Margen 15
Seminario de Adicciones, realizado en la Universidad nacional de Entre Ríos el 11 de junio de 1999
Sobre el tema del coqueo
Si uno viene mas acá, más a nuestro país, hay toda una reflexión acerca del tema del coqueo por ejemplo. Es interesante analizar la historia de la coca antes de los españoles y después de los españoles en principio. La coca era una sustancia de uso eminentemente ritual en la cultura inca, es mas, a la gente se la enterraba con una bolsita con hojitas de coca. Ahora, cuando vienen los españoles, rápidamente descubren que la coca es útil para extraer metales de las minas, o sea le dan otra funcionalidad a la sustancia.

Fue totalmente fuera de ritual, es más está demostrado cómo cambian las plantaciones de coca, porque las plantaciones de coca que tenían los incas eran bastantes pequeñas porque eran solamente para uso ritual, los españoles multiplican las plantaciones de coca con un sentido económico, y la cosa se hace funcional al trabajo, se hace funcional al trabajo en altura. La coca hace que se pueda trabajar en condiciones infrahumanas. Los chasquis incas usaban coca para hacer el correo, y se supone que el nuestro Ejército de la Independencia también, se infiere que el éxito de nuestros ejércitos de la independencia se vincula bastante con eso.

Pregunta de un alumno

Prof. Carballeda: También, pero ahí la tenemos como funcional al trabajo, ya perdió totalmente el sentido al ritual.

Ahora la cosa se va complicando, en el sentido de que Rosa del Olmo, nos va a traer este contexto de fines de los 50, diría yo, un primer modelo como para pensar la cuestión de la drogadicción, que ya Helen Noulis, en los 70, que es una autora clásica en este tema publica en texto que se llama "La verdad sobre la droga", es un libro de la UNESCO, y Helen Noulis, tiene la habilidad de hablar sobre modelos, es decir qué formas de abordajes hay en el mundo en este momento. Modelo implica; cómo se conceptualiza, el problema, qué tipo de tratamiento se propone y qué tipo de prevención se va a desarrollar, y en este contexto, de los años 50 tendríamos el surguimiento del "Modelo Jurídico" o "Etico Jurídico".

El modelo jurídico va a hablar de vicio, peligrosidad, prevención, y tratamiento obligatorio. Desde el modelo jurídico surge, la cuestión del castigo como "cura". Lo que tenemos hoy es una mezcla de todos estos modelos en acción si miramos la Argentina por ejemplo, o sea es la peligrosidad, es decir la sustancia está prohibida, la considero con una alta carga simbólica peligrosa en el sentido de que hace cosas, pero ahora ya le cargo el atributo al sujeto que la porta, y ese sujeto que la porta es penalizado desde el punto de vista jurídico, con algunas diferencias en el caso de EE.UU.

Ahora,le propongo que trabajemos un poco mas el contexto de los 50 en los países centrales, me parece que puede ser útil, para abordar con mayor profundidad nuestro tema.

Decíamos; que hay una situación de gran descreimiento en respecto a los valores de los adultos, es mas, en ese momento es cuando se empieza a hablar de juventud. Seria interesante hacer una historia de la juventud, es decir hasta ese momento lo único que teníamos como juventud, como categoría jóvenes, eran las juventudes de algunos partidos políticos, que eran muy pocos, los jóvenes boy socuts, que eran de principios del siglo, y nada mas, pero a partir de que los jóvenes empiezan a discrepar con los modelos establecidos socialmente se convierten en categoría ,en objeto de estudio, se construye la categoría juventud.

Hoy que esto ya pasó, y pasaron muchas otras cosas se nos complican mucho construir la categoría juventud, en aquel momento era bastante sencillo.

