Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición digital

Edición N° 42 - invierno 2006

TALLER

La voz indígena

Universidad Nacional de Salta - Sede Regional Tartagal
Carrera: Técnico en Comunicación Social
Promoción comunitaria desde la comunicación social.
Participaron de este proyecto:

Alumnos: Ariel Sandoval, Fabián Anachuri, Águeda Tejerina y Elizabeth Ruilova, Milenka Paredes, Fabián Anachuri, Matías Lanuza.
Profesores:  Leda Kantor, David Ruiz, Liliana Lizondo, Clarisa Pleguezuelos.
Miembros de las Comunidades Indígenas.

1 - Introducción
Este trabajo tiene como objetivo compartir con Uds. la experiencia desarrollada en el proyecto “La voz del pueblo indígena”, proyecto de extensión organizado desde las cátedras de Teorías de la Comunicación, Antropología Socio-Cultural, Promoción Comunitaria y Residencia / Pasantía I y II en el Ámbito de la Promoción Comunitaria de la Carrera de Comunicación Social que se dicta en Sede Regional Tartagal de la Universidad Nacional de Salta.
“La Voz del Pueblo Indígena” tiene como propósito crear un espacio de comunicación contrahegemónica, popular y participativa con integrantes de los pueblos indígenas de la zona.

Los destinatarios del proyecto son miembros de las etnias Guaraní, Wichí, Chorote, Tapiete, Chulupí, Toba y Chané.

Desde nuestras cátedras entendemos que extensión universitaria tiene que aportar medios para la reflexión política y proponer prácticas conjuntas con todos los sectores de la sociedad que no son miembros de la comunidad universitaria. Si bien una de las funciones primordiales de la universidad es la de impartir conocimientos, concebimos la función de extensión tan elemental como ésta; por lo que hay que trabajar con la comunidad que sostiene la universidad. Por eso nos planteamos como objetivo incorporar sectores que el sistema margina dejándoles sin la posibilidad de acceso a salud, alimentación y educación.

2. Contexto de Sede Regional Tartagal
Una mejor comprensión del sentido y valor de este proyecto será posible si nos situamos en el contexto regional e institucional en el que nos desarrollamos.
Brevemente referiremos, a continuación, las características de Tartagal, lugar clave para el desarrollo del proyecto y las particularidades de Sede Regional como un espacio universitario dentro de la UNSa situado en una zona de frontera.

Nuestro escenario regional es inquietante y presenta profundos interrogantes acerca del futuro. La región se particulariza en todos los procesos sociales culturales, económicos y políticos, desde un posicionamiento de “margen geográfico” respecto de la centralidad de las políticas organizativas del poder provincial y nacional.
Como zona de frontera el sentido de pertenencia se diluye coexistiendo en un espacio físico una diversidad de identidades, mixturadas y muchas veces en conflicto. Los medios de comunicación instalan, al mismo tiempo, una constelación de imágenes, de modelos, de estereotipos que tipifican la vida urbana, la central, la que aglutina el poder y el dinero, pero marginaliza a las otras regiones.

Centrados en la televisión, prioritariamente estos circuitos de cultura consumista, venden, vuelcan en el imaginario colectivo local usos, prácticas, acontecimientos que corresponden no a Tartagal ni a las otras localidades, sino a esos fenómenos urbanos, distantes no sólo geográficamente sino histórica y culturalmente.
La región se encuentra hoy postergada por las consecuencias de las nuevas formas de organización de la producción en el marco de la economía de libre mercado, que ha desarticulado el entramado socioeconómico nucleado en torno a la actividad estatal, sin mayor tregua para prever un andamiaje alternativo de contención social que suavizara los efectos de la aniquilación económica y el desempleo.
A partir de la crisis de los años 92/93 el departamento San Martín presenta indicadores económicos y sociales de marcada heterogeneidad y desigualdad que evidencian un significativo aumento en las privaciones y carencias, registrándose numerosos hogares en situación de pobreza con varias de sus necesidades insatisfechas. Asimismo gran parte de la población se encuentra dentro del sistema de trabajo informal, precario o incorporados a los subsidios de desempleo; condiciones todas que provocan fuertes limitaciones en las capacidades de desarrollo personal y social.

