Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición digital

Edición N° 49 - otoño 2008

Construcción de ciudadanía y desarrollo local desde la perspectiva de las Ciencias Sociales - Caso Sector V I Catamarca - Capital

Por:
Susana Celina Cambursano y Alejandrina Celia Pereyra
* (Datos sobre las autoras)


Esta comunicación reseña una investigación planteada desde las Ciencias Sociales con el soporte metodológico, epistemológico y técnico de un equipo interdisciplinario.

Se abordará durante el trienio 2006-2008, una investigación aplicada posicionada geográficamente en el sector V de Catamarca Capital, dando continuidad al Proyecto 2001-2004 “Gestión Pública y Participación Ciudadana en Áreas de Crecimiento Desigual”.

Desde ese trabajo previo se recuperaron ejes centrales: Pobreza, Vulnerabilidad y Resiliencia.

Los objetivos generales prevén:

  • Conocer los significados que los actores otorgan a la construcción de ciudadanía y desarrollo local.

  • Diseñar estrategias conjuntas para su promoción.

Se parte de supuestos que configuran el espacio local como entramado de relaciones sociales, con lógicas heterogéneas procedentes de la diversidad de actores, y se materializa como instancia adecuada para la concertación y la participación ciudadana.

Las expectativas planteadas son congruentes con la construcción de una ciudadanía emancipada, base para la consolidación de instituciones democráticas en una dimensión creadora de derechos y generadora de obligaciones en los individuos y el todo social.

Se trata de una investigación acción cuali-cuantitativa, sustentada en un paradigma socio crítico y en metodologías subsidiarias de ese modelo teórico. Las técnicas prevalentes serán: Observación participante, entrevistas en profundidad, relatos de vida, buceo bibliográfico en triangulación metodológica y de fuente.

Como resultado se estima fortalecer la institucionalidad local y los movimientos instituyentes, mediante estrategias interactivas y redes sociales, por parte de los actores involucrados.

Es fundamental construir mecanismos y espacios de negociación y gestión que no se reduzcan al mercado o al estado y que puedan generar ámbitos desde los que se exprese una nueva ciudadanía facilitadora de la diversidad y de la diferencia no homogenizadora”.
Nelson Villarreal

1. Fijando posicionamientos como punto de partida…

Esta comunicación tiene por objeto dar a conocer generalidades del Proyecto de Investigación en ejecución, ya anticipado en la titulación, cuyo desarrollo se extenderá hasta el año 2008. Es una investigación aplicada, direccionada a la construcción de ciudadanía y desarrollo local como aspectos bifrontes, dialécticos e interrelacionados.

Su posicionamiento se define desde las Ciencias Sociales por cuanto tiene como soporte epistemológico, metodológico y técnico, un equipo interdisciplinario integrado por docentes Investigadores cuya formación especifica, tanto de grado como de postgrado, posibilita el abordaje de la temática con una visión holística e integral.

Así las áreas disciplinares que integran el proyecto resultarán enriquecidas tanto con la experiencia en terreno como con los aportes teóricos que serán puestos a consideración de la comunidad académica y científica, previo debate en los ateneos del equipo de trabajo.

Una opción epistemológica válida es tomar posición por las Ciencias Sociales que refuerzan el perfil del hombre apostando a la experiencia social como constitutiva y formativa del sujeto ;donde aparece la subjetividad está implícito lo humano pero ligado a lo social es nuestra postura y ella direccionará el quehacer.

Este posicionamiento está respaldado en la afirmación que la condición social es lo que intrínsecamente define al hombre, nada de lo humano pasa por fuera de lo social y el sujeto se con-forma en un juego interactivo con un otro que lo antecede y precede.

Podemos identificar como fortalezas del equipo, la interdisciplinariedad, su articulación con los ámbitos de docencia, extensión y su potencialidad transdisciplinar.

Se realizará una somera referencia a interdisciplina y transdisciplina marcando las diferencias esenciales entre ambas, en tanto se intenta un el salto cualitativo, en esta intervención. La interdisciplina avanza en un plano de mayor integración que la multidisciplina presuponiendo interacciones, promocionando un espacio de confluencia y un código común para operar sobre individuos, grupos, comunidades.
De esta interacción los profesionales emergen “enriquecidos en sus respectivos roles” y campos específicos de intervención, no sin antes resolver sus contradicciones y ambivalencias a nivel de lo disciplinar y personal. Supone construir un discurso propio, desde lo múltiple, que permita el hallazgo de respuestas válidas; no es de ninguna manera lo contrario a la disciplina sino un producto genuino.

La transdisciplina refiere, en cambio, un grupo interdisciplinario en el seno del cual los profesionales que lo conforman han sufrido una resignificación de su rol por efecto de la acción interactiva; de este modo llegan a trascender su propio espacio disciplinar.

Así instaladas las diferencias se podría apreciar que el más acabado nivel de integración sería el transdisciplinario, pero no por ello fácil de alcanzar por cuanto supone un consumado manejo, control y seguridad no sólo profesional sino además personal.

2. Nos centramos en el desarrollo de la temática…

El proyecto de investigación, objeto de esta comunicación, se posiciona geográficamente en el sector V de Catamarca Capital, en una línea de continuidad con el Proyecto Trianual (2001-2003) “Gestión Pública y Participación Ciudadana en Áreas de Crecimiento Desigual”.

Se aprecia conveniente incluir una somera referencia al marco sectorial en el cual se despliega la tarea de investigación.

El sector V de nuestra capital exhibe una delimitacion socioterritorial, se ubica en la zona oeste de nuestra capital, y está integrado por numerosos barrios y enclaves espontáneos sin denominación.

A modo de historización del proceso de investigación desplegado por el equipo, cabe reseñar que en el período 2001/2004 se logró un Diagnóstico Socio Ambiental acerca del sector de referencia.

La característica sobresaliente relevada en él fue el crecimiento desigual; la población, escenario de nuestro trabajo, acusaba significativas carencias en el acceso a bienes y servicios, en las redes de solidaridad inter, intrabarriales e institucionales y en la toma de decisiones efectivas en relación a la formulación de sus demandas.

Durante los años 2004/2005 se abordó la Construcción de las Necesidades Sociales con la finalidad de lograr teorías sustantivas referidas al sector, al interior del mejoramiento del ambiente social, de las prácticas asociativas y de los aportes concretos al hábitat como soporte material.

El proyecto 2006/2008 recupera como ejes centrales a ser abordados, pobreza, vulnerabilidad social, resiliencia.

El planteo del problema focaliza las dificultades de los actores sociales del sector, en el proceso de construcción de ciudadanía y desarrollo local; los criterios adoptados para la formulación del proyecto son: viabilidad, integralidad, urgencia, sustentabilidad.

Los objetivos generales prevén:

  • Conocer los sentidos y significados que los actores otorgan a la construcción de ciudadanía y desarrollo local.

  • Diseñar estrategias conjuntas para promover la construcción de ciudadanía y desarrollo local.

La formulación del proyecto parte de una concepción de sujeto activo e integral en tanto contempla las dimensiones políticas, sociales, biológicas, psicológicas, etc. que porta.

Se sostiene en una visión del desarrollo como puesta en práctica de potencialidades individuales, colectivas y referencia un proceso eminentemente cualitativo, de construcción e integrador de grupos humanos que dan cuenta de una comunidad ciudadana activa y participativa.

Este sistema conceptual enmarca procesos de empoderamiento de la comunidad con valores centrados en el respeto a la diversidad humana y ambiental, generando acuerdos, consensos activos y democráticos basados en el diálogo y la negociación.

También se sustenta en el encuadre axiológico que el equipo atribuye a las políticas sociales intrínsecamente ligado a los derechos humanos, pues la calidad de vida es la expresión concentrada de los mismos, vigente en un estado de derecho y se construye desde la vinculación sociedad civil – acción de gobierno – colaboración privada.

Por eso se conecta indefectiblemente a un paradigma cooperativo de estado activo, sociedad participativa e instituciones de base sumado a la interacción entre sujetos, con discursos y estrategias que le son propios.

Se plantean expectativas congruentes con la construcción de una ciudadanía emancipada como base para la consolidación de instituciones democráticas en una doble dimensión: creadora de derechos y generadora de obligaciones en los sujetos individuales y en el conjunto social.

Las estrategias metodológicas remiten a una investigación acción, con un perfil mixto, cuali – cuantitativo, desde un paradigma socio crítico.La Investigación Acción integra según Yuni y Urbano (1999) la producción de conocimientos, la participación y la educación de los miembros del grupo en un mismo proceso.

En el proceso de construcción del objeto de investigación se aplicarán estrategias metodológicas intensivas que permitan entramar los aspectos socios estructurales con los procesos y relaciones vividos y significados por los sujetos integrando lo auto reflexivo: reflexionar, planear, actuar, observar y volver a reflexionar en el marco de la experiencia ínter subjetiva que supone el trabajo de campo; una experiencia de “extrañamiento” y “permanente negación” dentro de una dinámica de mutuas tipificaciones, de acercamiento y distancia.

Las estrategias metodológicas al ser subsidiarias del modelo teórico y de las decisiones que adopte el equipo de investigación, se transmutarán entre sí para captar, desde la multiperspectividad, una versión de los sujetos y la comprensión de sus acciones.

Las técnicas a emplear serán: observación participante, entrevistas en profundidad, relatos de vida, buceo bibliográfico, etc., en triangulación metodológica y de fuente.

A través de la Observación participante se pretende la obtención de información en el contexto en el que se producen las interacciones y los intercambios simbólicos.

La Entrevista en profundidad es definida por Taylor y Bogdan como un proceso de reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador e informantes destinados a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes atinentes a sus vidas, experiencias o situaciones, es decir una conversación entre iguales.

Se recurrirá también a la Historia de vida, la biografía y la autobiografía promueven la reflexividad de las prácticas y significados culturales de los sujetos sociales.

Las estrategias indicadas facilitarán la realización de procesos de control interno y externo de la información lo cual, suponemos, redundará en mejores niveles de confiabilidad y validez, requisitos exigidos a las teorías y a los referentes empíricos respectivamente.

Los resultados esperados se orientan a generar teorías sustantivas en referencia a la temática investigada y promover una transformación de las condiciones de vida, acorde a la identidad de los habitantes del sector.

Asimismo se prevé fortalecer la institucionalidad local y los movimientos instituyentes, a través de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, mediante estrategias de aprendizaje interactivo y redes sociales, por parte de los actores involucrados.

Esto se fundamenta en que las bases de la resiliencia comunitaria remiten a la valoración de la propia comunidad, la solidaridad social, identidad cultural y el acceso equitativo a los servicios.

Hacemos referencia a las anticipaciones de sentido formuladas:

  • La construcción de ciudadanía favorece la afiliación e inclusión de los grupos vulnerables del sector.

  • La resiliencia comunitaria contribuye al desarrollo local y la construcción de ciudadanía.

  • El fortalecimiento de las organizaciones de base y de las redes sociales propician el desarrollo local y la construcción de ciudadanía.

¿Cómo interjuegan en los procesos de construcción de ciudadanía y desarrollo local, la pobreza, la desafiliación, la exclusión? ¿Es posible construir ciudadanía y desarrollo local en contextos de adversidad y vulnerabilidad?

Estos interrogantes se orientan a la configuración del espacio local como entramado de relaciones sociales, contradictorio, con lógicas heterogéneas procedentes de la diversidad de actores, y se materializa como una instancia adecuada para la concertación y la participación ciudadana.

Es preocupación al interior del equipo la profundización de esta problemática de fuerte impacto psico socio cultural y la búsqueda de respuestas que orienten líneas de pensamiento, conocimiento y estrategias de acción.

Desde la investigación aplicada, se trabaja sobre la línea prioritaria de sustentabilidad del proceso de desarrollo y desde las demandas puntuales de la gente; se distinguen en el diagnóstico tres ejes fundamentales: salud, seguridad y capacitación laboral.

En la población escenario de nuestro estudio subsiste el déficit en el acceso a bienes y servicios y la fragilidad en las redes solidarias Inter, intra barriales e institucionales, a la hora de reconocer y expresar sus demandas.

Empero es importante la experiencia adquirida por algunos sujetos sociales, ya que se advierten cambios sustanciales en actores que trocaron conductas verticalistas por acciones participativas distinguidas en la horizontalidad positiva para la organización sectorial y el control de gestión.

El comportamiento de los actores sociales ha operado giros cualitativos hacia la participación concreta, el respeto por la decisión de las mayorías, la aceptación de la legitimidad de las diferencias.

Se visualiza una articulación inter subjetiva, susceptible de resguardar y acrecentar, inexistente al inicio de la intervención del Equipo en el Sector.

Los aspectos que han sido evaluados por los investigadores como necesarios de retrabajar, están referenciados a inseguridad y violencia.

Si bien es cierto se promovieron acciones y convocatorias a través de asambleas, talleres, proyectos de intervención, no se dieron respuestas sustantivas por lo que se estima como problemáticas centrales y sobre agregadas a la vulnerabilidad del sector, por considerarse aun frágiles los modos de relacionamientos entre la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y gubernamentales.

La fragmentación, la inequidad y la inmovilidad social, consecuencias propias del modelo vigente, desde la década del 90; han sido tema de preocupación prioritaria de los integrantes del equipo, por lo que un gran porcentaje de la producción científica apunta a esta problemática, tanto en los aportes teóricos como prácticos.

El mejoramiento del hábitat, lo vincular, las prácticas asociativas, la redefinición identitaria del sector y ,en términos generales, la calidad de vida en tanto percepción subjetiva de los actores, fueron temas de constante preocupación e intervención por parte de los integrantes del equipo de investigación y están en la base de la formulación del Proyecto 2006/2008.

El enfoque de la investigación se enmarca en el paradigma socio crítico; un modelo epistemológico – teórico – metodológico que en los últimos años ha logrado nuclear diferentes teorías sociales y un sustantivo grado de sistematización conceptual con contribuciones teóricas relevantes como las de Habermas, Bourdieu y Giddens.

Se plantea un proceso dialéctico basado en supuestos como el abordaje histórico de las prácticas sociales, el atravesamiento de lo ideológico, la subjetividad como emergente de las relaciones sociales y del entorno en el que se desenvuelven.

También se plantea en simultaneo la acción social como reproducción y posibilidad de reconstrucción de nuevos significados en cuyo marco el Lenguaje es considerado constitutivo de lo social y viabilizador de relaciones de poder, desigualdades, códigos singulares y diferenciaciones. En consecuencia se aprecia a la Realidad Social como construida, histórica, dinámica y compartida.

El impacto será evaluado en relación a la participación, que se espera modifique las condiciones en que demanda la gente, produzca un mejoramiento físico en el sector, a la vez que fomente, en las organizaciones de la Sociedad, una nueva cultura basada en el trabajo productivo, identidad cultural, autoestima, autonomía y solidaridad.

3. Concluimos…

A modo de síntesis el Proyecto está dirigido a generar un mayor empoderamiento de los distintos actores mediante el fortalecimiento de sus capacidades, la creación y consolidación de redes para el intercambio y la generación de sinergias entre ellos, en tanto crece la posibilidad transdisciplinar como apuesta al interior, del equipo monitoreado en sus variables centrales. .

Se basa en la estrategia de desarrollo local como instrumento de cambio válido para la sociedad, por ello propone potenciar experiencias a través del afrontamiento de los problemas y la apertura de oportunidades para el Desarrollo Humano Local y el fortalecimiento de capacidades y alianzas entre la red social (grupos y organizaciones no gubernamentales) y la red institucional (organizaciones gubernamentales), estimulando el trabajo concertado y promoviendo la reflexión conjunta sobre valores y objetivos comunes para impulsar el desarrollo local.

Apreciamos el espacio local como idóneo para la implementación de acciones tendientes a la igualdad de oportunidades, para mejorar la calidad de vida de la población excluida del sector, a través de actividades de capacitación destinadas a mejorar las estrategias de sobre vivencia; al interior de estas actividades, se promoverá la solidaridad social en las prácticas asociativas

El desarrollo local, con sus elementos esenciales: territorio, población y gobierno es el espacio de la vida cotidiana, donde se concentran las energías utilizables en beneficio de la solidaridad comunitaria, pero también donde se puede incubar una alta potencialidad de conflictos, precisamente por ser el ámbito de reproducción social de la familia, los individuos y por tanto el espacio de la sobre vivencia.

Al ser este ámbito público, susceptible y adecuado para la demanda y ejercicio de derechos, la intervención desde el proyecto se propone potenciar la incidencia de la sociedad civil a través de una participación directa de la población organizada en la gestión local, en pro de una mayor inclusividad de la población del Sector.

Ser ciudadano hoy representa un desafío que tiene que ver con las prácticas socioculturales que adjudican sentidos de participación y pertenencia a la comunidad social. Se generan de esta manera movimientos ciudadanos que remiten al protagonismo de los sujetos, a los procesos autogestivos, a la asunción de un rol de interlocutores válidos frente a organismos gubernamentales.

Esto supone confianza y seguridad en las capacidades instituyentes y potencialidades, diseño de estrategias alternativas ante la resolución de conflictos, disposición y capacidad para ocupar los espacios abiertos a la participación. Aseveramos que el fortalecimiento de los espacios protagónicos no estatales y la gestión de los proyectos ciudadanos, promueven el despliegue de una cultura participativa.

