a penar asi, es bastante patético esto, hay un fatalismo como que la exclusión está, además está muy dicho desde lo político, "pobres hubo siempre".

... por ahí los japoneses pueden predecirlo porque son muy técnicos, pero pongamos que el terremoto fue mucho más de lo que sus máquinas pudieron medir, se rompió la economía mundial, estamos en situación de caos, absoluto, y esto politólogo que planteaba esto hasta decía: y depende la hora, y cuanto a la hora iba a decir a tal hora cae la Bolsa de Frankfourt, a tal hora cae la de Nueva York, y a tal hora... y en 24 horas tenemos una situación de caos peor que la crisis del 29, bueno no sé como llegamos acá, pero creo que llegamos desde el punto de vista de la gobernabilidad, y creo que hay ciertos desbordes de esta cuestión, pero bueno estamos yéndonos demasiado a planteos que no son empíricos.

Pregunta de un alumno

Prof. Carballeda: Vamos a ver, pero la crisis del 29 trajo un nuevo reordenamiento social y trajo una intervención del Estado en la economía, trajo un modelo keynesiano, trajo un modelo de pleno empleo y trajo lo que los franceses llaman "los 30 gloriosos años" que van de 1945 a 1975 donde nunca en la historia de la humanidad hubo tan buena distribución del ingreso, 15 años después de la crisis terminó la Segunda Guerra Mundial, pero miren a dónde llegamos, mi reflexión apuntaba solamente a esta pequeña cuestión, los drogadependientes tiene la ciudadanía restringida, es decir que si soy excluido y además soy drogadependiente menos ciudadanía tengo. Lo que implica, siguiendo con esto, nuevos interrogantes hacia las prácticas, un poco lo que decíamos a partir de tu intervención, digamos problema, diagnóstico y posibilidad de resolución, pero sí, insisto, esos interrogantes hacia las prácticas que intervienen en estos temas.

¿Cómo jugaría la prevención en esta cuestión?. Creo que lo discutimos ayer, y yo quisiera leerles una frase de Paulo Frabbi, que habla un poco de la prevención y el discurso.

Dice: "por donde el discurso de la droga pasa la droga queda, porque el discurso contribuye a construir realidad sociales, porque la palabra es un operador de transformación, transformador del mundo, de los otros y de sí mismo, construyamos un discruso bien hecho, el mundo obedecerá". Yo creo que esto es un aporte bastante interesante en cuanto a que cerraría cosas que dijimos ayer acerca de las modalidades discursivas como constructuras de verdad si lo miramos desde una perspectiva foucaultiana.


Retroceder - Tratamientos Avanzar - Conclusiones