Pero digo había una situación de descreimiento bastante importante de los jóvenes por parte del mundo de los adultos. Yo les quiera leer una pequeña frase, que es de un autor que hace una bibliografía de Elwis Presley, que es el músico de los 50, y que en parte cuenta un poco la época. Dice, "en apariencia el mundo de los 50 tenía la misma placidez que la cara de Eisenhower, satisfecho y beato como él, papá, miraba con orgullo su casa y su automóvil, su jardincito cortado con la máquina de cortar el césped, todo estos bienes justificaban su vida, él intentaba darnos una buena educación, quería enseñarnos a caminar lentamente el camino del éxito, trabaja no juegues, estudia no vages, obedece no hagas preguntas", esto es lo que va a criticar la sub cultura, en poco tiempo en los EE.UU. digamos y en los países centrales. "Este mundo que aparentemente es perfecto pero que está lleno de imperfecciones y está plagado de terribles desigualdades sociales", sobre todo si miro que está pasando con la población de origen africano en EE.UU., donde todavía existe un sistema de apratheid con el de Sudáfrica, donde hay tengo una altísima segregación de la población hispana, etc

Parte de las estrategias de salud mental en la década de los 60, aparecen como dentro de una perspectiva contestaria, y se vincula en parte con la necesidad de ampliar la percepción. Estas cuestiones pueden ser entendidas desde el surgimiento de la antipsiquiatría y la utilización de Acido Lisérgico en tratamientos psiquiátricos. Es importante tener en cuenta que estas cuestiones se relaciona con el surgimiento de los psicofármacos a fines de la década de los cincuenta. En síntesis, de nuevo las sustancias, con una alta connotación simbólica y real para el abordaje de cuestiones bastante concretas. A esto se podría agregar, el desarrollo de los antibióticos, a posteriori de la II Guerra mundial.

Occidente ha desarrollado el alucinógeno mas poderoso que existe que es el ácido lisérgico, es más los Mayas, los Aztecas, los Incas, los Araucanos, tenían sus alucinógenos, y tenían su concreto uso de rituales, eso está descripto por Ambrosetti, que es uno de los padres de la Antropología Argentina, pero yo creo que es un punto de reflexión importante, ¿por qué tanta carga le ponemos a la sustancia?, y de nuevo, podemos apelar a la literatura, ¿recuerdan al Dr.Jeckil y Mr. Hyde?, digamos hay un polvillo que transforma a Jeckil en Hyde, se hace adicto a ese polvillo, se hace monstruoso por ese polvillo. El fuerte valor que tiene la sustancia para la cultura occidental me parece que es un punto importante de reflexión. Entonces, bueno, ampliar la percepción, es una de las cuestiones que atraviesa la década de los sesenta.

Y también la percepción se puede abrir a través de la música, es decir en ese momento empiezan lo que se llama los "acid test", que eran recitales de música con proyecciones de colores psicodélicos y usos de sustancias.

Hasta hubo un Profesor de Harvard, un Psicólogo, Timoty Leary, que en Curso como éste, lo que hacía era darle una pastilla de ácido a cada alumno y en el trabajo grupal posterior hablarían de sus experiencias....

Pregunta de un alumno

Prof. Carballeda: Me parece interesante esa cuestión, porque lo dañino también puede ser una máscara o puede ser una manera de presentación, diría Goffman. Bueno me adelanto pero Susan Sontang, Uds. la conocen, cuando hace una pequeña historia de la sífilis plantea también una doble mirada a la cuestión de la sífilis en cuanto a lo dañino, es decir como había como una necesidad, , en "Dr. Fausto", de Thomas Man, que cita a Susan Sontang, el protagonista hace un pacto con el diablo, y el pacto con el diablo es: "yo contraigo la sífilis pero vos me prometés que me vas a dar 24 años de creatividad", o sea solamente van a dejar la sífilis en mi sistema nervioso central. En síntesis, la Sífilis tiene una doble inscripción.

