Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales Edición digital |
Por:
El
ser Trabajador Social es un privilegio ya que su origen, de una u
otra forma, se centra en filosofías e ideales humanitarios y
democráticos. Su aplicación es universal y va
encaminada a posibilitar la resolución de aquellas necesidades
humanas que surgen de la interrelación personal y social y
también a desarrollar el potencial humano. Los Trabajadores
Sociales profesionales se dedican al bienestar y la autorrealización
de los seres humanos, al desarrollo y utilización considerada
de los conocimientos respecto al comportamiento humano y social; al
desarrollo de los recursos necesarios para atender las aspiraciones y
necesidades de los individuos y grupos; y a la consecución de
la justicia social. Basándose en la Declaración
Internacional de Principios Éticos, el Trabajador Social está
obligado a reconocer estos criterios de conducta ética.
La
realidad y la experiencia en la intervención social en el
siglo XXl, nos permite reconstruir y fortalecer el ejercicio
profesional y de aquellas actividades de asistencia con toques
caritativos, acciones de control y prestación escalonada y
normativa del bienestar, hoy requieren de innovación, de
impulsar la investigación, rediseñar políticas
publicas, intervenir en procesos sociales y educativos, en donde el
sujeto vulnerable y la comunidad reciban en forma ágil
sistemática o no, pero significativa y expedita información
y mas formación social, conocimiento de su medio, alternativas
y mecanismos para el aprovechamiento de recursos y sobre todo una
mejor calidad de vida. De ahí la importancia del trabajo
grupal con la óptica y visión, preventiva, de
tratamiento y reintegración, la enseñanza al servicio
del bienestar.
¿Qué
es la Pedagogía Social? es
una labor de carácter educativo-pedagógico y
metodológico, creadora-ambientes y contextos educativos, con
acciones mediadoras y formativas, competencia del educador
social,
que posibilita la incorporación del sujeto a la pluralidad
de las redes
sociales,
usualmente adultos, en áreas no escolares y en condiciones de
vulnerabilidad, la propuesta tiene como finalidad el desarrollo de
la sociabilidad,
el rescate de las oportunidades, las potencialidades en un marco de
solidaridad y la estrategia de la circularidad social.
Además creemos que los ejes
son la promoción cultural y social entendida como apertura a
nuevas posibilidades (conocimientos, destrezas y aptitudes) en la
adquisición de bienes culturales y capacidades, que amplíen
las perspectivas personales, laborales, de ocio y participación
social.
La tarea no es sencilla, se transita
en círculos con intereses contradictorios o mediatizados,
pero de igual forma los educadores sociales cuyo origen es el
servicio (en una relación dialéctica) poseemos y
creemos en el trabajo en equipo y en el crecimiento con
oportunidades, superando debilidades, trabajando en común y de
esa forma contestar con coherencia y credibilidad conceptual. Por lo
anterior para no solo realizar actividades de buena voluntad, sin
técnica, conocimiento y aval deontológico propio de
la profesión, nos planteamos las siguientes preguntas claves:
¿qué paradigma del saber es?, ¿es una ciencia?,
¿cuál es su objeto del estudio?, ¿sus métodos
y procedimientos?, ¿se requiere investigación?, ¿cuál
es su función, que papel desempeña en el ámbito
del saber?, ¿su relación con el conocimiento teórico
con la práctica profesional?...ciertamente son dimensiones
en la categorización de Pedagogía Social, que habrá
que clarificar.
El
proceso de creación de la Pedagogía Social, tanto en la
vertiente científica como
en la académica, tiene sus orígenes en la Revolución
Industrial su significado y evolución se comprenden como una
respuesta a los nuevos problemas educativos generados por los cambios
radicales de la sociedad contemporánea, el de la
ciencia de la educación social del individuo, realizada en la
familia, en la escuela y en otros grupos sociales, es
decir, como preparación del individuo para la vida social y
comunitaria. Los ámbitos de aplicación han sido los más
clásicos y repetidos en Occidente. Animación
sociocultural, Educación de Adultos (Andragogía),
Pedagogía Laboral y Educación Especializada, además
de grupos de auto- ayuda, auto-cuidado, auto-gestión,
cuidadores sociales etc.
