Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición digital

Edición N° 53 - otoño 2009

Experiencia educativa comunitaria en la formación de Trabajadores Sociales para la Intervención Social

Por:
Jacqueline Guillén de Romero
Jessika Feria
Cynthia Martínez de Carrasquero
Carmen Rosa Blanco
* (Datos sobre las autoras)


El presente artículo recoge una experiencia de la Cátedra de Prácticas Profesionales Socio-Comunitaria de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Zulia, dentro del contexto social educativo “E.B.N Olga María Abreu” y la “E.B.N Angel Alvarez Dominguez”, ambas instituciones situadas en la Parroquia Idelfonzo Vásquez del Municipio Maracaibo del Estado Zulia-Venezuela. Se impulsó un proceso pedagógico, que permitió a los estudiantes el desarrollo de habilidades y competencias prácticas inherentes a su profesión, en su formación como interventores sociales. Se ejecutaron proyectos sociales dirigido a los alumnos, docentes y padres, a fin de generar iniciativas de organización y comunicación entre ellos, fortaleciendo y/o reestructurando las ya existentes. La metodología utilizada es descriptiva, de campo, se seleccionaron los métodos de intervención social e investigación acción-participativa, que generó la activa participación de los actores sociales involucrados en el despliegue de las acciones emprendidas en el ámbito académico comunitario. Hubo una receptividad por los grupos, un código cultural oportuno y comprensivo, reflejando el concienciar de pertenencia, de ser parte de un contexto colectivo con una génesis caracterizada por la integración, superación y el bien común, comprometiendose en reforzar lo aprendido. Como docentes la experiencia de intervenir el ámbito formativo, nos llevó a educar para la comprensión, facilitando procesos de enseñanza para los alumnos y los actores sociales intervenidos, con una una actitud orientadora a fin de fortificar y/o construir espacios donde se comparte vivencias a diario.

Introducción

La acción del profesional de Trabajo Social, ha estado dirigida en una parte al espacio educativo, ya sea para atender situaciones estudiantiles como necesidades de estrategias de intervención social en las instituciones educativas. La gestión de las prácticas profesionales de esta disciplina, ha estado impregnada por el conjunto de competencias teórico- metodológicas que integran la formación del estudiante en Trabajo Social, como investigador de la problemática social, cultural, económica y política en el accionar que requiera su presencia como interventor social.
Uno de los objetivos fundamentales de esta profesión, es el despliegue de un cúmulo de conocimientos y técnicas que son implementados en el proceso de práctica, como es el caso de las comunidades educativas atendidas “E.B.N Olga María Abreu” y la “E.B.N Angel Alvarez Dominguez”, situadas en la Parroquia Idelfonzo Vásquez del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, en cuyos escenarios se construye un concienciar y un compromiso social con los actores sociales involucrados en el proceso de investigación.
Se intentó reconstruir un proceso de intervención social, desarrollando una serie de proyectos dirigidos a los alumnos, docentes, padres y representantes.Tratando de fortalecer y mejorar las situaciones encontradas, relacionados con rendimiento académico y comportamientos inadecuados de los alumnos, relaciones interpersonales entre los docentes y el como atender la vida en familia. Es la vía de renovar su bienestar biopsicocial para beneficio de ellos mismo. Esta experiencia nos permitió brindarle al estudiante de práctica el desarrollo de habilidades, destrezas y valores inherentes a la profesión, cualidades estas puestas en práctica en el espacio intervenido.

Fundamentación Teórica y Metodológica

Las prácticas profesionales son un proceso fundamental en la formación del Trabajador Social, que involucra un acercamiento constante, consecutivo y progresivo con la realidad existente, lo que le permite al estudiante desarrollar las habilidades, destrezas y actitudes reforzadas con las herramientas teóricas- metodológicas, que se adecúan a la acción de la intervención social.

El accesar e intervenir en los espacios comunitarios, conlleva a la implementación de proyectos sociales, que simultáneamente se da con la formación de estos estudiantes en sus respectivas prácticas profesionales, iniciándose el accionar de su futuro desenvolvimiento profesional. En primera instancia, realizaron un diagnóstico de las Instituciones ( centro de prácticas), a fin de conocer las propias necesidades sociales, las más sentidas por resolver y paralelamente establecer las relaciones con los actores sociales involucrados, como son las comunidades educativas atendidas: “Escuela Básica Nacional Olga María Abreu” y la “Escuela Básica Nacional Angel Alvarez Dominguez”, ambas situadas en la Parroquia Idelfonzo Vásquez del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Se insertaron dos (2) equipos de estudiantes, quienes egresarán de la Universidad del Zulia, Facultad de Cs. Jurídicas y Políticas, de la Escuela de Trabajo Social.

En la fase del diagnóstico, se estableció el contacto directo con los actores sociales involucrados, los maestros y directiva de las instituciones antes nombradas, quienes dieron a conocer sus inquietudes ante la presencia de los estudiantes y la ayuda que éstos podían ofrecer en las situaciones que presentan, recogidas en el diagnóstico, formulando así, varios proyectos de intervención social. Entre los objetivos propuestos se desarrollaron competencias prácticas que le permitieron a los estudiantes de práctica movilizarse, animar, facilitar y/o acompañar los procesos sociales con los sujetos concernidos. Estos procesos permitieron la ejecución de estrategias metodológicas, con un análisis descriptivo del contexto social seleccionado, planteandose los hechos tal como se presentaron en la realidad, así como lo expresan Hernández, Fernández y Baptista (1998:60), quienes refieren que estos estudios descriptivos “buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”.
Por otra parte se seleccionaron los Métodos de Intervención Social y de Investigación Acción Participante.
La Intervención Social focaliza la acción organizada de la población, en la búsqueda de una mayor calidad de vida en las comunidades educativas, siendo el proceso práctico el que generó la participación activa de los estudiantes de práctica, los alumnos, maestros, padres y representantes, transfiriendo un aprendizaje sobre la forma como abordar los problemas. Por lo tanto “el objeto de la intervención social se construye desde la reproducción cotidiana de la vida social de los sujetos, explícita a partir de múltiples necesidades que se expresan como demandas y carencias y que de ésta forma llegan a las instituciones para ser canalizadas o no”. Rozas, M .(1998:60).