Continuando, después se vincula mucho la música, con el rock and roll, y en rock and roll es una música esencialmente contestaría. El rock and roll es una música que es prohibida, es una música que se empieza a difundir en las radios comunitarias, es una música muy mal vista por el esthablisment norteamericano. ¿Qué es ese contorneo de negros?", "¿qué es esa música de los sectores mas bajo de la sociedad?", pero bueno después se hace una industria del el rock and roll, pero el rock and roll aparece como una bandera de todo esto, y como interesante en esa fusión que existe entre el folk y el rock, que va a dar el rock and roll, hay una autora, que está citada en mi libro, que plantea que hasta hay una fusión de las baladas de los destiladores clandestinos de whisky, la música que era mas bien irlandesa se fusiona con esta gente que se dicen, que se hacen, artistas..

En estas recorridas que hacen esos jóvenes toman contacto y se va conformando toda esta subcultura, o cultura, como lo quieran llamar, Hay una serie de cuestiones mas, creo que algunas cosas ya están dichas. Esto es lo que sería una mirada a la década del 50 y a la década del 60, todo el fenómeno de la subcultura decae en la década del 60, decae rápidamente, se comercializa rápidamente, todo la expresión corporal hippie se comercializa rápidamente, se incrementa la venta de motocicletas, se ve que es un buen mercado, la ropa hippie se venden en las tiendas mas caras de Nueva York que de San Francisco, empieza el sincretismo en América Latina, o sea la copia de esto en América Latina, siempre con atraso, en el caso de nuestro país aparece a fines de la década del 60 en grupos muy reducidos de la clase media argentina, mas bien yo diría universitaria.

Había digamos un circuito en Bs. As. que tenía que ver con la Facultad de Filosofía, donde es el Rectorado de la U. B. A. y el Instituto Di Tella, y los bares de la zona, donde está todo muy condensado con librerías, todo esto es muy conocido esto, pero acá parece como una cosa muy llamativa, llamativa en ese pequeño grupo. Yo lo estuve investigando a esto en hemerotecas, porque no había referencias libros entonces estuve revisando diarios de la época, por ejemplo el diario Crónica, y aparecen algunos datos, digamos dicho rápidamente como que esto es un problema de chicos de clase media alta y punto, y que el rock and roll puede llegar a causar algunos disturbios en el mediano plazo, y hay una noticia del diario Crónica del año 70 donde ya se hace la asociación drogas rock, donde a partir de un recital, no recuerdo de que grupo, me parece que era en el Luna Park, se rompen la butacas, etc., pero insisto en es época, época de los 70, en la Argentina teníamos otra historia digamos, que la idea que cambiar la sociedad era fuerte también en nuestro país y no pasaba por la subcultura hippie, no pasaba por el consumo de drogas, o sea el camino de cambio de nuestra sociedad eran mucho más serios diría yo, mucho más contundentes, y pasaban fuertemente por el carril de la política, por eso uno podría entender que esta expresión era minoritaria.

Y tal vez demasiado ensalzada desde el presente. Tuve la oportunidad el año pasado de concurrir a una un famosa Exposición del Di Tella, que se hizo en el año 68/69 y el año pasado en Bs. As. se repitió esa exposición, en lo que la Galería Proa, que está en La Boca, y realmente uno va a esa exposición y no encuentra nada, pudo haber sido muy importante en aquel momento, pero no encuentra nada realmente contestatario digamos, por ahí había alguna idea contestataria digamos al estilo de Marta Minujin, en vez poner esto asi lo pongo asi, pero lo contestatario pasaba porque teníamos una democracia restringida, porque teníamos golpes de estado, porque teníamos el partido mayoritario proscripto, porque tuvimos el Cordobazo, porque... todo lo que sabemos de nuestra historia reciente, entonces el camino que optan los jóvenes van mas para el lado de la política que para el lado e la subcultura hippie, cosa que si en Europa y que pasa fundamentalmente en los EE.UU.

