Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Revista Margen 116
 
N° 116
Edición otoño 2025 [para el hemisferio sur]

En este número:

* Las prácticas en los tiempos de la disolución social
* La intervención social creadora en y desde el Trabajo Social: nuevos retos y desafíos
* Violencia de género y violencia vicaria: reflexiones desde Trabajo social
* Prácticas inclusivas y educación superior en Colombia: entre inclusión convencional atencional y prácticas inclusivas con sustento en la educación intercultural y la extensión crítica
* Producir salud y cuidados a través de prácticas interdisciplinarias: una lectura de terapia ocupacional en la guardia de salud mental
* ¿Al macho escracho o abrazo?
* Trabajo social en el abordaje de la Salud Mental. Violencias autoinfligidas en niños, niñas y adolescentes como un problema de salud pública
* Autonomía personal y discapacidad en Costa Rica: ¿derecho humano o política social focalizada?
* Objetivos pragmáticos y normativos del Ministerio de Capital Humano. La intervención social en el gobierno de “La Libertad Avanza”
* Ocurrencias del Trabajo Social Forense en el equipo técnico desde la Justicia de Menores
* Revisión de la obra “The Good Neighbor in the Modern City” de Mery E. Richmond a través de la ética de la liberación: perspectiva hacia una praxis ética emancipadora en Trabajo Social

Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Tema de tapa: A desalambrar
    Por José Luis Parra

  • Las prácticas en los tiempos de la disolución social
    Por Alfredo Juan Manuel Carballeda

    Alfredo Juan Manuel Carballeda. Trabajador Social.
    Resumen:
    Las transformaciones ocurridas en los últimos años generaron escenarios atravesados por diferentes formas de desigualdad social, acompañadas por un consecuente incremento en la complejidad de la Cuestión Social, presentándose de esta forma a través de nuevos condicionantes que se expresan en las prácticas.
    En ese juego tan complejo que propone la intervención en lo Social, en el que lo macro social y lo micro se encuentran, dialogan y se resignifican, también emerge una posibilidad de ruptura con el individualismo y asimismo, una recuperación del sentido de comunidad.

  • La intervención social creadora en y desde el Trabajo Social: nuevos retos y desafíos
    Por Emiliano Antonio Curbelo Hernández y Rubén Yusta Tirado

    Emiliano Antonio Curbelo Hernández. Doctor/PhD en Trabajo Social. Universidad de Castilla La-Mancha. Máster Oficial en Intervención Social y Comunitaria. Universidad de La Laguna. Orcid: https://orcid.org/0009-0009-9501-0204
    Rubén Yusta Tirado. Doctor en Trabajo Social. Profesor Ayudante Doctor. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad Pontificia Comillas. Madrid. Orcid:https://orcid.org/0000-0002-6197-3338
    En los diversos ámbitos, campos, espacios, escenarios y contextos en los que se hace presente el Trabajo Social, la intervención social suele manifestarse bajo diversas proposiciones, fundamentalmente instituidas en construcciones asistenciales y/o asistencialistas que se identifican con fundamentos lineales, simplistas e individualizadores, alejados del paradigma de la complejidad, complejo y/o transformador.
    Resumen:
    De esta circunstancia nace el hecho de que se dota de metodologías que procuran escasas transformaciones en las circunstancias sociales complejas y en la propia persona, familia, grupo y/o colectividad, explicitándose habitualmente mediante un repertorio de ocurrencias materialistas que intentan abordar las consecuencias de las disímiles realidades sociales, normalmente desde la prescripción y/o derivación a recursos, servicios y/o programas, así como mediante la tramitación de ayudas y prestaciones, operando mayormente desde la materialidad del método básico, mostrando aspectos propios de la “arqueología del Trabajo Social”.

  • Violencia de género y violencia vicaria: reflexiones desde Trabajo social
    Por Victoria Gómez Colman

    Victoria Gómez Colman. Licenciada en Trabajo Social, Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Jefa de Residentes de Trabajo Social del Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, Argentina.
    Resumen:
    El presente ensayo tiene como objetivo analizar una situación de violencia vicaria en el contexto de una situación de violencia de género, en el marco de la rotación por el Área de Cuidado Progresivos de Pediatría durante el tercer año de la Residencia de Trabajo social en un Hospital de Alta Complejidad de la provincia de Buenos Aires.
    Por medio de una análisis teórico se visibiliza una situación problemática, identificando las estrategias de intervención del equipo de salud. Se enfatiza en el rol de la disciplina de Trabajo social, el enfoque intersectorial, las lógicas institucionales y la necesidad de una mirada crítica.

