Margen 15
Seminario de Adicciones, realizado en la Universidad nacional de Entre Ríos el 11 de junio de 1999
Construcción de estereotipos
Prof. Carballeda: Vamos a trabajar la cuestión de la construcción de estereotipos, mas específicamente dentro del campo de la drogadicción.

Algunas cuestiones que se comentaron sobre la fragmentación social, me parecen interesantes para abordar, con eso vamos s trabajar ahora, y todo esto en el transcurso de la tarde lo vamos a vincular con la intervención.,

Fundamentalmente,plantearía horizontes, interrogantes y posibles desarrollos de extrategias de prevención en drogadicción, algunos de Uds. seguro tendrá experiencia, yo contaré algunas que tengo, algunas que conozco y seguramente intercambiaremos.

Empezamos con esta segunda parte, que habíamos terminado hablando un poco de la crisis de fin del Siglo XIX, la crisis del fin del Siglo XX, la noción de pérdida de totalidad, querría volver ahí si es posible.

Esta mañana decíamos que, los que nos traía el Siglo XIX era una idea de pérdida de la totalidad, el Siglo XX nos está trayendo también en sensación de pérdida de la totalidad, esto se vincularía con la cuestión de la fragmentación de la sociedad, una fragmentación, no se que opinaran Uds., pero yo la veo desde un punto de vista, sobre todo la intervención, como que va avanzando cada vez mas en múltiples esferas, sencillamente hablando, es decir, uno antes decía: yo hago trabajo barrial en tal barrio, hoy ese barrio pueden ser tres barrios a la vez, no sé si soy claro lo que estoy diciendo, es decir que puedo encontrarme con un área equis, en Bs. As. se usa mucho en concepto de área programática por ejemplo para los hospitales. En este momento estoy empezando a Supervisar un proyecto de Prevención de las Adicciones desde las residencias de Trabajo Social, Psicología y Psiquiatría del Hospital Alvear, y el área programática que tenemos es la del Hospital Zubizarreta, disculpen los nombres, pero el Alvear no tiene área programática por ser hospital Psiquiátrico y por ser digamos un proyecto bastante especial dentro de la Salud Pública de la Cuidad de Bs. As.

Ahora el área del Zubizarreta es enorme y dentro de esa área podemos llegar a encontrarnos fácilmente ocho o nueve áreas diferentes, a eso me refiero cuando hablo de la fragmentación. No solamente desde el punto de vista edilicio, no solamente diferente desde el punto de vista del nivel socioeconómico, no solamente diferente con lo que podríamos cruzar con líneas de pobreza, sino cualitativamente diferentes, cualitativamente diferentes en como se comprenden y se explican los problemas, lo que ya nos daría cierto indicio, cierta cuestión para discutir para vincularla con la intervención comunitaria en la prevención que vamos a ver dentro de un rato. Pero seguimos, insisto en este tema de pérdida de totalidad, y en hacer esta comparación del fin de Siglo XIX fin de Siglo XX.

La caída digamos de la totalidad a fin del Siglo XIX se vincula con una totalidad que había sido construida a traves del pensamiento liberal, y ahí tenemos otra coincidencia, hoy podríamos decir que hay otra totalidad llamada globalidad, o globalización, que está construida a partir de un proyecto neoliberal diríamos en este momento, una totalidad construida especialmente alrededor de la idea de mercado como regulador de la sociedad. El mercado no es solamente un problema de bolsas de valores sino que el mercado está incorporando en vida cotidiana y en nuestras relaciones sociales. Si lo decimos mas técnicamente lo que estamos diciendo es que el mercado es el regulador de la sociedad, cosa que pasaba a fin de Siglo XIX y está pasando a fin de Siglo XX.

Pero a fin de Siglo XIX se está viendo la caída de todos estos presupuestos, y yo creo que en este fin de Siglo XX de alguna manera también vemos esa caída, pero lo que no vemos a fin de este Siglo XX, es el horizonte, es decir cómo resolveríamos esta caída, cosa que sí, ahí si nos diferenciamos, se veía a fin del Siglo XIX.