Pero ya la cosa se empieza a complicar en la década del 70, se vincula mucho con la Guerra de Vietnam, el movimiento contestatario es anti-Vietnam, tenía algún sesgo político también, hay disturbios universitarios, hay muertos en los disturbios universitarios, en la Universidad de Berkeley, no fue muy famoso eso si lo comparamos con lo que pasaba en Argentina y América Latina en general, pero sí hay una cuestión que tiene que ver con Vietnam, con la Guerra de Vietnam, y tiene que ver con los modelos de tratamientos, es decir vuelven los que están en Vietnam, pero estos que están en Vietnam vuelven adictos a la heroína no adictos a la marihuana, y aparecen los primeros modelos tratamientos que hablan que arma la Armada de los EE.UU., con son modelos que se toman de una institución que se llama Synanon, eso está en el texto mío, que tiene que ver con un sistema de premios y castigos, al estilo de lo que hoy son comunidades terapéuticas pero muchísimo mas rigurosas, es decir introducir a la persona, al heroinómano, en un sistema de premios y castigos como que aprenda una nuevas conductas no adictivas.

Y paralelamente a eso, ahí tenemos otra ramificación, si no los confundo mucho, aparecen los primeros rasgos de lo que hoy se llamaría la estrategia de reducción del daño a partir de que se descubre una sustancia llamada "metadona", que es más manejable, y que se le puede dar a los adictos a la heroína como droga de sustitución, se sustituye heroína por metadona. A través de pequeños dispensarios donde actuaban médicos y trabajadores sociales, donde a la persona se le intentaba hacer una charla orientadora, educadora, para los que son Trabajadores Sociales muy al estilo de la Reconceptualización, es decir muy concientizadora era esa charla. Si alguien de Uds. ve la película "Sid y Nancy", es la historia de Sid Visius, y este ess es el lider de los Sex Pistols que serían los punks ingleses, disculpen pero quiero ir a un ejemplo nada mas, en esa película hay una escena muy interesante donde el protagonista que es un músico de rock and roll adicto a la heroína va a recibir la metadona, la metadona se daba en un vasito, del tipo de los de plástico, en forma liquida, el que le da la metadona es un trabajador social en Nueva York, trabajador social norteamericano, y antes de la metadona le dice: "pero antes tenemos que hablar que la basura que vos consumís", en estos términos, "está financiada por la CIA., llega a EE.UU. en los aviones de la CIA., es una forma de opresión...", un discurso bien conceptualizado, a los que son Trabajadores Sociales le va a caber bien el ejemplo, y Sild Visius cuando la mujer le pregunta ¿qué te dijo?", y dice "qué sé yo, estupideces de política", se tomó la metadona y se fue, es como que ya había un momento digamos donde esa idea concientizadora no jugaba, o no podía jugar un papel, o reeducadora, mucho menos, no podía jugar un papel dentro del tratamiento, entonces lo mas importante era la metadona como cambiando una sustancia por otra.

Aquí comenzaron a existir una serie de polémicas a favor y en contra de la metadona, es decir a favor, ¿qué tenía?, que podía ser suministrada en forma gratuita, que poseía una vía de administración que era oral y no inyectable entonces mejoraba o bajaba el nivel de accidentes por el uso de jeringas, si la metadona se daba y disminuía la delincuencia en la compra de heroína, pero también como en todos los terrenos empieza a haber discrepancias porque comienza a haber un mercado negro con la metadona, se comercializa, etc., pero de todas maneras hoy esta estrategia se sigue usando en EE.UU., en Inglaterra, prácticamente en todos los países de Europa, no se usa acá todavía, porque no tenemos heroinómanos.