  • Prácticas inclusivas y educación superior en Colombia: entre inclusión convencional atencional y prácticas inclusivas con sustento en la educación intercultural y la extensión crítica
    Por Gilberto Betancourt Zárate, María Pilar Díaz Roa y Pilar Sierra Polanco

    Gilberto Betancourt Zárate. Estudiante Doctorado en Teoría Crítica. 17, Instituto de Estudios Críticos. Área Estudios Críticos de la Discapacidad. Magíster en Sociología. Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Epistemologías del Sur. CLACSO. Especialista en Promoción en Salud y Desarrollo Humano, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Diploma Superior en Prácticas Inclusivas en Trastornos del Espectro Autista (TEA), FLACSO. Estudios de Profundización en Historia y Administración de empresas, Universidad Nacional de Colombia. Docente del programa académico de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia.
    María Pilar Díaz Roa. Magíster en Dirección y gestión de proyectos, Universidad Benito Juárez de México. Especialista en Epistemologías del Sur, CLACSO. Especialista en Promoción en Salud y Desarrollo Humano, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Trabajadora Social, Docente del Programa académico de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia
    Pilar Sierra Polanco. Magíster en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional. Magíster (c) en Desarrollo Humano. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Trabajadora Social, Docente del Programa académico de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia.

    Resumen:
    Este escrito se deriva del proyecto de investigación “Prácticas inclusivas y Reconocimiento de la Diversidad cultural en Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia”, aprobado mediante acuerdo 092 de 2024 por la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
    Se concentra en presentar las huellas de las condiciones sociales de producción discursiva, las cuales ayudan a comprender de manera ampliada algunas de las principales prácticas inclusivas desarrolladas por algunas IES del país (Institución de Educación Superior).

  • Producir salud y cuidados a través de prácticas interdisciplinarias: una lectura de terapia ocupacional en la guardia de salud
    Por Fernando Colombero

    Fernando Colombero. Licenciado en Terapia Ocupacional, Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Diplomado en Juego, Universidad Abierta Interamericana, Argentina. Egresado de la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental Comunitaria (Puerto Madryn, Chubut, Argentina). Profesional del Servicio de Salud Mental Comunitaria del Hospital Zonal Andrés Ísola de Puerto Madryn, Argentina.
    Resumen:
    En el presente texto se pretende compartir una producción de articulación teórico-práctica a partir de la experiencia de rotación por el Dispositivo de Guardia Interdisciplinaria de Salud Mental realizada durante los meses de octubre de 2022 a diciembre de 2023, desarrollada en el Hospital Andrés Ísola de Puerto Madryn (Argentina) en el marco de la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental Comunitaria (RISMC) de la provincia de Chubut.
    En el escrito se caracteriza brevemente el dispositivo y luego se comparten interrogantes y reflexiones en torno a la urgencia subjetiva en tanto interrupción del cotidiano y la construcción interdisciplinaria de la praxis.

  • ¿Al macho escracho o abrazo?
    Por Natalia Bianchini

    Natalia Bianchini. Licenciada en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Magíster en Desarrollo Urbano y Territorial, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Trabajadora Social en Vientos de Libertad ,Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y en Talleres Protegidos de Rehabilitación en Salud Mental, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA), Argentina.
    Resumen:
    En el escrito se analiza una situación de violencia simbólica de género sucedida dentro del Centro Barrial “Vientos De Libertad” (Barrio de Chacarita, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Para ello, en primer lugar se lleva a cabo la descripción sobre el dispositivo. Luego se realiza una breve reseña sobre el hecho y se reflexiona desde los feminismos sobre las estrategias de abordaje.

  • Trabajo social en el abordaje de la Salud Mental. Violencias autoinfligidas en niños, niñas y adolescentes como un problema de salud pública
    Por María Belén Giovannone y Chiara Taddei

    María Belén Giovannone. Licenciada y profesora en Trabajo Social. Profesional interina del Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sup. Sor Maria Ludovica”, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
    Chiara Taddei. Licenciada en Trabajo Social. Residente del Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sup. Sor Maria Ludovica”, La Plata, Buenos Aires, Argentina.

    Resumen:
    El presente artículo fue elaborado a partir de nuestra inserción como licenciadas en trabajo social en el dispositivo de internación de Salud Mental en el Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sup. Sor María Ludovica”(La Plata, Buenos Aires).
    El mismo tiene como objetivo analizar la temática de las violencias autoinfligidas en niños, niñas y adolescentes en tanto problema de salud pública. Para ello, se toma como recorte espacio-temporal el registro de 39 internaciones de NNyA por motivos de salud mental ocurridas entre mayo y diciembre de 2024 en dicho hospital pediátrico.
    Este análisis se enmarca en una perspectiva que tiene en cuenta las complejidades que atraviesan estas manifestaciones, así como los desafíos y particularidades de las internaciones por salud mental en un hospital pediátrico de tercer nivel.