Esta caída del pensamiento liberal de fines del Siglo XIX va a traer la caída del pensamiento positivista por ejemplo, y va a traer los primeros inconvenientes en el campo de las Ciencias Sociales en cuanto a la tradición normativa de su fundación, como dominios de saber, es decir va traer dificultades a la tradición comtiana y a la tradición durkheniana del pensamiento Sociológico, y va a traer la emergencia del pensamiento que intenta reflexionar acerca de lo Subjetivo.Estamos hablando, del fin del Siglo XIX, o sea la pregunta acerca de lo subjetivo, que va a intentar ser desarrollada por dos autores, van a ser importantes en el Siglo, en el campo de la Ciencias Sociales el autor es Max Weber, y en el campo de lo que sería la Psicología es Freud. Es mas, Freud y Weber tienen una serie de puntos en común, WBeber habla del desencanto, no cree digamos en este progreso indefinido de Occidente, es mas, cree que el progreso indefinido va a traer malestar, y uno podría cruzar los textos weberianos que hablan acerca del desencanto y acerca de la fragmentación social que él plantea para el futuro con el malestar en la cultura de Freud.

Hay otro autor que yo mencioné antes al pasar, que también va a estar dentro de esta emergencia del pensamiento subjetivo que es Federico Nieztche, que se va a encargar de poner digamos en el banquillo de los acusados a cualquier concepto o a cualquier noción que era aceptada como tal sin ninguna cuestión. Niezche en "La arqueología de la moral" plantea esto digamos desconfiemos de toda moral. Dice: "¿no será posible que detrás del malvado esté la verdad?", o "¿detrás del bueno esté la verdad?", ¿no estaremos engañados alrededor de todo eso?". Lo pone en términos de pregunta, lo que implica una necesaria, investigación, digamos una necesaria reflexión acerca de los valores. "La arqueología de la moral" es el libro que va a utilizar Michael Foucault para continuar el programa de investigación de Nietzche, el Foucault genealógico, el último Focault, el más "nieztichiano", que aparece con "Vigilar y castigar", y bueno después la bifurcación, que también es genealógica en el método de la "Historia de la sexualidad" que es su última parte de obra que no llega a culminar porque muere antes de terminarla.

Yo decía hace un momento, a fines del Siglo XIX se podía ver de alguna manera como se iba a resolver esta crisis de totalidad, y la resolución s fines del Siglo XIX se la visualiza como "estadocéntrica", o sea es el Estado el que va resolver esta cuestión. Entonces en ese sentido el fin de Siglo XIX es un poco más optimista que nuestro fin de siglo, es mas, ya hay antecedentes sobre el propio fin de Siglo XIX de intervenciones del Estado resolviendo la problemática de integración, que puede ser discutibles, pero pareciera que se está viendo venir al Estado, interviniendo en la sociedad, y sobre todo, poco tiempo después, ese Estado va a intervenir en el mercado a partir de la crisis del 30 y aplicar el modelo Keynesiano de la economía, que implica una intervención del Estado en el mercado para bajar los índices de imprevisibilidad del liberalismo.

En el Siglo XX nos encontramos con que el Estado es el nuevo ordenador de la sociedad, y va a haber una construcción y una totalidad, podríamos decir artificial, a través de la presencia del Estado, con muchísimas discusiones y muchísimas dificultades, porque las resoluciones estadocéntricas va a implicar los "estados sociales" en América Latina.

También las resoluciones estadocéntricas va a traer los estados o socialdemócratas en Europa, las resoluciones estadocéntricas va a traer la terminación de la crisis en EE.UU. a través del New Deal de Roosevelt, pero también la resolución estadocéntrica nos va a traer Facismo, nos va a traer Nazismo, nos va a traer el Falangismo español, y el Stalinismo del otro lado de la Cortina de Hierro.Entonces mas allá de lo que discutamos acerca del Estado lo que quería discutir es que esa noción de pérdida de totalidad que se tenía a fines del Siglo XIX pareciera que se va a resolver a través del Estado, en última instancia, se resuelve a través del Estado, y el Estado después que la resuelve cae, y lo que no tenemos a fin de este Siglo es cómo resolver esa pérdida de totalidad.

Y digamos que en líneas generales, hay tres autores que se preguntan ¿qué se interpone entre sujeto y verdad?, perdonen si es muy filosófico lo que planteo, tres autores que me interesa mencionar, que son Marx, Weber y Nieztche en este punto, es decir autores que están descreyendo de esta racionalidad occidental y de este progreso indefinido que hace av a hacer crisis , a mediados de la década del 70. Weber, Marx y Niezche, comparten la necesidad de develar las ataduras de los hombres. Para Marx esa atadura va a ser la alienación, para Weber la atadura va a ser la racionalidad moderna, y para Niezche la atadura va a ser la moral. En definitiva esto apunta a pensar el presente a partir de una frase de Weber, que les voy a leer, y que creo que nos habla bastante de nuestro presente y de nuestro contexto.

Esta frase es de "Etica Protestante: y Origen del Capitalismo", un texto que yo mencioné a la mañana, que es muy recomendable volver a leer. Dice asi: "en este caso los últimos hombres de esta fase de la civilización podrán aplicarse esta frase: especialistas sin espíritu, gozadores sin corazón. Esas nulidades se imaginan haber alcanzado una nueva fase de la humanidad jamas alcanzada anteriormente". Yo creo que está hablando de hoy. Creemos que hemos alcanzado la fase mas alta de la tecnología, la fase más alta de lo que puede ser el desarrollo científico, y creemos que puede haber mucho más por delante, pero estamos totalmente fragmentados, totalmente separados, y totalmente encerrados en lo que él denominada "jaulas de hierro", donde cada uno de nosotros, esto ya sería llevándolo a un punto extremo, construye su propia ética, su propio código de valores, su propio código de sanciones, y estas son las dificultades para comprender y explicar el problema de la drogadicción y son las dificultades para intervenir en el problema en drogadicción.

Porque digamos si yo sigo esta cuestión diría me interesa trabajar... supónganse en una escuela, como uno de los trabajos que les va a quedar para leer, una experiencia que hacen en Brasil, lo más importante sería trabajar en función de los mitos y creencias que puedo encontrarme en esa escuela, pero me voy a encontrar distintos mitos y creencias en esa escuela, es decir no voy a decir que hay mitos y creencias que son de la escuela, sino que me voy a encontrar con mitos y creencias que tienen que ver con los padres de los alumnos, mitos y creencias que tiene que ver con los alumnos y mitos y creencias que tiene que ver con los docentes. ¿Cómo articulo estos tres problemas o estas tres cuestiones dentro de una actividad preventiva?.

Lo que cuenta el autor del trabajo es, que él un día está viajando en un taxi, y el taxista va manejando con una hoja de ruda macho en la oreja, entonces , le dice: "lo que Ud. tiene en la oreja es para la mala suerte, ¿no?", el taxista le dice: "no, lo que yo tengo en la oreja es para dejar de tomar alcohol, y se lo recomiendo si Ud. tiene problemas con el alcohol como forma terapéutica para cortar con el consumo de la bebida, es más, mucha gente lo está haciendo". Entonces lo que dice este experto brasileño es que ese dato le llamó la atención, qué construcción de creencias había en esta taxista en función acerca de lo que tenía que ver la ruda macho en la oreja con dejar de tomar alcohol, que tenía que ver con una construcción de universo propio de un grupo de personas que cree en esa cuestión.

Pregunta de un alumno

Prof. Carballeda: En el Siglo XIX lo que vamos a tener, en el campo de las Ciencias Sociales fundamentalmente, una fuerte caída del Positivismo, es decir una caída del pensamiento de Durkhein, y una emergencia del pensamiento de Weber.