Pregunta de un alumno

Prof. Carballeda: Pero eso es porque hubo un aumento en el juego de oferta y demanda, pero también tiene que ver con las características del país eso, es decir yo digo esto sencillamente, si nosotros mañana, u hoy, 11 de Junio de 1999, viene un mago, un semi-Dios de la época de los griegos, y hace desaparecer toda sustancia prohibida de la Argentina, ¿terminamos con las adicciónes?, yo creo que no, o sea va a haber adicciones, va a haber gente que va a empezar a inhalar nafta, como la hay, va a haber gente que va a empezar a inhalar bencina, va a haber gente que va a mezclar psicofármacos, o sea que también hay que cómo las características socio-estructurales determinan el consumo. Pero me parece bien esto que Ud. plantea, como acá hay una entrada de la cocaína muy fuerte a partir de los 80, y cómo esa entrada hace bajar el precio. Con la heroína no sabría qué decir, no tenemos tratamientos con metadona en la Argentina porque no tenemos heroinómanos, en el caso de tenerlos yo supongo que inmediatamente se aplicará, salvo que haya alguna controversia que sea muy abstencionista, o muy reaccionaria.

Pregunta de un alumno

Prof. Carballeda: Mas adelante discutiremos. Eso que Ud. dice es así. Estuve supervisando Centros de Salud de la Municipalidad de Lomas de Zamora, en un momento salió el tema de la entrega de preservativos, entonces una de las cuestiones que se planteaban era que la entrega de preservativos la tenía que hacer el ginecólogo, era como una traba burocrática para conseguir un preservativo que era más fácil ir a un kiosco y comprarlo.

En ese momento en la localidad de Laferrere desde uno de los Juzgados de Menores, un Trabajador Social, deasarrolló una estrategia intersante, en una plaza, la gente del barrio dice que hay consumo de drogas, etc., y lo que hizo este Trabajador Social es conversar con el farmacéutico del lugar, y el farmacéutico del lugar les facilita los preservativos y no les niega las jeringas. A partir de esta intervención y esta conexión sencillísima que hace éste Trabajador Social con este grupo de chicos y el farmacéutico, el farmacéutico es un referente para los chicos, y creo, después lo discutiremos, desde el punto de vista de reducción del daño, por lo menos tener el preservativo y que se use, porque ese es otro problema, una cosa es tenerlo y otra cosa es usarlo, que eso sería otra cuestión, está por lo menos interviniendo dentro de la estrategia de reducción del daño, esta no plantea resolver el problema, pero frenar mínimamente el desarrollo de la epidemia de SIDA.

Pregunta de un alumno

Prof. Carballeda: Bueno vamos a ver, son muchos los problemas y las dificultades que tenemos sin resolver, ojalá pudiésemos adelantar. Una cosa que sí me parece importante como antecendente histórico, que se dá en el contexto de los 50, y que se repitiendo y replicando en el contexto de los 60, y de los 70, que este concepto de "último eslabón de la cadena".

Último eslabón de la cadena implica que si yo detengo o ubico al consumidor paulatinamente voy a llegar al narcotraficante, cosa que la estadística criminológica argentina ha demostrado que no es asi, que la mayoría de las causas son del último eslabón de la cadena y la milésima parte es de los grandes traficantes de drogas.

Pregunta de un alumno

Prof. Carballeda: Pero ese concepto de norteamericano y se origina en los 50, y les digo cómo. Se origina en los 50 en una cosa bastante curiosa, o no curiosa, pongámosle curiosa para poner un adjetivo leve. A fines de los 50 los chicos de clase media, en los 50 no se sabía como era el problema porque esto estaba metido en los ghetos, ¿si son los mejicanos qué problema hay?, ¿si son los negros qué problema hay?, pero los chicos de clase media empiezan a consumir. ¿dónde van a comprar?, van a comprar a los ghetos, cosa que pasa ahora también, entonces al chico que compra se le da un tratamiento y al que vende, que también consume, se lo sanciona, porque vende para pagar su consumo, se lo sanciona con esta idea de último eslabón de la cadena.