La zona en general siempre atravesó por momentos de fuertes tensiones sociales, que provocaron procesos de fragmentación y debilitamiento social, Las expresiones mas mediáticas y que nos permitieron que nos reconozcan, fueron los cortes de ruta, y los problemas que sufrimos a partir de las catástrofes ambientales. Situaciones que conllevan un entramado de problemas sin resolver, que no se generaron en la actualidad, sino que tienen una historia de desencuentros de larga data.

La desarticulación entre lo económico y social siempre fue parte de los procesos de la zona, sin lograr que la clase dirigente ofrezca opciones que integren los niveles de vida de la comunidad. Estas situaciones fueron generando en gran parte de la población, un sentimiento de permanente inseguridad y vulnerabilidad, de carencia de audiencia y respaldo ante las contingencias de su vida.
El modelo neoconservador en el marco de las políticas desregulatorias aplicado en el país y en particular a nuestro lugar, nos produjo una desarticulación como población, que nos fue llevando a una pérdida de la identidad tanto individual como colectiva.
En nuestro contexto existe la necesidad y la demanda de encontrar nuevas formas de participación, de encuentro y comunicación; como una forma también, de enfrentar y buscar opciones a las problemáticas de la región. En alguna medida se trata de encontrar respuestas a estas situaciones mirando nuestro entorno, haciendo ver lo que nos pasa y en particular haciendo ver los que les pasa a nuestros pueblos originarios.

3 Contexto Institucional
Sede Regional Tartagal de la Universidad Nacional de Salta fue creada oficialmente en 1973, dista 360 Km de Sede Central de la Universidad Nacional de Salta. La oferta académica de este momento es de cuatro carreras: Profesorado y Licenciatura en Letras, Tecnicatura e Ingeniería en Perforaciones. Técnico Universitario en Educación Sanitaria. Técnico Universitario en Comunicación Social.
Con respecto a esta ultima se trato de mantener los fundamentos de su creación que la posesionan como una “ Una propuesta académica en el campo de las comunicaciones que permitirá a los alumnos acceder a las fuentes de información teóricas que potenciarán y resignificarán su praxis individual para una producción de bienes, estrategias y políticas de desarrollo socio-cultural institucional y comunitario que apuntan a transformar, desde este ángulo, las condiciones de los grupos humanos de la región

A partir de la descripción hecha en el contexto regional, los docentes planteamos la inserción que ha venido realizando la carrera con fuerte presencia en el medio, a través del trabajo comunitario, insertos en las instituciones de nuestro entorno y basándonos en una metodología de la implicancia y la participación, se trata de dar una explicación a los muchos problemas que hacen a la comunicación comunitaria y a las alternativas que esta puede presentar a las diferentes maneras de trabajar en nuestro lugar.
Sentimos que debemos repensar y reconstruir las formas de comunicación prevalentes en la zona como forma de encontrar la manera de construir nuevos lazos sociales y de ciudadanía, estamos convencidos que esta es la manera de seguir trabajando en las bases de la orientación en promoción comunitaria que establece el plan de estudios, para la formación de los comunicadores sociales.
Consideramos, asimismo, que el sistema transnacional de comunicaciones refuerza los modelos de consumo de los países industrializados con estilos de vida que sólo pueden aplicarse en los países del tercer mundo sobre la base inaceptable de las desigualdades sociales y la fuerte y creciente concentración de ingresos en pocas manos.

El proceso de comunicación tal cual lo reproducen los Medios Tradicionales convierte a los receptores en observadores sin participación, profundizan la creencia de no ser sujeto partícipe de la historia y con capacidad de transformar la realidad

Optamos por la Comunicación Alternativa tratando que el trabajo de los alumnos se oriente a valoriza la información y el conocimiento como bienes sociales, respetar las expresiones propias de la diversidad cultural, elaborar mensajes que partan de las reales necesidades de comunicación del contexto al que se dirigen y pensado al receptor como Sujeto Histórico.

Las intervenciones realizadas por los alumnos y ex alumnos de la carrera en la comunidad, fueron a partir de diversos trabajos, que trataron de acompañar los problemas que tengan que ver con la Comunicación, tendiendo a una intervención desde otra mirada. Se trato de escuchar las demandas históricas de las comunidades indígenas y no ubicarnos en los eternos parámetros de manipulación de los que son uso y abuso en el devenir de su historia, podemos citar entre algunos de ellos al:

  • Programa de prevención de cólera, emitido en Guaraní, por FM Huapel de Pocitos. Ciclo de 10 programas.

  • Taller sobre “Técnicas de participación”, concretado en la universidad. El taller contó con la presencia de referentes barriales, instituciones educativas y agrupaciones indígenas.

  • Programa de radio, emitido en lengua Wichí, sobre lactancia materna, en FM del Sol, proyecto elaborado

  • Taller de lectura en la escuela de Yacuy, comunidad indígena a 15 Km. De la ciudad de Tartagal

  • Radio ambulante, instalada en el hospital zonal de la ciudad, con programación destinado a la prevención de la desnutrición, emitido en Guaraní y Wichí.

  • Taller sobre “Necesidades de información del sector indígena”, concretado en Sede Regional Tartagal, con intervención de las cátedras de Antropología Socio Cultural, Promoción Cultural Comunitaria, Comunicación y Cultura y Residencia/Pasantía en el Ámbito de la Promoción Comunitaria. Se contó con la presencia de miembros de las 7 etnias de la región.

  • Taller de formación radial para indígenas, el taller concluye con la emisión del programa “La voz del pueblo indígena” que se emite desde el 14 de diciembre de 2002 hasta la actualidad.

Proyecto la Voz del Pueblo Indígena:

Descripción del proyecto:
La historia del proyecto “La Voz del Pueblo Indígena” se inicia con un taller implementado desde la cátedra Antropología Socio Cultural con miembros de las 7 etnias indígenas que habitan la zona, el objetivo fue conocer, desde sus voces, en que medida se sentían incluidos en el discurso de los medios locales. La respuesta, por conocida, no deja de ser contundente, no se sienten representados bajo ningún aspecto.

Identificado la demanda en forma conjunta con el sector, debíamos pensar en respuestas al tema, por lo que se planteó la necesidad de dictar un curso de radio, el objetivo principal es brindar herramientas sobre el discurso radiofónico en el marco de la comunicación popular y participativa.

Los indígenas que participan del taller pertenecen a las siguientes comunidades:

  • 9 de Julio: Guaraní.
  • La Loma: Guaraní.
  • El Milagro: Guaraní.
  • Kilómetro 6: Toba, Wichí, Chorote.
  • Lapacho 1: Chorote.
  • Sachapera: Wichí, Guaraní, Tobas.
  • Kilómetro 5: Wichí
  • Misión Chorote: Chorote
  • Misión Cherenta: Guaraní.
  • Misión El Cruce
  • Tapiete: Tapiete
  • San José de Cornejo: Chané.
  • Tranquitas: Guaraní.
  • Yariguarenda: Guaraní.

En Agosto de este año la Dirección de Sede Regional Tartagal emitió una resolución de autorización del dictado del taller, la misma resolución posibilitó la entrega de certificados para quienes habían cursado y aprobado el Primer Taller de Radio para Indígenas.
Cabe aclarar que consideramos sustentable el proyecto con el grupo porque con anterioridad se realizaron actividades de reflexión y debate tales como tres encuentros de mujeres indígenas, un taller de memoria étnica, proyectos de desarrollo y talleres de capacitación. Estas actividades se desarrollan junto Programa Social Agropecuario, Asociación de Trabajadores en Desarrollo y el Componente de Atención al Pueblo Indígena.

Diagnóstico:
El pueblo indígena de Tartagal está compuesto por las etnias: Wichí, Chorote, Tapiete, Chané, Guaraní y Chupulí.

El proceso histórico que comenzó con la conquista y colonización de los pueblos indígenas dio como resultado la desestructuración social, económica y política de estos pueblos. Resultados que, aún en la actualidad, se visualizan dentro de nuestras reconstrucciones sociales.
La realidad histórico-social de América Latina y particularmente de Argentina indica que los pueblos indígenas, desde que comenzó la “conquista y colonización” hasta la conformación de los Estados Nacionales fueron oprimidos y subyugados, marginados, empobrecidos y despojados de sus tierras.
La situación de pobreza y marginalidad social es el nudo del cual se desprenden todos los otros problemas de las comunidades. A esta situación se suma, también, la ausencia de políticas gubernamentales destinadas a dar solución a los reclamos de los pueblos indígenas. Las políticas de intervención o son puramente asistencialitas o son programas paliativos de impacto muy limitado que no cambian sustantivamente la situación.

El reclamo fundamental sostenido por el sector es el pedido del título de propiedad de las tierras que ocupan.
En Tartagal emiten quince radios, dos canales de televisión uno de cable y otro abierto y circula el diario El Tribuno, propiedad del gobernador Romero, ninguno de estos medios incluye temas indígenas como segmento estable o permanente en la programación.
Los medios de comunicación tienen como una de sus características el estar condicionados por políticas estatales y económicas. Es consecuente con la política de intervención que el estado tuvo en las comunidades indígenas: la política de no-integración realizada desde los medios de comunicación. En este sentido, podemos decir que pese a la riqueza étnica y lingüística de la zona jamás se abordaron temas referidos a su problemática de forma estructural, desde los medios con una participación indígena que pueda ser considerada significativa.

Objetivo general:
Realizar un curso de capacitación radiofónica destinado a impartir los conocimientos básicos de esta temática destinado a los integrantes de comunidades indígenas de la zona, que promoviendo la organización del grupo, incentive a la realización de un programa de radio multilingüe y pluricultural.

Objetivos específicos:

  • Impartir conocimiento básicos referidos a la radio.
  • Organizar un grupo de personas representantes de las siete etnias indígenas.
  • Incentivar la participación de los pueblos indígenas.
  • Vincular a la universidad con el medio, en especial con los pueblos indígenas.
  • Evaluar las demandas y necesidades del pueblo indígena desde la comunicación radiofónica.

Organización:
A partir de Julio de 2002 se inicio el dictado del primer curso de Capacitación Radiofónica para Indígenas, como parte de la Cátedra Residencia / Pasantía II.

A partir de Agosto de 2003 se implementaron dos talleres:

  1. “Periodismo Popular” este nivel está destinado a las personas que aprobaron el primer taller. Cuenta con 17 inscriptos.

  2. Taller Radiofónico para Indígenas. Cuenta con 30 inscriptos.

El proyecto se estructura en tres segmentos:

  1. Taller de radio: se dicta los días Viernes
  2. Taller de periodismo popular: se dicta los días Miércoles
  3. Programa de radio: se emite los días Sábados de 11 a 12 de la mañana por Radio Nacional Tartagal.

Financiamiento:
En el año 2002 el proyecto contó con el aporte de:

  • Centro de estudiantes Sede Regional Tartagal con fotocopias para los apuntes.
  • Programa Social Agropecuario, para el reconocimiento del pasaje de los participantes del curso.

Para el período 2003:

  • Programa Universidad Solidaria, con un financiamiento que permitió el reconocimiento de pasajes, compra de grabadores y cassettes, producción del programa y gastos de mantenimiento.
  • Centro de estudiantes Sede Regional Tartagal con fotocopias para los apuntes.
  • Radio Nacional Tartagal cedió el espacio en virtud de un convenio con Sede Regional Tartagal.

La labor de los docentes y alumnos para los Talleres y el Programa de Radio no es rentada.

Para el año 2004:

  • Premio Presidencial Prácticas Solidarias 2004 para la Educación Superior.
  • Aportes de Gobierno de Nueva Zelanda, a partir de sus programas para los pueblos indígenas.

Evaluación:
A continuación insertaremos algunas de los testimonios expresados por los talleristas, estas expresiones y el saber que todos los días que se dictan los talleres o se emite el Programa de Radio los participantes llegan a recorrer 6 kilómetros caminando, 20 kilómetros en bicicleta para asistir nos da la certeza del interés puesto por los destinatarios.

Escuchar el debate permanente en su programa de radio sobre la posesión de las tierras, la discriminación, la salud y la educación como métodos de exclusión, también se convierte en un parámetro para la evaluación.



Volver al inicio de la Nota


Volver al sumario Avanzar a la nota siguiente Volver a la portada para suscriptores