Por
lo que sus funciones se centran en:
Estrategias
para la motivación, capacidad organizativa y visón
socializadora.
Metodologías
y técnicas de promoción y prevención
(anticipación).
Atención
a sujetos que están en alto riesgo social: menores en
callejización, adultos mayores, sujetos en libertad
condicional etc. Y los modos de intervención son múltiples.
Promover
la inserción o reinserción de terapia(s)
o curación (es) en conductas anti-sociales, desviadas y el
restablecimiento de la normativa como civismo.
Su
origen en el mundo a
principios del siglo XX, cuyo objetivo inmediato es atender las
necesidades de los menos favorecidos - generar proyectos educativos
fuera de las aulas (o dentro), con énfasis en el bienestar a
través de lo cultural, la identidad, la circularidad, el
rescate de la experiencia, el trabajo colectivo con fundamentos
científicos. Surge por la influencia del pensamiento y de la
ciencia alemana aunque también tiene visos en comunidades
marginadas por promotores o trabajadores sociales con nuevas
orientaciones en el campo pedagógico representadas
principalmente por:
Pestalozzi, 1
quien reformó la pedagogía
tradicional, dirigió su labor hacia la educación
popular abrió, una interrogante inspirada en Neuhof, en el
modelo del Emilio de Rousseau para niños pobres, su proyecto
fracasó. Fue además investigador de la naturaleza,
el desarrollo del género humano y reemprendió sus
prácticas pedagógicas. Pestalozzi aspiraba a propiciar
la reforma de la sociedad desde una educación que procurase
una formación integral, más que la mera imposición
de determinados contenidos, y que concediera un amplio margen a la
iniciativa y capacidad de observación del propio niño.
Fröebel, 2
propuso que para sostener la educación habría que
instrumentar un ambiente lúdico, puso especial cuidado en la
capacitación de maestros de buen carácter, amistosos y
accesibles para los niños, enfatizando su capacidad para
transmitir el simbolismo profundo de la educación en cada una
de sus acciones. Promovió los jardines de infancia que
tienen una fuerte influencia sobre la filosofía y la práctica
de la educación elemental en muchos países de todo el
mundo durante el siglo XIX y
XX.
Herbart 3
señalo:
las cosas reales pueden ser captadas a partir de la experiencia a
través de conceptos, pero la multiplicidad conceptual a
través de la cual captamos las cosas no refleja la realidad
tal cual es, esto es simple y carente de –relaciones- y
-negaciones-. Ello supone una eliminación de los conceptos
centrales de la dialógica propuesta por Hegel,
lo cual es aún evidente hacia la autoconservación,
esto es, mantener la propia independencia. Fue también un
notable psicólogo que realizó aportes en el
asociacionismo y la pedagogía, textualmente:
“es
un realismo en tanto postula que la realidad no es puesta por el yo
como pretende el idealismo sino que, en tanto es independiente del
yo se trata de una posición absoluta.
http://filosofia.idoneos.com/in12-08/342832
En
esta primera aproximación se detectan elementos sustantivos
que configuran el perfil del educador social, el primero respecto
a la formación integral, la creación de ambientes
lúdicos (amistosos), accesibles y el rescate de la
vivencias entre otros.
En
sí
los inicialmente la Educación Social priorizo la atención
a la infancia y la juventud en riesgo, hoy es un recurso fundamental
en el desarrollo social.
En
lo teórico destaca,
Lorenzo Luzuriga (1889-1959),
quien publica en Argentina, en 1951 y 1954 la Historia
de la Educación y de la Pedagogía y
Pedagogía
Social y Política, documentos que promueven la pedagogía
liberal y de los movimientos políticos de solidaridad y su
propuesta la Pedagogía Social unida a la política.
Las
primeras
divulgaciones sobre Pedagogía Social se dan entre autores como
Concepción Arenal 4,
María del Buen Suceso Luengo de la Figuera 5,
figuras relevantes son
Ortega
y Gasset 6
(1883-1955), quien escribió en 1916 un breve ensayo con el
título “La
Pedagogía Social como programa político” después
de haber conocido a Natorp 7
en Alemania; y, Francisco Giner de los Ríos 8
(1839-1915), quien publica “El
fundamento científico de la Pedagogía Social ”.
Desde
otro ángulo, se destaca también, en la primera mitad
del siglo XX, a autores como Ramón Ruiz Amado 9
(1861-1934), jesuita, jurista, polígrafo y autodidacta en
Pedagogía. Siguió a Herbart y fue seducido por la
Pedagogía Social porque sus convicciones morales le
advirtieron de la trascendencia de esta disciplina. Parafraseando el
primer tratado católico el cual señala como objetivo
educar
al hombre naturalmente para que éste sea ordenado y capaz
de vivir en sociedad. Cuya premisa de que es un ser social y que
sólo en colectividad puede obtener la armonía social;
por lo cual, no basta que alcance su perfección como
individuo, sino que esta perfección se ordene al desarrollo
de la sociedad.
"La didáctica
pedagógica es el arte de enseñar educando."
http://centros1.pntic.mec.es/p.rufino.blanco1/colegio.htm18-12-08
Otro
actor
que también contribuyó fue Rufino
Blanco 10,
quien hace eco de las teorías de Dewey, quien en su Teoría
de la Educación,
refiere amplios pasajes de Natorp, definiendo la Pedagogía
como la
ciencia de la educación por la comunidad y para la comunidad
(Blanco,
1995: 61). Este enfoque, ha sido el más común en la
Pedagogía hasta hace poco tiempo -la Ciencia de la Educación
Social del individuo, realizada en la familia, en la escuela y en
otros ámbitos sociales-.
Si
atendemos a la trayectoria de la Pedagogía Social
como disciplina académica en los centros de capacitación,
se aprecian dos etapas en el siglo XX, de los años cuarenta
a los sesenta, se inicia en algunas instituciones y en la década
de los cincuentas se incorporo a los planes de estudios de la
formación en Educación, cuya máxima aspiración
fue ha sido; describir, comprender, explicar y conocer situaciones
(el origen social de la educación, sus manifestaciones, sus
instituciones y condicionamientos, etc.), que a través del
proceso enseñanza aprendizaje pueden ser superadas.
Ciertamente,
las disciplinas de la Sociología de la Educación de la
Pedagogía Social, tienen historias diferentes; origen
distinto y cultivadores opuestos pero en cierta medida se
complementan y condicionan por su carácter, metodología
y explicación, para la intervención socioeducativa,
que hoy requiere cooperación y colaboración, ya que
ambas juegan un papel importante en la formación del pedagogo
y del trabajador social.
La
Sociología de la Educación le proporciona una visión
amplia:
descripción, caracterización cualificación de
los grupos- comunidades, del espacio en que se producen los problemas
sociales. Aporta el mapa contextual en el que se producen los hechos
sociales, sin embargo además de conocer esta realidad social
el educador se ve obligado a actuar sobre ella, a intervenir sobre
esta problemática, a modificarla y en consecuencia, a
mejorarla; éste es el campo específico de la Pedagogía
Social.
Evidentemente
en la escuela, lo fundamental, es en la enseñanza y tiene
múltiples funciones, aunque todas interesan por igual, pero el
alumno tiene otros sitios en donde convive, una familia, intereses,
sueños etc., de igual forma es vital considerar los aspectos
metodológicos o estratégicos del aprendizaje ya que
son procesos dialécticos, al igual que la signicatividad 11,
que para el sujeto emana el contendido.