El desarrollo local de las comunidades se cimenta en la participación efectiva que resulta una forma novedosa y eficaz de ejercer la ciudadanía. Por ello generar nuevas formas de participación, apoyar el ejercicio de una ciudadanía responsable, son modos de sustentar el desarrollo local que supone el propio reconocimiento por parte de la comunidad de las fortalezas y capacidades de resiliencia.

Este representa el supuesto básico y fundante de nuestro proyecto de investigación.

Por ello al cierre hacemos propio un pensamiento de Pierre Bourdieu que da cuenta de nuestro posicionamiento ideológico como investigadores y científicos sociales. De lo que se trata es de trabajar en función de un "utopismo racional aplicando el conocimiento de lo probable para promover el advenimiento de lo posible”

4. Bibliografía Consultada

4.1 Textos

  • COHEN, DE SANTOS et.al (1994): Políticas en Salud Mental .Lugar Editorial. Buenos Aires. Argentina

  • DEL CUETO, A. M. (1999): Grupos, Instituciones y Comunidades. Coordinación e Intervención .Lugar Editorial. Buenos Aires. Argentina

  • FISCHER, G.N. (1.992): Campos de intervención en Psicología Social. Narcea Editorial. Madrid. España.

  • GARCIA, D. (2001): El Grupo. Métodos y Técnicas Participativas – Espacio Editorial .Buenos Aires. Argentina.

  • GRASSI, E. et.al. (1994): Políticas Sociales Crisis y Ajuste Estructural Espacio Editorial. Buenos Aires. Argentina.

  • HOREJS, I (1998): Microproyectos de Desarrollo. Editorial Orejas. México

  • KESSLER, G. 1996): Adolescentes, Pobreza, Ciudadanía y Exclusión – Editorial Losada – Buenos Aires. Argentina.

  • MOSCOVICI, S. (1.988): Psicología Social II. Paidós. Barcelona

  • QUIROGA, H. et.al. (2001): Filosofía de la Ciudadanía. Sujeto Político y Ciudadanía. Editorial Homo Sapiens .Buenos Aires. Argentina.

  • SÁNCHEZ VIDAL, A. (1993) (comp.): Programas de prevención e inter­vención comunitaria. LCT-54 PPU. Barcelona. España.

  • VIDELA. M. (1991): Prevención. Intervención psicológica en Salud Comunitaria .Ediciones Cinco. Buenos Aires. Argentina.

4.2 Otras referencias 1

  • Cambursano Susana y Pereyra Glady (2003): “Representaciones sociales y participación ciudadana” .Revista “Aportes Científicos desde Humanidades 3”. ISSN 1666-390X- Editorial Universitaria UNCa.-REUN - S.F.V. de Catamarca (Argentina) Volumen 2, pp. 581/595.

  • Cambursano, Susana (2006):”Interdisciplina, transdisciplina y multidisciplina, prácticas en docencia e investigación. Importancia, limitaciones y cuidados” Ponencia presentada en las II Jornadas de Trabajo Social. Facultad de Humanidades. UNCa.

  • Mendoza Cuestas, Ricardo (2004), Trabajo inédito titulado “Reflexiones acerca de alguna política social del estado en Catamarca”.

  • Pereyra Alejandrina, Pérez Clara y Torres María R. (2002): “Proyecto: Gestión Pública y Participación Ciudadana en áreas de crecimiento desigual – caso Sector V – ciudad de Catamarca. “Aportes Científicos desde Humanidades 2” ISSN 1666-2431- Editorial Universitaria UNCa.-REUN - S.F.V. de Catamarca (Argentina) Volumen 2, pp.272/280.

  • Pereyra Alejandrina, Pérez Clara y Torres María R. (2005): “Crecimiento desigual y participación comunitaria”. “Aportes Científicos desde Humanidades 5” ISSN 16662431- Editorial Universitaria UNCa.-REUN - S.F.V. de Catamarca (Argentina) Volumen 2, pp.287/298.


NOTAS

1 Cabe señalar que todas las publicaciones citadas como fuente bibliográfica en este apartado son de autoría de los miembros del Equipo de Investigación del Proyecto Gestión Pública y Participación Ciudadana en áreas de crecimiento desigual, sector V Catamarca ,del cual se desprende este trabajo.



* Datos sobre las autoras:
* Susana Celina Cambursano y Alejandrina Celia Pereyra
Psicología III (Licenciatura en Trabajo Social). Trabajo Social V, Administración I (Licenciatura en Trabajo Social) Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Catamarca

Volver al inicio de la Nota


Volver al sumario Avanzar a la nota siguiente Volver a la portada para suscriptores