En tal sentido, la intervención profesional del Trabajador Social tiene que estar sustentada tanto por la teoría como por la práctica. La primera instancia (teóría) involucra un conjunto de conceptos que van a encaminar el accionar del profesional y en la segunda se aplica la actuación operativa y el pensar, elementos estos indispensables en toda intervención profesional. Esta se sitúa en un proceso de construcción histórico – social, se concibe en el desarrollo de la dinámica social de los actores sociales que intervienen en el ejercicio profesional.

El asiento de la mediación profesional, en el marco de la producción y reproducción de la vida social, como expresión de la cuestión social, permite a los trabajdores sociales revalorizar la capacidad transformativa de los actores sociales. Según Giddens citado por Rozas, (1998) considera que “los agentes sociales son los que producen, mantiene y alteran cualquier grado de sistematicidad de la realidad”. Por ello estas prácticas reproducidas por los actores, además de ser apropiadas por las teorías sustantivas, constituyen el marco donde se estructura no sólo el objeto de intervención, sino también el significado social de dichas prácticas sociales.

Seguidamente, en la segunda instancia (práctica), se promueve el impulso de los proyectos sociales cumpliendo los objetivos trazados, desde el inicio hasta la culminación del proceso de aprendizaje, donde los estudiantes desempeñaron varios roles profesionales para la implementación de alternativas de intervención, consustanciadas con los proyectos de vida social emergentes acompañando a los actores concernidos. Esta conjugación de roles se aplica en el espacio institucional intervenido concibiendo sus funciones, competencias y tareas, las cuales se encuentran tipificadas en el  Diseño Curricular de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Zulia (2000), de la siguiente manera :

  • Rol de Analista de Proyectos, Programas y Políticas de Intervención Social.
    Como analista de programas sociales, el Trabajador Social está en capacidad de analizar, concebir y manejar proyectos y programas de acción social articulados en los espacios de las políticas estadales, de los sistemas y medidas de seguridad social y en los espacios organizados de la sociedad civil. El profesional está vinculado al diseño, ejecución y evaluación de proyectos y programas de intervención social específicos, cuya escala de actuación puede alcanzar una cobertura local, regional o nacional y cuyo impacto puede proyectarse en el corto, mediano y largo plazo.

  • Rol de Terapeuta Social:
    el Trabajador Social Interviene como terapeuta social al abordar situaciones calificadas como problemas, caracterizadas por la aparición de prácticas sociales que lesionan, deterioran, impiden o disminuyen el pleno desarrollo de las capacidades y potencialidades de convivir en sociedad. Como terapeuta debe contribuir a identificar los factores condicionantes y desencadenantes de la situación problema, los recursos materiales, simbólicos e inscriptivos de que disponen los sujetos que protagonizan tal situación, así como también los recursos disponibles en su entorno.

  • Rol de Asesor de Organizaciones de Bienestar Social
    El Trabajador Social asume el Rol de Asesor como agente externo que ayuda a un cliente a percibir, comprender y tomar medidas respecto a situaciones que afecten la realización de los propósitos sociales o el grupo humano comprometido.
    La finalidad de la asesoría está dirigida a mejorar la ejecución, evaluación, el rendimiento y la eficiencia de los procesos y programas, así como de las relaciones interpersonales y en general de la estructura organizacional.
    Este profesional como asesor ,tiene la obligación de hacer que el sujeto se de cuenta de lo que está sucediendo a su alrededor, en su interacción con el medio y el proceso mismo de desarrollo y rendimiento de programas y proyectos. El asesor ejerce el liderazgo dentro de la organización, él actúa como agente externo que sugiere alternativas de intervención al sujeto, sobre el significado de la situación que se le ha encomendado estudiar.

  • Rol de Investigador Social:
    El espacio de acción de este profesional está dirigido a la construcción de su propio campo objeto de estudio y perspectiva de investigación.
    Las indagaciones que se han ido desarrollando en este sentido indican que la constitución de este campo disciplinario depende de un movimiento de avance hacia la construcción conceptual de la racionalidad de las prácticas y procesos de intervención social. “El Trabajo Social debe permitir comprender los cambios en las prácticas y comportamientos sociales que aparecen como producto de la confrontación, comunicación entre la acción de las instituciones y la acción de los sujetos concernidos”. Álvarez, L y Ramognino. Citado por De Robertis.(1989).

Tomando como referente teórico los roles antes descritos del Trabajador Social, los estudiantes de práctica de la Escuela de Trabajo Social, desplegaron un plan de trabajo en las instituciones educativas “Escuela Básica Nacional Olga María Abreu” y la “Escuela Básica Nacional Angel Alvarez Dominguez”, enfocada en una perspectiva Holística, lo que significa una comprensión de la realidad como un todo no dividido, no fragmentado, donde el todo es la realidad fundamental. El todo desde la visión Holística,no es una estructura estática, sino más bien es flujo universal, impermanencia, movimiento, el todo es siempre totalidad. Barrera, M. Citado por Perozo, D : (1999).

Este nuevo paradigma holístico en la práctica profesional del Trabajo Social se basa también, en la sustentabilidad, la democracia, la educación integral, la nueva ciencia y la espiritualidad. En el proceso de autoconocimiento, los jóvenes descubren su propio orden interno, la luz de la inteligencia y los valores humanos perennes. Esta nueva conciencia puede surgir a través del diálogo y el cambio en la percepción del mundo, aportando alternativas pertinentes y creativas para la solución de los problemas del ser humano, sumido en una profunda crisis global debido a una visión del mundo materialista, mecanicista y egocéntrica que ha producido un mundo con una grave destrucción ecológica, pobreza extrema, intolerancia, violencia, corrupción y gran sufrimiento humano. Barrera, M. Citado por Perozo, D : (1999).