Otra cuestión más histórica, es la última expresión de la contracultura que se da en los 70, ya la contra-cultura está en caída, si quieren ejemplo de esto la famosa revista Rolling Stone, que ahora se vende en la Argentina, era una revista "under", una revista que circulaba mano a mano, y había una gran cantidad de revistas, hay un gran trabajo de la UNESCO sobre la contra-cultura de los jóvenes en la década del 70 y su comunicación a través de revistas, pensemos que es un mundo sin computadoras, sin Internet, etc., es decir su circulación con medios gráficos, y la contra-cultura visualiza la heroína como una droga peligrosa, de la misma manera que el discurso oficial, y muchas revistas de la contra-cultura incluían en la revistas una bolsita con semillas de marihuana para que la persona que comprase la revista plantase las semillas de marihuana en el balconcito de la casa, pero fíjense que también sería como una instancia de cambio de una droga por otra: "ojo no te metás con esta que es peligrosa".Casi una estrategia de reducción del daño.

Sería como la última expresión de la contra-cultura, y se la denomina a la heroína una droga contra-revolucionaria, y hasta hay algunas historias que plantean algunos autores de que la heroína es ingresada dentro del grupo de los Panteras Negras, dentro del grupo de Angela Davies, como para destruir esa expresión política que es bastante fuerte en los EE.UU., era la rama violenta de lo que era el pacifismo de Martín L. King, y aparece la utilización de la droga en los allanamientos, es decir si quiero complicarle la vida a alguien le pongo, "le siembro" como se dice ahora, la sustancia.

Y ahí empieza toda la parafernalia de organismos, comisiones especializadas, en el año 73 surge la DEA., bueno dejémoslo por ahora, ahí porque si no hay muchas cosas históricas mas, que si quieren las retomamos conversando porque va a ir cambiando la posición de EE.UU., primero va a plantear la droga es un enemigo interno, o sea la política va a ser hacia adentro, y a partir de Ronald Regan va a ser hacia fuera, es decir la droga es una enemigo externo, entonces las políticas son de expansión, y el primer antecedente de esa política de expansión son esas Leyes, que yo decía que se votan al unísono entre 3 años en los Parlamentos latinoamericanos

Pregunta de un alumno

Prof. Carballeda: Sí, por supuesto, pero sería una nueva herramienta, un nuevo instrumento de expansión. Con ver lo que pasa en Colombia por ejemplo, es decir Colombia tiene su cielo totalmente permitido a la navegación norteamericana porque los norteamericanos dicen: "no, nosotros podemos detectar plantaciones", es decir no tiene soberanía en esa perspectiva, es mas, yo les diría sigan esto que venimos hablando por los diarios, o por donde puedan, lo que está pasando en Colombia, porque yo creo que es el nuevo punto de intervención norteamericana posterior a la cuestión de los Balcanes.

Colombia es un país bastante complicado en este momento, y es bastante llamativo,<mis fuentes son periodísticas> que tanto interés en la paz que hay, porque realmente lo hay en las autoridades colombianas actuales y en la guerrilla colombiana, y siempre algo pasa que eso se rompa, no sé si les llamó la atención eso, o si siguen en ese proceso, pero siempre hay algún episodio que rompe el proceso de paz. Y el proceso de paz, yo no quiero ser escatológico, ni muy especulativo, pero podríamos pensar que se vincula con la entrega del Canal de Panamá y, tal vez, la necesidad de tener una vía propia, y Panamá está pegado a Colombia, además Panamá era territorio colombiano en su historia, pero son interrogantes, dejémoslo en ese punto porque no tenemos datos reales como para hablar de esa cuestión.

Hemos estudiado algunos aspectos históricos, desde la perspectiva de cómo hay construcciones discursivas, estas construcciones discursivas nos van a dar perfiles de adictos, van a incrementar la carga simbólica de la sustancia, van a dar modelos de prevención y van a constituir modelos de tratamiento.


Retroceder - Aspectos históricos Avanzar - El contexto actual