Al
análisis de los enfoques sociológicos,
no importan mucho las funciones como la custodia de menores de su
función, de socialización en la política, para
el trabajo, para el desempeño de papeles familiares de
adultos, etc. Por lo que es factible distinguir la existencia de
mecanismos de producción y distribución. Como
mecanismo de producción, la institución escolar o la
estrategia pedagógica, recibe a los sujetos y los transforma,
para bien, en la medida de sus posibilidades y su eficacia. Como
distribución, contribuye a asignar las distintas posiciones
sociales, en particular lo que concierne al mundo del empleo, como
mecanismo de producción, se interesa esencialmente en el
saber dentro de la escuela, aunque luego lo explique en todo o en
partes. Hay que añadir que la escuela produce otras cosas por
ejemplo, conocimiento, si se toma el término escuela en su
sentido más amplio o como equivalente del sistema educativo y
también distribuye otras por ejemplo, el conocimiento entre
los alumnos, pero pronto se verá que no necesitamos precisarlo
todo para dar cuenta de las principales corrientes sociológicas.
Es
posible
distinguir las interpretaciones sociológicas como mecanismo
de producción en virtud de su posición ante los
binomios estructura-acción social y armonía-conflicto.
La idea de estructura social, de las relaciones y las instituciones
sociales, y la sociología, surgen de la constatación
elemental de que la sociedad es algo más que un agregado de
individuos y los procesos sociales algo distinto de una suma de
actividades individuales. Esto es algo en lo que estará de
acuerdo cualquier sociólogo. Sin embargo, a partir de aquí
se puede poner el énfasis en el poder de la sociedad sobre los
individuos o en la capacidad de éstos para dar forma a
aquélla, en la estructura o en la acción social, en las
instituciones o en la actividad humana, oscilándose así
entre una posición determinista y otra voluntarista. En
principio, podemos ubicar a las distintas corrientes sociológicas
a lo largo de un continuo que va del determinismo al voluntarismo
extremo, del estructuralismo al individualismo metodológico.
El
reto es asumido por la Pedagogía Social y comienza una nueva
jornada en la imagen y contenido de esta disciplina y su perspectiva
social. A nivel académico se retoma en los planes de estudio
con algunas características, las más importantes son
las siguientes:
Protección
de la investigación socio-educativa, pragmatismo 12
al realizar las revisiones de la sociedad y de la educación.
Avance
como disciplina académica en las diferentes Universidades.
Exploración
y sistematización del Trabajo
Social.
Apertura
de variados campos profesionales para pedagogos y educadores
sociales.
La
Pedagogía Social se convierte en una Pedagogía de
urgencia donde va a parar todo aquello que sobrepasa los límites
de la unidad escolar: la pedagogía ambiental, la inadaptación
infantil y juvenil, los problemas de drogadicción, la
educación de adultos, la animación sociocultural y el
desarrollo comunitario, la pedagogía de la tercera edad
(Andragogía), la pedagogía de la marginación, la
pedagogía penitenciaria, la pedagogía del ocio y el
tiempo libre, la pedagogía empresarial y ocupacional, la
pedagogía sanitaria, la educación para la paz, la
educación cívica, la educación para la vida
cultural y la vida familiar, la educación compensatoria, el
fracaso escolar, etc.
El
desarrollo de la Pedagogía Social considera factores
de carácter social, político, económico y
cultural que
han sido fundamentales en su proceso y destacan las siguientes:
La
democratización
de la vida.
La
institucionalización de una política social,
Responsabilidad
comunitaria, etc.
Dentro
de la progresiva realización de una política
social, resulta un hecho evidente la existencia de programas de
intervención socioeducativa en los diferentes ámbitos,
destacando los dirigidos a menores, a delincuentes juveniles,
drogadictos, etc.
La
generación de una sociedad de ocio, que, si bien está
orientado al consumo,
está favoreciendo no sola la industria del ocio, sino también
a una pedagogía del ocio. Está posibilitando la
existencia de unos espacios sociales en los que la intervención
educativa empieza a ser fundamental.
La
democratización de la cultura y de la educación,
rompiendo las fronteras de espacios, edad y objetivos, dando lugar a
la existencia de una oferta y una demanda de cultura y educación
que está llegando a muchos rincones y sectores sociales.
La
integración de grupos sociales de protección y
de desarrollo.
De
igual modo, hay que describir factores
teóricos y contextuales
entre los que cabe citar: la progresiva institucionalización
académica y teórica de la Pedagogía Social
(libros, revistas, investigaciones, jornadas, reuniones científicas,
etc. ); la existencia de experiencias y realidades a través de
Asociaciones Profesionales, que han desarrollado un importante
trabajo y generalización, progresiva de la Pedagogía
Social con la existencia de pedagogos, educadores, animadores,
trabajadores sociales etc., que no sólo están
interviniendo, sino que están favoreciendo la reflexión
académica y científica de la profesión.
Un
acercamiento a la realidad,
se desarrolla en los hospitales pediátricos en donde la
actividades lúdicas con direccionalidad, juegan un papel para
el tratamiento del menor, el compartir, el saber sistematizar la
ingesta de medicamentos, el respeto al equipo de salud, las tareas
compartidas son un muestra inequívoca de la aplicación
de la pedagogía social, por ejemplo talleres de títeres,
reflexión sobre audio-visuales, equipos colaborativos para
tratamientos medicamentosos o alimenticios.
El
interés
progresivo provoca la ampliación de fuentes de empleo, que van
creciendo y proliferando. Es de destacar entre otras muchas
publicaciones: el manual de Pedagogía
Social del
profesor Quintana Cabanas (1984), obra clásica, por pionera y
sistemática. No sólo intuye las nuevas orientaciones
por donde se han de dirigir el conocimiento teórico-práctico,
sino que da las pautas para entender la obra de Natorp. Otra
aportación interesante de la obra de Quintana es que queda
claro el origen de la Pedagogía Social vinculado a Alemania, y
que la concepción sociologista de pedagogía y la teoría
de la acción educativa ante los problemas humano-sociales son
las orientaciones que en los primeros años dan las bases de la
disciplina.
Finalmente
la
Pedagogía Social esta en construcción, tiene
características y múltiples factores, que
intervienen en su dinámica y ésta es o promueve el
cambio. Los beneficios se reflejan en forma diversa como el aumento
de la esperanza de vida, descenso de la natalidad, digno
envejecimiento de la población, movimientos migratorios donde
prevalecen los derechos humanos, modificación de la estructura
familiar, etc. Todo ello ha contribuido a la aparición de
nuevas formas de organización social y ha favorecido
modalidades de vínculos sociales y cambios en la percepción
del tiempo y del espacio.
Petrus 13,(1997),
se refiere al concepto de la Pedagogía Social, llamando la
atención acerca de la necesidad de un metodología más
allá de los límites,
es la expresión con la que quieremos significar una manera
innovadora y distinta de hacer y entender la Educación Social.
Se trata de hacer una Pedagogía Social crítica,
comprometida con todos los espacios de la educación social,
con los de siempre, con los de hoy y con los que están
asomando a nuestra cambiante sociedad.
Así
pues, la nueva
Pedagogía Social no puede reducir su ámbito de acción
al tratamiento de tradicionales problemas sociales. Es más,
sería deseable que no fueran las capas marginales e
inadaptadas el único referente de la Educación Social,
sino que ésta fuera un servicio normalizado y al alcance de
todos los sectores de la población. Buena parte de las
actuaciones no formales son etiquetadas como Educación
Social,
la incorporación de la mujer al trabajo han alentado la
creación de nuevos agentes de custodia y de educación
de los niños tales como centros infantiles, ludotecas,
programas de animación en centros socioculturales municipales,
etc.
Fruto
de este cambio y de las variadas formas de convivencia, surgen nuevas
necesidades
educativas. De este modo, se ha podido comprobar cómo la
Educación Social se abre a nuevos espacios que, hasta hace
poco tiempo, no eran concebidos como propios de una intervención
socioeducativa.
En
la zona metropolitana de Guadalajara, existen
más de 300 espacios de atención a adultos mayores, solo
en un municipio mas de 700 sujetos indigentes,3,2007 menores que
viven y trabajan en calle, aproximadamente 2,554 cuida coches y 1,
232 limpia brisas y vendedores en cruceros, todo ellos candidatos
desde nuestro punto de vista, a la educación . Anguiano (2008)
Educar
también se comprende
el cocer y enfrentar las problemáticas sociales con un
perspectiva lógica y con objetivos humanísticos, la
marginación, la inadaptación juvenil, las minusvalías,
las dependencias (drogadicción, alcoholismo, ludopatía...),
el analfabetismo, el deterioro del medio ambiente, las estancias
hospitalarias, el internamiento en prisiones, el racismo, el
desempleo, etc. Estas y otras situaciones constituyen circunstancias
reales que propician intervenciones específicas y que
requieren la atención del pedagogo social o un trabajador
social. La Educación Social, herramienta cambio y de
circularidad social, abre nuevas proyectos en escenarios
diferentes creando ofertas innovadoras de mejora a la comunidad en
riesgo.
Todos
estos
escenarios de intervención comparten un denominador común
que es ubicarse en el marco de las políticas sociales y
culturales. Temas como la globalización,
la
informática,
la
sociedad
red, la
biogenética,
los
medios
de comunicación, el
crecimiento de las bolsas de pobreza,
la inmigración,
las nuevas
formas de marginación,
la tercera
edad,
la violencia
y el conflicto en edad escolar,
las nuevas
políticas de protección y legislación en
menores,
los cambios en la formación, la problemática del ocio,
la familia,
la
investigación,
etc.,
son manifestaciones de una sociedad de rápidos cambios,
surgidos en los últimos años, y que se presentan como
desafíos. Estos nuevos espacios o escenarios de acción
socioeducativa suponen la necesidad de profesionales que se mantengan
constantemente informados y actualizados para enfrentarse a estos
nuevos retos que se van planteando. A partir de todo lo dicho, es
necesario considerar que la Pedagogía Social es una ciencia en
construcción.
Finalmente
estudios en torno a la Pedagogía Social constituyen un campo
novedoso de las Ciencias de la Educación y para la formación
de los Trabajadores Sociales, su objeto de estudio de la educación
social, tanto dentro como fuera de las aulas, concibiendo la acción
dinamizadora-dialéctica de la sociedad para enseñar-aprender,
en colaboración con circularidad e impulsar el desarrollo.
Ciertamente la educación puede ser un recurso eséncial
para evitar y resolver la exclusión y los conflictos sociales.
Es un campo de estudio emergente, puesto que la sociedad globalizada,
mundializada y compleja en la que vivimos nos obliga a repensar las
prácticas educativas y reconstruir modelos de intervención
para comprender e interpretar las nuevas transformaciones y poder
reformular nuevas mediaciones, proyectos o alternativas, con la
seguridad de realmente favorecer la equidad social y fomentar las
oportunidad de desarrollo.
Es
el Trabajador Social, el Psicólogo, el Sociólogo y en
general los profesionales de las Ciencias Sociales, que con
capacitación especifica,
son los actores que pueden intervenir con un margen amplio de
capacidad y eficacia en la denominada Educación Especial, de
Frontera, Social o Alternativa, a través de la Pedagogía
Social
y otras disciplinas y ciencias colaterales. Ya que la formación
y la práctica instrumentan las competencias Psicopedagógicas
y en especial la vocación hacia tan importante labor en aras
de servir a los menos favorecidos, mediante el diagnóstico,
diseño, promoción, realización, evaluación
e impacto de los procesos de Educación Social.
En
conclusión es una ciencia,
la Pedagogía Social, que cumple con una labor en la educación
con énfasis en lo social, comúnmente con sujetos en
situación de vulnerabilidad, su objeto de estudio se basa en
la enseñanza con alumnos que requieren de procesos
-diferentes-. La enseñanza-aprendizaje cuenta con metodología,
recurre a la investigación para su instrumentación y
cumple con una de las más importantes misiones, “el
servir” a quienes se encuentran en riesgo para su reintegración
social y favorece el desarrollo comunitario.
BIBLIOGRFÍA ANGUIANO, A.( 2006) Reflexiones sobre Trabajo Social, Editorial AMATEditores, México BLANCO, R. (1995): Teoría de la Educación (2 Vol). Madrid: Librería y Casa Editorial de Hernando. España. CARIDE, JA. (1986): La Pedagogía Social y su institucionalización, en PEREZ SERRANO, G. y MARIN IBÁÑEZ, R. (Coord.): Pedagogía Social: realidad y prospectiva. Madrid: UNED, España. COLOM CANELLAS, AJ. (Coord.) (1992): Modelos de intervención socioeducativa. Madrid: Narcea. GARCIA GARRIDO, JL., ALEJOS GRAU, CJ. y RODRIGUEZ SEDANO, A. (Eds) (2001): Esquemas de Pedagogía Social, UAS, México. BAENA, M.P., MONTOYA SAEZ, JM. y QUINTANA CABANAS, J.M., Pedagogía Social. Madrid: UNED, España. MEJÍA, R. y SANDOVAL S.,Coords., (2002): “Tras las vetas de la investigación cualitativa, perspectivas y acercamientos desde la práctica”. Ed. ITESO El Espíritu Vivifica, 2da., México. NATORP, P. (1999): Pedagogía Social. Teoría de la voluntad sobre la base de la comunidad. Traducción directa de la tercera edición por Ángel Sánchez Rivero.:Ediciones Trillas, México. NUÑEZ, V. y PLANAS, T. (1997): “La Educación Social especializada. Historia y perspectivas: una propuesta metodológica”, en PETRUS, A. (Coord.): Pedagogía Social, Nueva: Ariel, México. NUÑEZ PEREZ, V. (1999): Pedagogía Social: Cartas para navegar en el nuevo milenio, Ediciones Santillana, México. PEIRO I GREGORI, S. (1990): Los orígenes de la Pedagogía Social, en Pedagogía Sistemática como teoría científica de la Educación. Enclave y sentido de la Pedagogía Social en relación con la Pedagogía General. Santillana, México. PEREZ SERRANO, G. (2004): Pedagogía Social. Educación Social, Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea. PETRUS ROTGER, A. (Coord.) (1997): Pedagogía Social. Barcelona: Ariel. QUINTANA CABANAS, JMª. (1976): “Pedagogía Social y Sociología de la Educación. Análisis comparativo de ambos conceptos y de sus análogos”. Perspectivas pedagógicas, nº 37-38 QUINTANA CABANAS, JM. (1986): “La Pedagogía Social en el actual contexto de la Pedagogía española”, en MARIN IBÁÑEZ, R. y PEREZ SERRANO, G.: La Pedagogía Social en la Universidad. Realidad y prospectiva. Madrid: UNED, pp.37-47. QUINTANA CABANAS, JM. (1997): Antecedentes históricos de la Educación Social, en PETRUS, A. (Coord.): Pedagogía Social. Barcelona: Ariel, España. SANTOLARIA SIERRA, F. (1997): Marginación y educación. Historia de la Educación Social en la España moderna y contemporánea. Barcelona: Ariel. TRILLA, J. (2000): El aire de familia de la Pedagogía Social, PETRUS, R. y TRILLA, J.: De profesión educador(a) social. : Paidós, México.
Petrus
R. A.( 2004) Pedagogía
social:
revista interuniversitario,
ISSN
1139-1723, Nº. 11, de la Pedagogía Social a la Educación
Social), Universidad de la Rioja, España.
www.uah.es/centros_departamentos/departamentos/word.asp?CodDepto=23-01-09
NOTAS 1 Pestalozzi Johan Heinrich.: (1746-1827), fundo diversos centros educativos, influido Rousseau, interpreto la educación como libre y espontánea, formación de la personalidad y el educador debe guiar a la luz de una elevada conciencia moral y religiosa. 2 Froebel Augusto Guillermo Federico (Fröbel).: nació en 1782 Alemania y murió en 1852. Fue profesor en la Escuela Modelo de Frankfurt, en Frankfurt del Main, en 1806 hasta 1810 trabajó y estudió con Johann Pestalozzi en Yverdon (Suiza). 3 Herbart Johann Friedrich (1776) Filósofo, psicólogo y pedagogo alemán. Se recuerda en la actualidad entre los filósofos posteriores a Kant, opuestos a Hegel en la estética, pero no sobre educación. 4 Arenal Concepción.: nace en Ferrol España, el 31 de enero de 1820. Quedó huérfana de padre, Ángel del Arenal, era militar y participó en varias contiendas bélicas y tuvo mucho éxito como militar. La madre de Concepción, doña descendiente de una familia de nobles de título, dado que su hermano era conde de Vigo. muere en 1829. 5 Suceso Luengo de la Figuera Ma. del Buen, Nació en Móveda de Toro, Zamora, España en 1864. Maestra y escritora, fue Directora de la Escuela Normal de Maestras de Soria hasta 1890, fecha en la que fue trasladada a la Escuela Normal de La Habana, donde ocupó su cargo hasta 1898 6 Ortega y Gasset José, nace en Madrid,1883 – 1955, filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica. 7 Natorp Paul.: (1854-1924) Pedagogo y filósofo, ideólogo en la política pedagógica de la "Social democracia alemana". Fue docente en diversas universidades. Se le consideró como promotor primero de la llamada "Escuela de Marburgo”, en la línea kantiana y crítica de un racionalismo integral. Sus obras de inspiración social más significativas fueron "Religión y humanidad", Ética y cristianismo, Herbart, Pestalozzi y los temas actuales de educación, "Filosofía y Pedagogía".Obtenido de "http://servidor1.lasalle.es/catequesis/index.php/Natorp._Paul" 8 Giner de los Ríos Francisco.:(1839-1915,Espanol ), filósofo, pedagogo y ensayista, discípulo de Sanz del Río. Fundador, director, de la Institución Libre de Enseñanza. 9 Ruiz Amado: propone una educación social de base cristiana y que enfoca la actitud ante el problema social de acuerdo con la doctrina social de la Iglesia. 10 Blanco Sánchez Rufino, (1871-1936) fue un relevante pedagogo nacido en un pueblo de la provincia de Guadalajara. En el inicio de su carrera se dedicó a la enseñanza, más tarde se doctoró en filosofía y Letras y obtuvo la cátedra de la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio de Madrid y director de los periódicos "El Universo y el "Magisterio Español". También es importante destacar su papel como miembro de la Junta para la Extinción del Analfabetismo, y de la comisión Interministerial de educación física. Ocupó el cargo de Gobernador civil de Segovia y, desde 1921 el de Consejero de Instrucción Pública. En 1936, poco antes de su muerte, ingresó en la Academia de Ciencias Morales y Políticas. 11 Ausubel David, su propuesta es el aprendizaje significativo - mapas conceptuales, el fortalecer la significatividad (apropiarse de la información) y secuenciación de contenidos se refiere a la congruencia y coherencia, ambos son elementos sustantivos en la educación. 12 Pragmatismo, actitud y pensamiento que valora sobre todo la utilidad y el valor práctico de las cosas: su pragmatismo minusvalora los sentimientos. Movimiento filosófico norteamericano de carácter empirista que considera los efectos prácticos de una teoría como el único criterio válido para juzgar su verdad: el pragmatismo se opone a la especulación. 13 Petrus Rotger, Antonio Juan, español promotor de la ecuación, político y filósofo. * Datos sobre los autores: *Ana María Anguiano Molina, Salvador E. Jiménez Anguiano, María Gabriela Reynoso Luna, Silvia López Terríquez Cuerpos Académicos, Departamento de Trabajo Social, CUCSH, Universidad de Guadalajara, México Volver al inicio de la Nota |
Volver al sumario | Avanzar a la nota siguiente | Volver a la portada para suscriptores |