Por otro lado, se extendieron los parámetros del Método de Investigación Acción Participativa (I.A.P) “ que es el proceso mediante el cual los sujetos investigados son auténticos investigadores, participando activamente en el planteamiento del problema a ser investigado sobre algo que les afecta y les interesa profundamente .” Martínez, (1999:222).

Este método no sólo requiere conocer una determinada realidad o un problema específico y su solución teórica, además resolverlo en la práctica, en la vida real. Por lo tanto, el investigador actúa en conjunto, en equipo con los sujetos investigados en la captación de conocimientos de la realidad social o problemas que desean abordar para la posible solución del mismo.

La Investigación Acción Participativa garantiza la participación de los sujetos involucrados (coinvestigadores), además beneficia inmediatamente y directamente a la comunidad, es crítica, problematizadora, gestiona la reflexión, explora los aspectos negativos y positivos de posibles fallas y aciertos.

Marco Legal

La función de extensión extrauniversitaria que cumple a cabalidad la Universidad del Zulia, una parte de ella va estar ligada hoy en día a la nueva “Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario”, aprobada en el mes de Septiembre del año 2005 por la Asamblea Nacional, la cual tiene como objeto: “regir la prestación del servicio comunitario que por mandato constitucional, le corresponde a los o las estudiantes de educación superior a nivel de pregrado que aspiren al ejercicio de cualquier profesión”.
A partir de ésta fecha “los Vicerrectorados Académicos de las instituciones de educación superior viene promoviendo la actividad por vía de reglamento interno,a través del cual tienen que incorporar el servicio comunitario a las respectivas estructuras académicas. El 15 de Septiembre del año 2006, se inicia la aplicación de ésta ley para el ámbito universitario, incorporando a los estudiantes del sexto semestre de todas las carreras en el espacio comunitario, luego de haber aprobado el 50% de la carga académica del plan de estudio de la carrera”. Nava,R. (2006: 4).

Con ésta nueva ley, prevalece la concienciación de una sólida cultura extensionista que tanta falta hace en éste momento, y como lo plantea Nava,R (2006: 4), “que así como la institución debe armonizar con sectores externos, sean públicos o privados, en beneficio de mejorar los niveles de vida de la sociedad, al interior de la institución igualmente es necesario sumar esfuerzos y voluntades que posibiliten el cumplimiento universitario de la responsabilidad social, a través de la ley de Servicio Comunitario”.

Los planteamientos de ésta ley se fundamentan en el artículo 135 de la Constitución Bolivariana de Venezuela “Las obligaciones que correspondan Estado, conforme a ésta Costitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistemcia humanitaria, correspondan a los particulares según su capacidad. La ley proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los casos en que fuera necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condicones que determine la ley”.

Inserción en el Espacio Comunitario

La inserción de los equipos de estudiantes de prácticas en las comunidades educacionales “Escuela Básica Nacional Olga María Abreu” y la “Escuela Básica Nacional Angel Alvarez Dominguez” fue satisfactoria, se realizó el contacto directo desde el inicio hasta el final con las directoras , los docentes, los alumnos, padres y represntantes de ambos planteles, quienes expresaron una excelente receptividad en el transcurso de la permanencia de los estudiantes y la ejecución de los proyectos en dicha comunidad. Se desarrollaron técnicas durante el proceso de intervención como: la observación, que es un registro confiable y válido de comportamientos y de conductas.También la observación participante, las entrevistas formales e informales, que conllevó a un diagnóstico más certero de la situación encontrada en éstas instituciones.

En éste sentido es conveniente, que el interventor penetre en el contexto de los actores sociales asumiendo los roles que sean pertinentes a cada situación, como analista, asesor de estructuras organizativas, para lograr el desarrollo de las capacidades inscriptivas de los actores involucrados en el proceso de intervención. Es por eso que, al accionar la intervención los Trabajadores Sociales, no pueden separar los diferentes tipos de intervenciones que puedan existir, debido a que los mismos se entremezclan y se superponen, por lo que las intervenciones adquieren toda la significación al combinarlos creativamente, destacando la experiencia del profesional, así como lo plantea Robertis, C.(1998: 133), la Intervención Directa, son las que dirigen al asistido en una relación frente a frente tanto con el Trabajdor Social, quién está presente y es autor, donde se conjuga el juego de relaciones recíprocas.
Los mismos se encuentran comprometidos en unproceso que los modificarán a los dos y que introducirán cambios tanto el uno como al otro, aún cuando el Trabajador Social es el que tiene la responsabilidad de controlar tanto como sea posible las influencias que ejerce, y en todos los casos, de analizar, explicar claramente intervenciones que leve a cabo.

En esta etapa que constituye el contacto directo, los estudiantes de práctica detectaron, bajo rendimiento académico y desmotivación escolar, conductas inadecuadas de ciertos alumnos del plantel, relacionados con agresividad, el lenguaje soez, inadecuada higiene personal, el incumplimiento de horarios y deberes de ciertos maestros, situación ésta expuesta por los propios alumnos y la directora de la institución.
Por otro lado la escasa comunicación entre los docentes, el tren directivo y los estudiantes. Falta de motivación y estímulo para los maestros en la preparación y adiestramiento de talleres, cursos, entre otros, dejando a un lado los procesos de permisología y de gestión ante la zona educativa por parte del tren directivo en apoyar el adiestramiento profesional del personal docente de dicha institución. Aún con la presencia de situaciones incómodas en el proceso del desarrollo educativo de la institución , se puede apreciar el interés por parte de los actores concernidos en que la situación detectada por los estudiantes de práctica mejore, se encauce con nuevos rumbos, para beneficio del colectivo que hace presencia en las permanentemente en las instituciones educativas.

Por lo tanto, en virtud de las necesidades descubiertas y expresas por los docentes, alumnos y los directivos, el grupo de práctica analizó exaustivamente la situación y se inició el plan de trabajo, planificado y organizado para tratar en parte de abordar los escenarios encontrados, en busca de una satisfacción de necesidades sentidas por los actores involucrados. Así como plantea Orduna(2000:99), “que muchas veces la disposición a participar en los procesos de mejora comunitaria no surge en forma espontánea, en el mero transcurrir de la vida social, sino que debe ser inducido por elementos de apoyo externo”.

En el mismo orden de ideas, se cuenta con la Intervención Indirecta, la cual cubre las acciones que el Trabajador Social lleva a cabo a fin de organizar su trabajo, planificando acciones que se ejecutan más tarde con el asistido y en beneficio del mismo, pero sin la participación activa y directa de èste. A qui se encuentra todo el proceso de organización en cuanto al espacio, el tiempo, la programación, planificación, todo quello que encierra los recursos tanto materiales, finanacieros y humanos necesarios para ejecutar un plan de trabajo, que conlleve a cumplir con las metas trazadas, como es la puesta en marcha de los proyectos sociales elaborados. Robertis, C. Citada por Guillén, J.(2002).

Los estudiantes formularon que, la intervención indirecta nos ayudó a planificar el trabajo de los proyectos que se ejecutaron durante los seis (6) meses inmersos en las respectivas comunidades educativas, las cuales expresaban las inquietudes, necesidades, aportes de soluciones, en sí, diferentes observaciones expuestas por los actores concernidos, unido a lo explorado a través del diagnóstico realizado por los alumnos de práctica. Unido a a respectiva supervisión contínua de la profesora y la asesora de proyectos de intervención, siendo un factor clave para corregir y aportar posibles soluciones mancomunadas ante las demandas existentes, las cuales estuvieron orientadas al desarrollo comunitario y humano .

Ambito de acción de la Intervención en los Proyectos Ejecutados

Desarrollar competencias prácticas, que permitan intervenir y/o acompañar procesos que promuevan el protagonismo social en la búsqueda de una mejor calidad de vida de individuos, grupos y comunidades en realidades particulares o específicas, ha sido el norte en la fundamentación de las prácticas profesionales de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Zulia. Donde el alumno logra consolidar su aprendizaje básico,el desarrollo de habilidades y destrezas durante el lapso académico, destinado a la ejecución de su experiencia práctica profesional, conjugando conocimiento teórico-metodológico con su acción práctica-profesional.

Todo éste cúmulo de conocimientos aprendidos en las aulas de clase, han sido las herramientas fundamentales para que el alumno pueda intervenir en una comunidad para beneficio de ella, como es el caso de las áreas educativas, donde se ejecutaron varios proyectos académico, conjugando una diversidad de estrategias de intervención. “En trabajo social una estrategia puede definirse como el arte de hacer concurrir un conjunto de medios a un fin.(…). La estrategia toma en cuenta elementos de naturaleza diferentes tales como los recursos humanos, materiales, el tiempo, la personalidad, etc., y trata de prever la evolución y las interacciones dinámicas entre estos elementos. Se pone el acento en los aspectos dinámicos y cambiantes, en la definición de los fines que se quieren alcanzar y en el análisis de los diferentes elementos que componen la situación”. De Robertis, C. (1998: 69). Todo esto condujo a realizar un plan de acción, enmarcado en un Proyecto Comunitario para cada escuela , con el objetivo de desarrollar propuestas de intervención, que dieran respuesta a las necesidades manifiestadas por la población para mejorar su calidad de vida personal y académica.

El respectivo proyecto se desplegó por áreas, surgiendo las siguientes :

  • Area de aprendizaje para los alumnos:
    A los mismos se le dictaron talleres como, “Aprendiendo a crecer” que involucra la higiene personal y técnicas de estudio. Este ciclo de talleres tuvo una duración de dos (2) horas cada uno, se les concienció a los estudiantes sobre la necesidad de emplear y fortalecer unos buenos hábitos de higiene personal de su cuerpo, de mantenerse siempre aseados, con buena presencia, como fuente de bienestar y vivencias agradables para su vida y su entorno.
    En este sentido, fue imprescindible la fuerte campaña del aseo personal, lograr que los niños comprendan que la limpieza aumenta la sensación de bienestar personal, que facilita el acercamiento de los demás, lo que genera excelentes relaciones interpersonales.De igual forma, se les resaltó la importancia de utilizar las mejores técnicas de estudio, organizarce con el horario de estudio en cuanto al tiempo y dedicación, para así entender con mayor facilidad los temas estudiados, y hasta el reposo, que es imprescindible para mantener un buen desarrollo intelectual cognitivo.La escuela es el lugar donde a los niños se les refuerzan actitudes y hábitos adecuados para su formación, quienes imitan todo lo que está a su alrededor, por lo que la escuela y la familia juegan un papel primordial formador del estilo de vida y educación de los niños, evitando así, enfermedades que deterioren su calidad de vida.
    Por estas razones fue importante darles a conocer, que el ambiente en que se desenvuelve el individuo debe reunir condiciones higiénicas para mantener un óptimo estado de salud y bienestar personal.

    En ese mismo orden de ideas, se les impartió la charla de potenciar el respeto y el compañerismo entre ellos mismos, debido a las constantes conductas agresivas entre los menores, situación ésta informada por los docentes y observada por el grupo de práctica en su estadía en el centro comunitario. Por último se les brindó una charla sobre “Como formar niños con autoestima alta”, motivado a un grupo de niños que presentaba problemas de integración con el resto de los grupos de alumnos y desmotivación para el estudio y en su vida personal.
    Ofreciendole información sobre la autoestima, que viene hacer la manera de hablar, la forma de ver, de caminar, de comportarse el organismo en total, va más allá del disfraz,la pantalla, de las etiquetas, la autoestima brota de adentro hacia afuera, tranforma lo interior y embellece todo. Que la persona con una autoestima alta es libre, nadie lo amenaza, acepta su sexo, se gusta a sí mismo, se aprecia y respeta a los demás, tiene confianza en sí mismo, toma sus propias decisiones y goza con el éxito, conoce, respeta y expresa sus sentimientos y permite que lo hagan los demás, acepta los errores y aprende de ellos, maneja su agresividad sin hostilidad y sin lastimar a los demás.

  • Area de padres y representantes:
    En cuanto a las acciones dirigidas a este grupo se desarrollaron actividades de talleres, de tres (3) horas de duración sobre “Escuela para familia”. En primera instancia se impulsó una campaña atractiva de llamado, centrada en la asistencia a las diversas actividades planificadas con información de sensibilización para la comunidad, acerca de la importancia de la educación preventiva en el hogar, se concienció a los padres y representantes sobre la responsabilidad en la eficaz educación de sus hijos, además se les proporcionó conocimiento con todo lo relacionado con la educacción asertiva y relaciones interpersonales entre los miembros de la familia y su entorno social, así como lo concerniente a la violencia intrafamiliar, valores y comunicación.
    La idea fue lograr una integración, participación y colaboración de los padres y representantes con la escuela, debido a la escasa integración de estos, a fin de fortalecer y mejorar las relaciones comunicacionales, resaltando que la familia es el eje fundamental integral en el proceso de aprendizaje y crecimiento de los niños, siendo los padres y la institución educativa los elementos activos y dinámicos de la enseñanza que se está construyendo.
    Por otro lado se ampliaron conocimientos y nuevos horizontes en cuanto a la comunicación asertiva, donde las personas deben tener la disposición y tiempo para comunicarse, frente al otro. Siendo la comunicación el elemento clave para el desarrollo de las relaciones humanas en todo nuestro entorno, y aún más desde el seno del núcleo familiar.
    Fortaleciéndose la importancia de los valores familiares y comunitarios, dejando sentado que los valores son normas de conducta que dan la razón de ser y sentido a la existencia práctica del hombre y además involucra las creencias personales, individuales o colectivas acerca de contenidos prácticos llamados a orientar la conducta humana. Estos valores familiares apuntan hacia el mantenimiento grupal y el logro de la supervivencia, que afianzan la unión del grupo primario, rodeado de colaboración mutua, el compartir, la solidaridad, el amor entre los miembros y otros más.
    También se les ofreció los fines de un proyecto de vida, el cual se puede alcanzar las metas deseadas en corto, mediano y largo plazo.Las técnicas para ayudar a sus hijos en las tareas, de encaminarlos, como entender sus inquietudes educativas y personales, además como integrarse a la institución educativa donde cursan estudios sus hijos, lo que genera una excelente comunicación asertiva en el proceso educativo que envuelve al niño y a la escuela, demostrando un sentido de pertenencia y pertinencia para ambas partes, haciéndose sentir parte fundamental e importante dentro de todo el proceso educativo comunitario.

  • Area de docentes y directivos:
    De igual forma, se realizó un arduo trabajo con este grupo de actores sociales de los espacios educativos intervenidos. En ésta área se desplegaron una serie de actividades, dirigidas a incentivar a éste capital humano, hacia una participación más activa, una motivación al logro y fortalecer la ética profesional, así como las relaciones interpersonales y la comunicación organizacional de la institución en la cual se encuentran inmersos diariamente. De las acciones emprendidas se desarrollaron varios talleres como: motivación y ética profesional, valores y liderazgo, dirección de reuniones, excelencia en las relaciones interpersonales, una verdadera comunicación con los demás y la reciprocidad apropiada de docente–alumno y alumno-docente.


A través de la observación participante y las entrevistas informales con los docentes y el tren directivo, al grupo de práctica de espacios comunitarios se les hizo fácil detectar debilidades y fortalezas latentes en esta población investigada.En la cual, se conoció la escasa integración por algunos docentes a las actividades ejecutadas por la directiva de la institución, la inapropiada relación comunicacional entre ellos y hasta con los alumnos, en cuanto al trato y el proceso de enseñanza, la falta de acuerdos en las acciones planificadas en beneficio de la comunidad educativa, ausencia laboral de algunos docentes, que viene afectando el aprendizaje contínuo de los alumnos, con la carencia de sustitución de personal. Todo esto condujo a planificar y ejecutar las acciones antes mencionadas, a fin de dar respuestas y ayuda inmediata a las situaciones presentes que vienen generando desequilibrios educacionales y motivacionales entre los miembros que hacen vida activa en el área educativa.

Lo principal fue atacar la problemática de una verdadera comunicación eficaz, siendo ésta la facultad que tiene el ser vivo de transmitir a otro, informaciones, sentimientos y vivencias, con la conexión de un emisor, un mensaje y un receptor.

Por lo tanto en la comunicación, en las relaciones humanas y en el tiempo organizacional se presentan sucesos que se hallan en el ámbito personal, familiar y laboral, situaciones éstas latentes que se atribuyen a la comunicación y a la inadecuada transmisión e interpretación de los mensajes. Se hace caso omiso a estos escenarios y solo nos percatamos de su importancia cuando estamos en crisis o en problemas mayores. Demás está recordar los costos emocionales y económicos que esto acarrea, a personas y organizaciones. Esta última es un “sistemas socio-técnicos”, de allí que el componente humano sea un factor importante. La comunicación es la base de las relaciones humanas y en el ámbito empresarial, está muy relacionado con el proceso de toma de decisiones -oportunas- y a tiempo”. http://www.monografias.com/trabajos14/los-valores/los-valores.shtml.Consultado el 15-11-2006.

No es posible el desarrollo humano individual si permanecemos mental, social o físicamente aislados. Ejemplo contrario a esto, se tiene la destacada actuación de líderes, científicos, empresarios, otros, quienes han realizado muchas cosas para el mundo y otras que le fueron comunicadas, podríamos darnos cuenta que la esencia de su desarrollo radicó precisamente en ésta actividad de proyección hacia su exterior.
Por lo tanto la comunicación interna está determinada por la interrelación que se desarrolla entre el personal de la institución, siendo el clima organizacional el componente del entorno interno que integra a sus miembros, influyendo en su comportamiento. Este entorno puede ser medido en valores, basado en el conjunto de características o atributos que se plantean y orientados con la utilización planificada de motivaciones. « La importancia de los valores radica en que se convierte en un elemento motivador de las acciones y del comportamiento humano, define el carácter fundamental y definitivo de la organización, crea un sentido de identidad del personal con la organización. Los valores son importantes porque describen lo que es primordial para sus implicados, porque identifican los resultados que la mayoría espera, guían nuestras actuaciones y determinan si nuestras organización tendrá éxito.
También lo son porque, cuando los valores están en línea obtenemos varios beneficios como son: moral alta, confianza, colaboración, productividad, éxito y resultados. Por lo tanto, los valores son formulados, enseñados y asumidos dentro de una realidad concreta y no como entes absolutos en un contexto social, representando una opción con bases ideológicas con las bases sociales y culturales. Los valores deben ser claros, iguales compartidos y aceptados por todos los miembros y niveles de la organización, para que exista un criterio unificado que compacte y fortalezca los intereses de todos los miembros con la organización ».
http://www.monografias.com/trabajos14/los-valores/los-valores.shtml.Consultado el 15-11-2006.

Es por eso que en toda organización, y aún más en una institución educativa donde prevalece la enseñanza-aprendizaje, donde cada miembro ya sean padres, representantes, alumnos, docentes y directivos tienen intereses propios y comunes, las redes de comunicación deben fluir en forma efectiva y activa sin desviaciones que interrumpan el sentido real de lo que se busca para beneficios de todos . Por lo tanto, es preciso recordar que cada persona es diferente y estas diferencias son el producto de diversas culturas y ambientes familiares, que poseen diversas personalidades, habilidades, gustos, actitudes y en muchas ocasiones se hace difícil integrar un grupo de personas a los parámetros existentes, sin transgedir las normas establecidas, pero debemos mantener la convicción que las relaciones humanas constituyen el gran valor y la esencia de nuestra sociedad.

El Trabajo Social en su Función Interventora

Esta Profesión, con el tiempo se ha ido afirmando como tal cada vez más en su evolución, al cumplir los atributos esenciales que caracterizan a las profesiones. Posee un cuerpo de conocimientos que orientan la práctica profesional, con una capacitación, un saber científico con complejidades en contínuo progreso , al hilo de los cambios que se produecen en la sociedad.

El trabajo social es una disciplina de las Ciencias Sociales que se dedica al estudio y transformación de una realidad social determinada a través de un método propio, que es el científico, con el própósito de incidir en esa realidad al objeto de obtener una realidad diferente que dé respuesta a las necesidades de los individuos en sociedad. Escartín, M .(1998 :10).

Esta profesión tiene como propósito cumplir una función en una sociedad fuertemente problematizada, pero que busca incesantemente el bienestar de los ciudadanos. Vemos que cada día que pasa, el mundo existente y sus bases vienen sufriendos cambios acelerados que parecen anunciar premisas de la Edad Moderna.
Observamos todos los cambios que han pasado : el reemplazo de la revolución industrial por la técnológica, en el campo de la comunicación e información, la interdependencia mundial y la posesión de las tecnologías, que han generado nuevas fuerzas en los espacios de la ideología, se ha desmoronado el marxismo, el brote del fascismo que se creía enterrado se desempolvó incluso en la nación que gestó la proclamación de los derechos humanos en Francia.
Sin dejar atrás las guerras, las hambrunas, epidemias, las desigualdades sociales, la inequidad de la justicia social, mirando por cualquier espacio observamos los signos de un mundo de crisis. Ante esta situación tan alarmante surgen nuevas necesidades a las que el Trabajo Social debe responder, fundamentalmente por una cuestión social de justicia social, no asistiendo como mero expectador ante los cambios, sino actuando con un imperativo ético y de renovación científica.

El Trabajo Social en el proceso de resolver problemas, actúa por el uso de conocimientos, valores y sus habilidades para trabajar con el asistido, buscando soluciones a su conflicto de necesidades, las cuales están bloqueadas y no pueden ser desbloqueadas por la persona(s) afectada, involucrándose conjuntamente con el afectado a resolver juntos los problemas. En tal sentido « existen conceptos claves en la metodología de intervención, para que el trabajador social pueda actuar como agente de cambio, por lo que hablar de intervención equivale a  querer actuar ,intervenir en un asunto, quiere decir tomar parte voluntariamente, hacerse mediador, interponer su accíón, modificando la situación del actor social ». De Robertis, C. (1998).

En la intervención, el concepto de cambio no determina ni la dirección exacta del desplazamiento, ni la naturaleza de las modificaciones, simplemente designa un grado de transformación, de progreso, siendo lo más poderoso que las fuerzas inciten habitualmente a cambiar a las persona.
Descubrir la motivación para que el afectado cambie, es una clave esencial para el trabajador social en su inervención.Obsevando el nivel de malestar de la persona en su situación actual,y el grado de esperanza de alcanzar un cambio satisfactorio son datos esenciales y dinámicos en el proyecto de intervención. A diferencia, con la resistencia al cambio tanto individuales como colectivas es de importancia, pues toda situación de cambio implica inevitablemente tensiones, sentimientos ambivalentes u hostiles, conflictos, etc. De Robertis, C. (1998).

En este proceso de intervención, resulta importante el concepto de interdependencia para analizar las vidas de los grupos, permitiéndonos considerar al grupo con otros grupos en relación a la interdependencia, como la familia, vecinos, amigos, trabajo, o con instituciones del campo que ejercen sus actividades. Destacando las variables analizadas como cambio, contradicción e interdepencia, permite percibir la situación del afectado en términos de equilibrio dinámico, el cual estará siempre amenazado por los acontecimientos inesperados, lo que genera reajustes en todo momento en la presencia de conflictos durante el proceso contínuo de la intervención social.

Consideraciones Finales

Cuando se realiza la investigación en función de la extensión universitaria, tradicionalmente no solo se diagnóstica el espacio de intervención, sino los requerimientos científicos de quienes aspiran ejecutar la acción, priorizando los objetivos en una práctica unilateral, situándose entonces la Universidad al margen de los acontecimientos que pretende intervenir. En tal sentido, se presenta la innovación del proceso de prácticas en las instituciones educativas “E.B.N Olga María Abreu” y la “E.B.N Angel Alvarez Dominguez ”, seleccionadas para la ejecución de la experiencia envuelta en una función extrauniversitaria, a través de la cual la Universidad se integra a los acontecimientos sociales, políticos, y económicos que vivencian las comunidades a nivel local, regional y nacional.

El objetivo de las Prácticas de Espacios Comunitarios dictadas por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Zulia radican, que el estudiante aprenda y vivencie la ejecución de proyectos sociales. Situación ésta que se logró a cabalidad, debido a participación de los estudiantes, quiennes aprendieron a manejar las mejores estrategias de intervención social a fin de investigar la problemática existente en la institución educativa, así como para la planificación, ejecución y el logro de los proyectos cumplidos.
Expresaron haber obtenido experiencias y aprendizajes significativos que nutrieron su futuro desempeño como profesionales en el ejercicio social. Así como lo plantea Escartín, M : (1998), la intervención del trabajador social irá orientada a producir cambios planeados a través de la interrelación con los actores sociales involucrados, indicando cinco maneras en las cuales el cambio positivo tiene lugar : la maduración, interacción, acción, aprendizaje y crisis. Esta formulación es útil para comprender que los procesos vitales de los individuos, y los cambios que en ellos se producen, no sólo en el interior de las personas, sino también en el exterior, es decir, en sus interrelaciones con otros individuos o sistemas sociales. La experiencia profesional adquirida en el proceso de práctica por los estudiantes se estructuró en una formación holística, que se logra además, con el cúmulo de conocimeintos teóricos aprendidos con las cátedras anteriores durante los períodos académicos.
La intervención estuvo conformada por la promoción o restauración de la interacción mutuamente beneficiosa entre individuos en correlación con la sociedad, a fin de aumentar la calidad de vida para todos, como es el caso de los alumnos, docentes-directivo, padres y representantes de la institución educativa investigada. En cuanto a los docentes se les facilitaron herramientas para mejorar el proceso comunicativo entre ellos y los directivos, favoreciendo las relaciones laborales. Se les fortaleció además, la ética profesional, para su vida personal, para la mejor comunicación asertiva , didáctica y pedagógica con los alumnos y el resto del grupo activo de la institución, apreciándose la activa participación y el interés de los docentes en todas las actividades desarrolladas, con la apertura positiva de obtener nuevos conocimientos para el mejor ejercicio de su profesión.

En el mismo orden de ideas, la acogida y participación de los padres y representantes fue exitosa, aún con la poca asistencia del conglomerado debido a las situaciones laborales y familiares de fuerza mayor que imposibilitaron la presencia total de ellos a las reuniones y talleres desarrolados, sin embargo en la receptividad de las actividades realizadas se manifestaron armoniosas, alentadoras y fortalecidas, posiciones éstas expuestas por ellos mismos, se les hizo incapié que la crianza y educación para con los hijos debe estar enmarcada con pautas familiares adecuadas, abiertas a escuchar, sin violencia ni autoritarismo, en beneficio de una buena salud mental y emocional de todos los miembros del núcleo familiar.
De igual forma, se logró en parte los puentes comunicacionales entre los representantes y docentes de la institución, en relación a la educación de los niños, en el proceso de aprendizaje y el trato hacia ellos. Por otro lado, en todo los momentos los alumnos reflejaron una receptividad y estímulo a las actividades programadas por el grupo de práctica profesional, quienes manifestaron un comportamiento adecuado y conocedores de los talleres impartidos, haciéndose partícipes y emocionados por los conocimientos adquiridos y algunos reforzados.

Atendiendo a estas consideraciones, como lo señala Escartín, M. 1998, « los trabajadores sociales parten de la idea que el entorno social, físico, organizacional debe procurar la oportunidad y recursos para la máxima realización de las potencialidades y aspiraciones de todos los individuos, proveyendo para ellos la satisfacción de las necesidades humanas básicas y el alivio de sus incertidumbres. Por lo que los individuos deben contribuir, tan efectivamente como puedan, a su propio bienestar y al de los otros, en su comunidad inmediata. Todo esto conlleva al trabajador social a la práctica por medio de la intervención profesional, acción específica realizada por aquél en relación a los sistemas y procesos humanos en orden a producir cambios, lo que supone un impacto de éste profesional en la situación latente,lo que se denomina como la influencia.

En tal sentido, dentro de los logros alcanzados se cumplió con la utilización y puesta en práctica de la gama de teorías y metodologías para el ejercicio profesional de ésta disciplina. La investigación efectuada la proporcionó el excelente equipo de trabajo, conformado por los alumnos de práctica , el docente y los actores sociales de la comunidad educativa intervenida, a fin de poder realizar la respectiva inserción.
Por otro lado, luego de la contribución de ayuda profesional de éstos estudiantes de práctica para la comunidad y culminados todos los proyectos planificados, los resultados fueron plasmados en un trabajo final, el cual fue expuesto a la comunidad atendida, quienes plantearon la importancia de la labor ejercida por éste grupo de profesionales en Trabajo Social, dejando semillitas de estímulos y de aprendizaje, huellas para beneficio de la institución, afianzándo aún más a la Universidad Del Zulia, la Escuela de Trabajo Social en su función de extensión extrauniversitaria.
Por otra parte, durante la dinámica del proceso de prácticas profesionales dentro de la institución, se presentaron dificultades que se abordaron de una manera estratégica para evitar desequilibrar la planificacion realizada, destacando la realidad compleja que siempre refleja el espacio comunitario a intervenir, como es el escaso tiempo para dedicarle, de 24 horas al día, debido al total de horas de exigencia académica para los alumnos de práctica asentadas en la unidad curricular de la respectiva asignatura, de igual forma el tiempo preciso que brinda la institución comunitaria, por las funciones que realizan que limita en ocasiones el desempeñar diversidad de actividades con los actores sociales inmersos en la misma.

Sin embargo, existe toda la disposición y la vocación en conquistar espacios comunitarios a través de las prácticas profesionales de Trabajo Social, siendo ésta una profesión que se construye constantemente como disciplina científica, que históricamente su quehacer ha estado ligado a retos y desafíos, respondiendo siempre a las exigencias de los nuevos escenarios, los distintos contextos que brinda la mundialización en cuanto al conocimiento, lo que conduce, unido a la experiencia de ésta profesiòn a accesar en áreas complejas que permiten realizar el trabajo innovador y dinámico con los diversos actores sociales para la intervención en los espacios sociales. Finalmente, como lo enfoca González y Marín.(2005: 49) “La expriencia de intervenir lo comunitario desde la comprensión nos lleva a educar para la comprensió, de allí que nuestros reto comodocentes sea el de facilitar procesos deenseñanza donde surjan profesionales que a su vez posibiliten los procesos de decisiones de los sujetos sociales, que al retomar el mundo de la vida cotidian, permita la interlocución con el otro. Se trata de formar a un profesional compremetido con la vida, con una actitud orientadora que posibilite a los individuos recuperar y/o construir espacios donde sea posible vivir juntos”.


Referencias Bibliográficas

  • ANGUIANO, América. 2003. Comunicación Interpersonal y Comunicación Organizacional :http.www.miespacio.org/cont/trin/comase.htm
    Consultado el 20-04-2007.

  • CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA DE VENEZUELA.1999.

  • DE ROBERTIS, Cristina. 1988. La Metodología de Intervención Social en Trabajo Social. Editorial El Ateneo. Argentina.

  • Diseño Curricular de la Escuela de Trabajo Social-Año 2.000. Facultad de Cs. Jurídicas y Políticas. Universidad del Zulia.

  • ESCARTIN, M. 1998. Manual de Trabajo Social. Editorial Agua Clara. España.

  • GUILLÉN De R, Jacqueline. (2002). Programa de Intervención Social Informativo para los Estudiantes de la Tercera Etapa de Educación Básica, Media, Diversificada y Profesional Sobre los Beneficios que Otorga DIDSE de LUZ. Trabajo de Grado para optar al Título de Magister en Intervención Social. Facultad de Cs. Jurídicas y Políticas. Universidad del Zulia..

  • HERNÁNDEZ S, Roberto; FERNÁNDEZ C, Carlos ; BAPTISTA Lucio, P.1998. Metodología de la Investigación. Editorial Mraw-Hill. Mexico.

  • LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO.2005.

  • GONZÁLEZ, Esther y MARÍN, María.2005. Una Práctica para la Convivencia. Revista Venezolana de Trabajo Social. Vol. Nº II, Nº I. Maracaibo. Centro de Investigaciones en Trabajo Social. Universidad del Zulia..

  • MARTÍNEZ, Miguel.1999. Comportamineto Humano. Nuevos Métodos de Investigación. Editorial Trillas. México.

  • MORALES de Casas, Maribel. E. 2003. Los Valores en el Centro de la Cultura Organizacional. http://www.monografias.com/trabajos14/los-valores/los-valores.shtml.Consultado el 15-11-2006.

  • NAVA Rosa. Por la Academia. Periódico del Vice Rectorado Académico de la Universidad del Zulia. Agosto-Octubre 2006.

  • ORDUNA, Gabriela.2001. La Educación para el Desarrollo Local. EUNSA. España.

  • PEROZO, Diana. 2006. La Problemática de los Niños de la Calle.. Proyecto de Investigación (culminado). Centro de Investigaciones en Trabajo Social. Facultad de Cs. Jurídicas y Políticas. Universidad del Zulia.CONDES.

  • ROZAS Pagaza, Margarita 1998. Una Perspectiva Teórica Metodológica de la Intervención Social en Trabajo Social. Editorial Espacio. Argentina.



* Datos sobre las autoras:
* Jacqueline Guillén de Romero
Escuela de Trabajo Social. Lic. en Trabajo Social. Docente del Programa de Profesionalización de Trabajadores Sociales en Ejercicio PROUTSE. MgSc. en Intervención Social. Abogada. Diplomada en Educación Superior. Cursante del Doctorado en Ciencias Jurídicas- LUZ. Investigadora del Centro de Investigaciones en Trabajo Social (CITS).Miembro del Comité Editorial de la Revista Venezolana de Trabajo Social.-LUZ.
* Jessika Feria
Lic. en Trabajo Social. MgSc. en Ciencias Penales y Criminológicas. T.S.U en Readaptación Social. Investigadora del Centro de Investigaciones en Trabajo Social (CITS). . Facultad de Cs. Jurídicas y Políticas. Universidad del Zulia.
* Cynthia Martínez de Carrasquero
Economista, Magíster en Gerencia de Empresa. Doctorado en Ciencias Gerenciales, Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de LUZ, Escuela de Trabajo Social. Directora del Centro de Investigaciones en Trabajo Social (CITS).Directora-Editora de la revista Venezolana de Trabajo Social. Profesora de las Cátedras de Teoría y Política Económica y de Desarrollo y Ambiente. Docente y Asesora del Programa de Profesionalización de Trabajadores Sociales en Ejercicio PROUTSE. Profesora de Planta de la División de Estudios para Graduados de la FCJP de LUZ en los Programas de Maestría en Intervención Social y Derecho Laboral, Administrativo y del Trabajo
* Carmen Rosa Blanco
Lic. en Trabajo Social. MgSc. Ciencias. de la Educación. Investigadora-Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de LUZ, Escuela de Trabajo Social.Cursante del Doctorado en Ciencias Políticas. PPI. Docente del Programa de Profesionalización de Trabajadores Sociales en Ejercicio PROUTSE

Volver al inicio de la Nota


Volver al sumario Avanzar a la nota siguiente Volver a la portada para suscriptores