En el caso argentino, ya el positivismo empieza a decaer y esto ve en corrientes del pensamiento en Salud Mental, una cosa es el pensamiento de Ingenieros y otra cosa y otra cosa es el pensamiento de Cabred, es mas en Argentina vamos a tener pensadores que son antipositivistas como Alejandro Korn, pero el positivismo argentino tiene una singularidad muy especial, el positivismo fue uno de los positivismos mas importantes del mundo, tal vez el más importante del mundo, en cuanto a producción, en cuanto a autores y en cuanto a intervenciones, es decir el positivismo argentino armó nuestras instituciones, el positivismo argentino creó nuestros hospitales, nuestras cárceles, nuestros institutos de menores, nuestras escuelas, cosa que no ocurre exactamente en todo el mundo.

Tal vez en Argentina tarda un poco mas en caer, unos 10 o 15 años mas, pero en Europa ya está cayendo sobre fines del Siglo XIX, porque no da cuenta, es decir el positivismo Comtiano y Durjkeiniano, no puede resolver la problemática de la integración, la problemática de la totalidad, porque hay otras cuestiones, hay otros juegos.

Pregunta de un alumno

Prof. Carballeda: Ahora si discutimos esto, o planteamos esto, en base a contexto y en base a tiempo, yo diría lo siguiente: hay una cuestión elemental que aparece después de la Segunda Guerra Mundial, termina la Guerra y la pregunta fundamental es: ¿por qué el Facismo?, ¿por qué apareció el Facismo?, ¿por qué pasó, lo que pasó?, ¿por qué los Campos de Exterminio?, ¿por qué las persecuciones raciales?, y a esas preguntas hay dos respuestas, una de esas respuestas es positivista, y la otra respuesta es mas bien interpretativa. La respuesta positivista es la que va a dar Parsons con Popper ante la pregunta de: "¿por qué el Facismo", digamos los poperianos parsonianos van a responder: el Facismo se dio porque se encontraron una serie de conjunciones que se pueden demostrar empíricamente que existieron desde el punto de vista económico, político, social, geopolítico, etc., que dan una situación única e irrepetible, entonces tenemos un pensamiento positivista que se mantiene en el campo de las Ciencias Sociales, sobre todo si uno se apoya en la Escuela Norteamericana actual, es mas hasta se habla de un Neopositivismo en este momento. Hay un libro de Gidenns que se llama "La teoría social hoy", que ya es viejo, es del 92 que nos pone al tanto de las distintas Escuelas.

Ahora la segunda respuesta me parece interesante. La dá lo que se llama la "Sociología crítica", lo que sería el origen de la Escuela de Frankfurt digamos, o la Escuela de Frankfurt digamos, y la segunda respuesta es: "no, el Facismo está dentro de la propia lógica del capitalismo", entonces para evitar el Facismo debo evitar la lógica del capitalismo, para conocer la lógica del capitalismo no me alcanza con el dato empírico, necesito interpretarlo, y uno de los primeros, después va a ser una larga lista de autores, pero uno de los primeros que va a ser contacto justamente entre Ciencias Sociales y Psicoanálisis es Walter Benjamin, a él se le ocurre: la pregunta: ¿qué nos pueda aportar el Psicoanálisis en esto?. Entonces tenemos dos líneas que se separan y después se van a encontrar y el que le va a dar un punto de encuentro va a ser Goffman, el autor de "Internados".

Goffman es un típico investigador empírico, Goffman trabaja en el laboratorio de Estudios Socioambientales de la Universidad de Berkeley, pero Goffman como está influenciado por Parsons, y Parsons tiene alguna matriz Weberiana, juega un poco con la interpretación, e interpreta y interpela a la institución, y si leyeron Internados una de las cosas que nos deja como enseñanza Goffman es "no le preguntemos a la institución lo que es sino el tipo de relaciones sociales que construye, y cómo esaa institución construye identidad".

Entonces ahí hay un puente bastante raro porque Internados se escribe a fines de la década del 50, y tenemos la publicación de "Historia de la Locura" a principios de la década del 60, son dos textos claves de la década, y el único autor que Foucault menciona en La Historia de la locura que es contemporáneo es Goffman. Dice hay un investigador norteamericano... y en la cita de página aparece Erwin Goffman que está trabajando o trabajó las cuestiones de las instituciones.

Hay un pequeño puente, que también se va a encontrar, no sé si esto lo vieron en la parte de historia, se encuentra en lo que sería en Movimiento Antipsiquiátrico, porque también hay un desarrollo del movimiento antipsiquiátrico en los países anglosajones, en el caso de EE.UU. sería Thomas Zaz, su último libro se llama "Nuestro derecho a las drogas", él plantea una liberalización total de las drogas, esa sería una expresión de la antipsiquiatría norteamericana. ¿Eso lo vieron en Historia?, porque tenmos el desarrollo de la antipsiquiatría en Inglaterra con David. Cooper y Ronal Laing, tenemos expresión de antipsiquiatría italiana con Franco Basaglia, tenemos expresión de antipsiquiatría en nuestro país con algunas experiencias que se llevaron adelante en el Borda, algunas experiencias, discutidas o no, se llevaron adelante acá en la Pcia de Entre Ríos, en la Colonia Federal, a partir del Dr. Caminos, y nos faltaría la cuestión antipsiquiátrica francesa, que es mas bien institucionalista.

O sea hay una caída del positivismo... me parece muy interesante suu pregunta porque esto nos habla de que las cosas caen pero si uno lo piensa mas foucaultianamente las cosas caen pero nunca terminan de caer, y siempre hay una latencia de aquello que uno dice cayó.

Ejemplo de esto, vinculado con nuestro tema, es cómo con la aparición del Sida reaparecen los discursos de las venéreas que estaban afuera , las venéreas era algo que se solucionaba sencillamente con antibióticos, con una buena dosis de antibióticos, pero aparece el Sida y reaparece el discurso de las venéreas, y es muy parecido el discurso que rodea el Sida al discurso de las venéreas.

Existen autores controvertidos, autores que pueden calificados de liberales, autores que son calificados a veces como una izquierda light francesa, pero yo diría que algunas cosas nos pueden aportar.

En este juego de autores también aparece Robert Castell, que es un autor un poco mas fuerte en cuanto a sus posicionamientos.

Otra cuestión es que estamos frente a una "nueva era de las desigualdades", es decir nunca estuvimos, por lo menos, en este siglo con situaciones de desigualdad al punto de las que tenemos en este momento. Lo que no es un dato menor, digamos sería un dato estadístico, o seria la discusión que hay en este momento, o que hubo hace dos días acerca de la pobreza en la Argentina. el aumento de las desigualdades desde el punto de vista de la Salud Mental y desde el punto de vista del impacto en la drogadicción, que dentro de un rato vamos a ver, no implica solamente el dato de que las desigualdades aumentaron, implican la incertidumbre de que todos podemos caer en la exclusión, seguramente de esto les habló Alicia Stolkiner, cosas que nunca pasaron, pasaron y pueden volver a pasar, como la hiperinflación, el terrorismo de Estado, etc.

Otra cuestión que plantea la opacidad de lo social es el derrumbe de certezas, que tiene que ver con esto que hablábamos a la mañana, la certeza de que el mundo avanza hacia lo mejor, que todo lo que viene adelante en la secuencia del tiempo es bueno por el solo hecho de estar adelante.

Otra tema es lo que denominan Fitoussi y Rosanvalon como "la nueva cuestión social", que es un tema bastante complejo, y dentro de esta nueva cuestión social podemos ubicar tranquilamente el tema de la drogadependencias, el tema del Sida, el tema de la violencia urbana. Uno diría: ¿por qué nuevo?, porque antes hablábamos que había alcoholismo, que había venéreas, etc. Tal vez lo nuevo tenga que ver diría con la heterogeneidad de lo social. Dicho en otras palabras, anteriormente podíamos afirmar que trabajábamos con poblaciones homogéneamente constituidas. Es por ejemplo desde el Trabajo Social, entonces con una encuesta social se podía ver si determinado sujeto se incorporaba no dentro de determinada población homogénea; preguntando edad, profesión, cobertura social, estructura familiar, etc., lo que generalmente se pregunta en los informes sociales, entonces de acuerdo a eso esa persona entraba en población homogénea A, B, C o D, ¿pero que pasa ahora?, .Lo que pasa es que podemos tener una persona, que tiene estudios secundarios completos, que tiene cobertura social, que vive sobre calle de asfalto, que tiene casa de material, que tiene hijos bien escolarizados, pero es un jubilado que gana $ 140.- por mes, entonces ¿dónde está la homogeneidad de la población?, porque si yo me rijo por esos viejos criterios esta persona no sé que está demandando a la política social, o que estaría demandando a un Servicio Social.

La nueva cuestión social no solamente es nueva en cuanto al contexto de cuanto se presenta sino a la heterogeneidad, a la fuerte heterogeneidad que presenta como tal.

Por otro lado también tenemos como otro dato la crisis de la política, que es dato que también nos va a ser útil para pensar la cuestión de la drogadicción en término de lo legítimo de los discursos o en lo legítimo de los mensajes, alguien dijo algo asi hoy a la mañana. ¿dónde está la legitimidad?, ¿quién es legítimo?, ¿qué Juez puede ser considerado legítimo?, ¿qué institución es legitima?, ¿qué práctica es legitima?.

Dicho en otras palabras, nuestras prácticas han perdido legitimidad, nuestra palabra no vale lo que valía antes, dicho en un ejemplo la palabra del Maestro no vale lo mismo que hace 20 años, la palabra del Médico no vale lo mismo que hace 20 años, la palabra del Psicólogo no vale lo mismo y palabra del Trabajador Social tampoco vale lo mismo que hace 20 años.

¿Por qué ocurre esto?, yo diría que porque hay una crisis de legitimidad de las prácticas, pero hay una crisis de legitimidad de las prácticas en tanto prácticas que funcionan con marcos conceptuales vinculados con la modernidad y marcos conceptuales que tienen que ver con las instituciones, que también están en crisis de legitimidad.

Dicho mas sencillamente, la escuela tiene crisis de legitimidad, y no es solamente un problema de presupuesto, desde esta perspectiva diríamos: "la ilustración nos enseñó que cuanto más saber tengo más libre soy", y hoy no creo que nosotros afirmásemos lo mismo.

Un ejemplo más sencillo, si yo tomo una encuesta hace 20 años a alumnos de 4to. año de la escuela secundaria y les pregunto acerca de su futuro, la respuesta va a ser muy diferente hace 20 años que si la hago hoy, cambia un poco el sentido, o sea cambia la visión del mundo del trabajo, digamos el trabajo se presenta como algo incierto, digamos hay una crisis de los espacios de socialización, pero entonces esa institución, escuela, que está formada con estos conceptos, fundamentalmente modernos, ilustrados.

Otra dato proviene de las nuevas formas de la exclusión, en el sentido de las caídas, que lo Robert Castell llama situaciones de caída.

El año pasado hicimos un trabajo, fue un estudio de casos, que se llamaba "El impacto a la nueva cuestión social en la emergencia psiquiátrica". Es una cosa de ver todos los días de guardia, como de repente se rompen las identidades a partir de la pérdida del trabajo y como se hace difícil la cuestión de la construcción de la identidad.

Goffman, tal vez nos diría "ojo con eso", y "ojo con eso con la psiquiatría porque la identidad que queda es la del paciente psiquiátrico".

Estas cuestiones también se vinculan con la denominada "nueva cuestión social" y esto es algo que atraviesa a toda la sociedad, estemos incluidos o nó, yo creo que la mayoría de nosotros estamos incluidos, estamos acá, están pagando una Maestría, somos profesionales, pero este hecho nos genera incertidumbre a nosotros porque nos puede pasar.

En trabajos de supervisión que he realizado en Centros de Salud que están cercanos a villas de la Ciudad de Bs. As., está siendo frecuente la pregunta de "yo vine a vivir acá y no sé que hacer, no sé vivir en una villa", esa pregunta drigida a veces al Trabajador Social, esa pregunta a veces va al Psicólogo, eso es una cuestión social, y eso es heterogeneidad en cuanto a problemática social, y la dificultad de construir poblaciones homogéneas.

Dicho mas técnicamente antes las diferenciaciones eran estables, hoy las diferenciaciones son inestables, son fuertemente inestables. La vida cotidiana es de muy difícil caracterización, y va construyéndose de acuerdo a estrategias de sobrevivencia en muchísimos casos, y atravesadas por una serie de discursos constructores de verdad, discursos vinculados por ejemplo con la drogadicción, los que estén trabajando en hospitales y en el campo de la Salud Mental seguramente les pasó alguna vez haber atendido algún paciente que tenía algún cuadro de delirio, que llega acompañado, por la madre, o por el padre, o por la familia, y la familia dice: " está delirando porque seguro que consume drogas", cuando en realidad lo que se está presentado en es un cuadro psiquiátrico.

Y hay una grave dificultad también con las identidades colectivas, las viejas identidades colectivas. Sencillamente si nosotros hace 20 años atrás hacíamos una encuesta en el cordón industrial de Rosario, y preguntamos acerca de las intenciones de votos de los jóvenes entre 18 y 25 años probablemente la encuesta nos daba una inclinación hacia determinado comportamiento del voto con poquísimo margen de error. Hoy no tenemos cordón industrial, pero supongamos que hacemos la encuesta en jóvenes de 18 a 25 años en la periferia de Rosario, esa encuesta nos va a dar posiblemente desarticulada, porque los patrones de construcción de identidad ya no son mismos, antes los patrones de construcción de identidades se daban con el mundo del trabajo, ahora los patrones de identidad se vinculan con el mundo del consumo, aunque no tenga un solo centavo el que consume, esto que decíamos antes, el mercado metido en nuestras relaciones sociales.

La otra vez estaba en un curso parecido a éste, y había una alumna que trabajaba en una empresa de teléfonos, y contaba que había un cartel que dice "Aquí está la calidad", cuando uno se acercaba a ese cartel, lo que aparecía era un espejo, se reflejaba la imagen del empleado, eso es superior al "........ óptico" de Faucault, cada uno de nosotros estaríamos en esta lógica autocontrolándonos. Bueno con estas cosas jugamos, esto es lo que nos atraviesa permanentemente en tanto intervención. Bueno hay otras cosas para comentar. Una mas para plantear en términos de cosas que vemos todos los días.

Hay una pregunta, que se ve en Francia y aparece también en EE.UU., ¿por qué se han incrementado lo que se llama talk show?, los programas tipo Lía Salgado, programas que se ven por la tarde. Pareciera que uno desde la soledad de su casa, la soledad de su aparato de televisión, intentaría ver alguna expresión de su propia miseria, con perdón de la expresión, o estaría viendo que existen otras miserias peores en los otros, pero fragmentariamente. Ahora si yo estoy trabajando en un Centro de Salud, y estoy haciendo un trabajo equis, que tenga que ver supóngase con Salud Materno Infantil, que tenga que ver con Control del Embarazo y puerperio, no digo algo especifico vinculado con alguna drogadicción, tal vez lo más importante que pase en ese momento grupal de trabajo no es el mensaje preventivo de la educación para la Salud sino la posibilidad de construcción de intercambios y reciprocidades de esas personas que antes estaban viendo el programa de Lía Salgado por televisión, en soledad, y fragmentariamente, lo que nos demuestra que de alguna manera la intervención es posible en la medida en que este grupo podría estar construyendo comprensión y explicación del mundo, reciprocidades, intercambios, códigos, y hasta identidad. Bueno, después podemos volver a esto. Vamos a ir al tema especifico de la drogadicción.


Retroceder - El contexto actual Avanzar - Drogas y adicciones