  • Autonomía personal y discapacidad en Costa Rica: ¿derecho humano o política social focalizada?
    Por Hilary Alvarado Loría, Nickol Carrillo Orozco y Roberto Cascante Vindas

    Hilary Alvarado Loría. Licenciada en Trabajo Social, Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica (UCR).
    Nickol Carrillo Orozco. Licenciada en Trabajo Social, Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica (UCR).
    Roberto Cascante Vindas. Licenciado en Trabajo Social, Universidad de Costa Rica (UCR). Máster en Gerencia de Proyectos de Desarrollo, Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales sobre América Central, UCR. Docente e investigador de la Carrera de Trabajo Social, Sede de Occidente, UCR y Cátedra de Trabajo Social, Universidad Estatal a Distancia (UNED).

    Resumen:
    El paradigma de la autonomía personal representó un cambio significativo en la perspectiva de discapacidad durante los años sesenta y setenta del siglo XX; en el caso de Costa Rica es hasta el año 2016 que -mediante la aprobación de la Ley Nº 9379 Ley para la Promoción de la Autonomía Personal de las Personas con Discapacidad- se da pie a la creación del programa Promoción de la Autonomía Personal.
    Si bien, desde un discurso de derechos humano se promueve la autonomía de personas con discapacidad en el país, su materialización se desarrolla a partir de una política social focalizadora, ya que únicamente determinados colectivos en situación de pobreza o pobreza extrema pueden acceder, lo cual genera una contradicción respecto al real cumplimiento de dicho derecho que busca ser discutida en el presente artículo.

  • Objetivos pragmáticos y normativos del Ministerio de Capital Humano. La intervención social en el gobierno de “La Libertad Avanza”
    Por Agustín Zuccaro

    Agustín Zuccaro. Licenciado en Trabajo Social. Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad, Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.
    Resumen:
    El trabajo utiliza el recurso descriptivo para analizar los objetivos que se trazó el Ministerio de Capital Humano en tanto artefacto institucional que expresa la intervención social del Estado durante el gobierno de “La Libertad Avanza”en Argentinaapartir de 2023.
    Se plantea reflexionar sobre la manera en que se distribuyen los recursos públicos es una forma de jerarquizar las áreas estatales en el marco de la institucionalización de la concreción de los objetivos políticos. El Ministerio de Capital Humano resulta de interés para analizar la intervención social del Estado, la cual condensa un conjunto de concepciones político-ideológicas que se reflejan en la definición de cuáles son los problemas que atraviesan a la sociedad y que, por lo tanto, serán parte de su objeto y dominio.

  • Ocurrencias del Trabajo Social Forense en el equipo técnico desde la Justicia de Menores
    Por Emiliano Antonio Curbelo Hernández y Rubén Yusta Tirado

    Emiliano Antonio Curbelo Hernández. Doctor/PhD en Trabajo Social. Universidad de Castilla La-Mancha. Máster Oficial en Intervención Social y Comunitaria. Universidad de La Laguna. Orcid: https://orcid.org/0009-0009-9501-0204
    Rubén Yusta Tirado. Doctor en Trabajo Social. Profesor Ayudante Doctor. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad Pontificia Comillas. Madrid. Orcid:https://orcid.org/0000-0002-6197-3338

    Resumen:
    Entendemos que es insuficiente o prácticamente inexistente la literatura científica en torno al Trabajo Social Forense en y desde el equipo técnico, al menos desde el enfoque ampliado de la aportación de las Ciencias Sociales y Humanas al ámbito de la reforma de menores.
    Se torna ineludible representar aquellas mostraciones disciplinares y profesionales del Trabajo Social Forense en la Justicia de Menores en España, incumbiendo en el texto abundar algunas consideraciones respecto del equipo técnico formado por técnicos no jurídicos provenientes fundamentalmente de las disciplinas del Trabajo Social, la Psicología y la Educación Social.

  • Revisión de la obra “The Good Neighbor in the Modern City” de Mery E. Richmond a través de la ética de la liberación: perspectiva hacia una praxis ética emancipadora en Trabajo Social
    Por Jeissonth Paulino Piñeros Vargas

    Jeissonth Paulino Piñeros Vargas. Estudiante de Trabajo Social. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia
    Resumen:
    Mary E. Richmond fue una figura fundamental en la profesionalización del trabajo social, y por ello es esencial que revisemos su legado, especialmente en el contexto de los desafíos que enfrentamos hoy en día nuestra disciplina.
    Enrique Dussel, un filósofo argentino de la liberación, criticó las estructuras de poder y dominación, promoviendo una ética transformadora que va más allá del bienestar superficial para abordar las raíces de la injusticia social. Dussel pone al Otro en el centro de su ética, defendiendo el reconocimiento como un paso vital hacia la verdadera liberación.
    Este marco teórico nos ofrece herramientas valiosas para reinterpretar las ideas de Richmond.


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo