Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales Edición digital |
Por:
Introducción
La aparición de
nuevas expresiones de la cuestión social, especialmente a
partir de los últimos años implicó nuevas formas
de intervención desde diferentes esferas del Estado nacional,
provincial y municipal.
Desde la investigación
desarrollada, es posible delimitar diferentes áreas temáticas
que surgen como sobresalientes en función de la relación
Salud – Acción Social a nivel Municipal en el ámbito
de la Provincia de Buenos Aires desde los diferentes mecanismos de
intervención del trabajo social.
Los temas estudiados y
desarrollados a partir del trabajo de estudio de casos y su posterior
análisis pueden ser sistematizados desde:
La aparición de
nuevas expresiones de la cuestión social. En este punto se
trabajó en la construcción de categorías de
análisis englobadas dentro del concepto de “Problemáticas
Sociales Complejas” 1.
La transferencia hacia
el Municipio de Programas y Planes de índole Nacional y
Provincial, también impactó en las modos de gestión
que articulan los dos puntos anteriores, pero que muestran un
impacto singular y heterogéneo en diferentes Municipios, con
distintas “tradiciones” en la comprensión y
explicación de los efectos de los problemas sociales.
La detección de
nuevas formas de gestión que pudieron ser sistematizadas y
muestran nuevas tendencias , especialmente orientadas hacia la
integración de diferentes áreas municipales.
La aplicación de
la noción de modelo -ya utilizada en otros proyectos de
investigación- sirvió para sistematizar el análisis,
de allí que se puso especial énfasis en:
Por otra parte dentro del
trabajo de investigación se indagó sobre las
características de los problemas sociales actuales en tanto
las dificultades e impacto de los mismos, especialmente a nivel
institucional en la esfera de los municipios. 1. Nuevas expresiones de la Cuestión Social. “Las problemáticas sociales complejas”
Las
nuevas expresiones de la cuestión social se hacen visibles a
partir de en lo que podríamos denominar Problemáticas
Sociales Complejas. Estas se pueden definir como “Expresiones
de la tensión entre necesidades y derechos sociales y
ciudadanos que generan distintas formas de padecimiento expresándose
en forma probabilística en todos los sectores sociales”.
2
Esta modalidad de
expresión de la cuestión social actual, muestra una
necesidad de revisión de diferentes aspectos conceptuales de
las Políticas Sociales, tanto a nivel Nacional, Provincial
como Municipal.
Si
de alguna manera el concepto de reinserción se relacionaba con
las posibilidades de “recuperación” de un actor
social para el sostenimiento de la estructura de la sociedad, en la
actualidad, ante la crisis de los espacios clásicos de
socialización e integración, las posibilidades de la
recuperación se tornan difusas y complejas. 3
Los diferentes procesos
de expoliación y deterioro que sufrió la Argentina en
los últimos años, muestran la necesidad de revisar
categorías como la de reinserción social, especialmente
a partir de la interpelación que el concepto de reinserción
implica cuando desde la vida cotidiana enormes cantidades de
población han logrado niveles bajos de inserción social
desde diferentes aspectos.
Estas cuestiones se
observan como dificultades en la aplicación de Programas y
Planes cuando se parte de presupuestos mas relacionados con el
concepto de “búsqueda de reinserción” , y
pocas veces se tiene en cuenta las historias de padecimiento
subjetivo y “separación” del resto de la sociedad
que generaron décadas que suman en el tiempo procesos de
exclusión social. La tensión entre necesidades y
derechos, da cuenta de situaciones de vulnerabilidad que atraviesan a
un arco significativo de toda la población.
A su vez la complejidad
de las problemáticas sociales emergentes se hace mas crítica,
no solamente desde el lado que las padece, sino también desde
la falta de respuesta institucional, dado que las instituciones están
preparadas para intervenir sobre otro tipo de problemas , mas
acotados, definidos y muy poco transversalizados. Así, en los
estudios de casos trabajados, en un mismo municipio se multiplican
las formas de registro sobre un mismo sujeto y se aplican sobre éste
diversos programas; nacionales , provinciales y municipales en forma
desarticulada.
Así, los criterios
de intervención se hacen mas complejos dado que la posibilidad
de una resolución integral de los problemas se hace remota y
dificultosa. Por otra parte suele ocurrir, que la búsqueda de
reinserción culmine generando mayor exclusión.
Desde
una perspectiva conceptual, es posible proponer la aplicación
en términos de acciones concretas de instancias previas que
denominamos de reinscripción: En este aspecto, las
experiencias que se orientan hacia la de - construcción de los
procesos de estigmatización, el abordaje de la singularidad
del padecimiento, las características locales de los Problemas
Sociales; la construcción de éstos desde las
representaciones sociales, muestran la necesidad de modelos flexibles
de aplicación de Políticas Sociales, apoyándose
en la especificidad de cada trayectoria personal, comunitaria,
territorial o microsocial. 4
Otra vía de
entrada a esta cuestión pasa por el análisis de las
características de la demanda a las áreas de salud y
acción social , tanto desde una perspectiva cuantitativa como
cualitativa. En este aspecto,, las demandas no solo se multiplicaron
sino que sumaron complejidad.
En los municipios
estudiados, este tema tuvo diferentes respuestas, aunque la tendencia
es “sumar” cuantitativamente mas recursos en forma
rápida, no programada, como forma de incrementar la asistencia
directa. Esta forma de respuesta resiente a los equipos de trabajo ya
que, su escenario de intervención está atravesado por
la emergencia social, lo que impide desarrollar actividades de
promoción o intervenciones alternativas que podrían dar
respuesta a la complejidad de la problemática desde una
perspectiva integral.
En el sector salud, la
expresión de nuevas formas de la pobreza, en poblaciones que
usualmente no recurrían al sector estatal , muestra una serie
de nuevas perspectivas relacionadas con la intervención social
y el padecimiento subjetivo. Se observó que para la obtención
de recursos tales como; estudios, medicamentos, etc; se recurrió
en muchas oportunidades a formas de intervención que apelan a
la Justicia para que las personas accedan a los recursos que antes
estaban disponibles en la institución hospitalaria. Otras
veces, en salud mental, por ejemplo, la familia del paciente recurre
al Poder Judicial para poder lograr una orden de internación o
el acceso a un tratamiento determinado -especialmente en el caso de
la drogadicción-.
La heterogeneidad de la
demanda, fuertemente relacionada con la complejidad de la cuestión
social y la existencia de poblaciones singulares, muestra otro plano
de dificultad de intervención que se expresa en la práctica.
En general un punto de
complicación en los hospitales aparece cuando se solicitan
estudios de “alto costo”, lo que implica la “necesidad”
de demostrar que se merece una gestión o práctica
médica. Otra vía es la derivación a el área
de acción social del Municipio o a la oficina de la Región
Sanitaria que le corresponde por su domicilio, demorándose los
trámites y la obtención de recursos.
En las áreas de
acción social, la multiplicación de la demanda, suele
generar desgaste y malestar en los equipos actuantes, muchas veces se
menciona la existencia de un importante nivel de informalidad en los
planteos que surgen desde los niveles mas centralizados, donde
observan otro tipo de preocupación , especialmente relacionado
con la exposición mediática.
Estas cuestiones muchas
veces implican también -especialmente a partir de trabajar en
una lógica de emergencia- perder contacto con la comunidad ya
no desde su perspectiva promocional sino desde la existencia de
recursos propios de ésta o de las características de
los mismos.
De esta forma se
construyen modalidades de intervención tipificadas en un marco
de asistencia directa multiplicada en la emergencia. 2- La transferencia hacia el Municipio de Programas y Planes de índole Nacional y Provincial, también impactó en las modos de gestión que articulan los dos puntos anteriores, pero que muestran un impacto singular y heterogéneo en diferentes Municipios, con distintas “tradiciones” en la comprensión y explicación de los efectos de los problemas sociales.
En este aspecto se
tomaron en cuenta tres iniciativas una de índole nacional y
dos provinciales, en función de analizar el impacto de éstas
a nivel municipal, en las áreas de salud, acción social
y en la intervención del Trabajo Social. De este modo el Plan
Nacional El Hambre Mas Urgente, el Proyecto Adolescente y el Fondo
de Fortalecimiento de Políticas Sociales, fueron elegidos ,
dado que tienen un impacto singular en los municipios estudiados y
muestran iniciativas heterogéneas en función del
contenido , pero manteniendo como común denominador nuevas
formas de intervención estatal en las Políticas
Sociales.
Plan Nacional de
Seguridad alimentaria ;“El hambre mas urgente”, como plan
de asistencia alimentaria se singulariza a nivel municipal, lo que
implica una serie de cuestiones relacionadas con las características
de cada municipio, la lógica desde donde se aplican las
políticas alimentarias, etc. De esta manera diferentes actores
se interrelacionan en función de los objetivos generales del
plan. Desde la perspectiva del Plan, la asistencia alimentaria, se
extiende a comedores, desarrollo de huertas, asistencia a la
embarazada. Los beneficiarios son familias con niños menores
de 14 años, desnutridos, discapacitados y adultos mayores.
Este Plan en tanto, que implica la ampliación de la cobertura,
maraca nuevas formas de presencia del Estado y una instancia de
diálogo entre Municipio, Provincia y Nación.
Otra Política
Social analizada en el marco del Proyecto de Investigación es
el “Proyecto Adolescente” del Ministerio de Desarrollo
humano y Familia de la Provincia de Buenos Aires. La aplicación
del mismo es heterogénea en los municipios estudiados y no
todos lo utilizan en su totalidad. Este Proyecto , surge dentro del
marco de la Convención de los Derechos del Niño, y se
enuncia desde postulados de protección integral. El
surgimiento de esta iniciativa, se vincula con la aparición de
problemáticas sociales relacionadas con la complejidad de la
cuestión social en este sector de la población.
En este aspecto
sobresalen, la falta de espacios de socialización, la pérdida
de oficios, dificultades de inserción laboral y escolar. De
ahí que este tipo de iniciativas intenten intervenir en estas
cuestiones. Desde lo trabajado en el marco del Proyecto de
Investigación, se observa que las posibilidades de este tipo
de iniciativas se hacen mas viables en la medida que los Planes,
Programas y Proyectos se articulen desde una perspectiva estratégica
y transversal abarcando diferentes áreas, desde Acción
Social a Salud, pasando por Cultura , Deportes o Producción.
El Fondo de
Fortalecimiento de Políticas Sociales, básicamente es
una partida de dinero anual para su ejecución a nivel local
desde una perspectiva de emergencia social, la transferencia del
mencionado Fondo se realiza según un índice de
vulnerabilidad social, se orientan a la asistencia alimentaria,
sanitaria y familiar. La puesta en marcha de este Fondo de
Fortalecimiento, implica un impacto novedoso a nivel de los
municipios, en tanto sus competencias, y la cercanía que este
tiene a los problemas sociales. El Fondo de Fortalecimiento solo
puede ser gastado por el Área de Acción Social del
Municipio.
3- La detección
de nuevas formas de gestión que pudieron ser sistematizadas y
muestran nuevas tendencias , especialmente orientadas hacia la
integración de diferentes áreas municipales.
A partir de los
diferentes estudios de caso desarrollados surgen diferentes
experiencias innovadoras.
Estas tienen como común
denominador el constituir “funciones no tradicionales” y
por otra parte de involucrar a diferentes áreas del municipio;
acción social; producción, empleo y en algunos casos
salud.
En este aspecto los
municipios estudiados fueron: 25 de Mayo, Ensenada, Magdalena,
Brandsen, Cañuelas, Lobos, Chascomús e Hipólito
Irigoyen.
En la Municipalidad de
25 de Mayo es posible distinguir dos actividades innovadoras. Una de
ellas es la Usina Láctea y la de la Planta de
Biodiesel que se construyó durante el año 2005 y
comenzará a funcionar en marzo de 2006.
Con respecto a la Usina
Láctea que se remonta a agosto de 2002 en un contexto donde
Municipios importantes del interior de la Provincia de Buenos Aires
como Olavarría y Junin habían autorizado la venta de
leche cruda; en ese momento -desde la Dirección de
Bromatología de 25 de mayo- el veterinario Martín Torre
planteó “que el Estado permita la comercialización
de leche cruda significa desentenderse de la responsabilidad para que
ésta resida en la gente. La salida es que un Municipio
solucione el problema ante la crisis financiera, brinde un servicio a
la comunidad, pero no rompa las reglas, porque en este caso es
fomentar indirectamente la propagación de enfermedades.
En ese momento la planta
pasteurizadora se compró usada a un productor que la vendió
a un precio solidario.
Se puede estimar que
desde su creación, hasta fines de 2005. se han entregado
560.000 litros de leche que a valor de mercado se puede estimar en $
850.000, que claramente actuó como una vía indirecta de
distribución del ingreso -ya que lo recibió la
población mas desprotegida-.
Esto se hizo teniendo un
costo para el municipio levemente superior al que tenía
mensualmente en leche cuando comenzó la iniciativa.
Entre las iniciativas del
año 2005 que está realizando el municipio de 25 de
Mayo, se pueden destacar: la ampliación de la Usina Láctea
para la fabricación de dulce de leche, ricota y ampliación
de la producción de leche con exclusivo uso de lo producido
por el área de Acción Social; el montaje de una Planta
de Elaboración de Biodiesel Municipal y la puesta en marcha de
la planta de tratamiento de residuos.
Con respecto a la
ampliación de la Usina Láctea, el Municipio recibió
por parte del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria una partida de
dinero. Torre, director de bromatología, planteó al
respecto que: “los fondos se volcarán a la compra de
un nuevo pasteurizador continuo, depósitos balanceadores, un
tanque de agua helada y una ensachetadora acorde a ese pasteurizador.
Esto permitirá mayor agilidad (más litros por hora),
más calidad en el proceso de pasteurización. El resto
del equipo que estamos sacando será reutilizado en una nueva
línea de subproductos, puntualmente queso".
Subrayó el
funcionario que "operativamente, estaremos en condiciones de
trabajar con copa de leche del Consejo Escolar, u otra institución.
Es decir, podemos pensar en que la Usina Láctea más
allá de su función social, sea rentable y pueda volcar
los recursos obtenidos en más inversión". Aunque
Torre no lo dijo, con el producto inscripto, si el gobierno quisiera
hasta podría comercializar sus productos” 6.
Indagando en el Consejo
Escolar de 25 de Mayo el consumo de leche de las escuelas del
distrito equivale a la producción que tenía la planta
antes de la ampliación, a catorce mil litros mensuales, por lo
cual con la ampliación y funcionando doble turno los tres días
que trabaja actualmente podrían abastecer esta necesidad y
hacerla más sustentable, teniendo de esta manera un papel de
promoción del desarrollo porque no hay ninguna pasteurizadora
en el distrito.
Estas iniciativas que
posiblemente sean tomadas en forma similar por otros municipios,
implican una mirada estratégica del lugar del municipio en
relación a las Políticas Sociales en términos de
gestión.
Por otra parte, es
relevante la tradición de trabajo en conjunto de las áreas
de Salud y Acción Social del municipio; de hecho trabajan los
mismos trabajadores sociales para las diferentes áreas
programáticas del municipio: cada uno de los trabajadores
sociales es responsable de una de las siete Áreas
Programáticas del Municipio y de una de las siete localidades
del interior del distrito.
El trabajo de hacer
compatible los procedimientos del SAF (Sistema Alimentario Familiar)
dentro de una lógica que dialoga intensamente con el concepto
de restitución de derechos. Así, las dos mil familias
-beneficiarias del Plan- compran su verdura y su carne en los
comercios; hay un acuerdo y reuniones permanentes entre el equipo
técnico y los carniceros y verduleros donde se monitorea la
calidad de los alimentos entregados, es muy importante cómo
esto ha generado una reacción positiva de los pequeños
comercios que pueden venderle a dos mil familias que estaban
prácticamente fuera de las posibilidades de consumo.
Dentro del equipo
municipal articulan todas las acciones con la Dirección de
Cultura, que ha trabajado con la población infantil y de
adultos mayores el acceso a las posibilidades de esparcimiento, se ha
trabajado la integración del territorio haciendo que
contingentes de ancianos y otras veces de niños recorran la
ciudad cabecera en un día de paseo, también han
trabajado con un cine móvil en las siete localidades, y en la
recuperación de expresiones culturales locales.
Cabe destacar que la
geografía del distrito hace que en una línea recta de
180 kilómetros se ubiquen las siete localidades, en el medio
está la “cabecera”, por lo que hay aproximadamente
90 kilómetros para cada uno de los extremos, por lo cual la
función de la integración territorial es muy
importante.
Otro de los casos
estudiados es el del Municipio de Ensenada, con la conformación
del Proyecto de la Escuela Municipal (o incubadora de empresas del
plástico) donde se asiste a desocupados, desde la oficina de
producción y empleo, para que se formen y diseñen
proyectos vinculados con el sector plástico. Para esto han
involucrado a distintos actores como empresas de la zona que asisten
en diseño e insumos y se han integrado las intervenciones del
Ministerio de Trabajo de la Nación con el plan “Mas y
Mejor Trabajo” y el Ministerio de Desarrollo Social de la
Nación con el plan “Manos a la Obra”.
En el municipio de
Brandsen se estudió el enfoque prioritario que se le ha dado a
la temática de los jóvenes y adolescentes. Este trabajo
que no tiene muchos antecedentes en la política municipal está
involucrando a más de 100 jóvenes en diferentes
proyectos. Se lleva adelante a través del “Proyecto
Adolescentes” del Ministerio de Desarrollo Humano y Familia de
la Provincia de Buenos Aires.
En el municipio de Lobos
se estudiaron los casos de la unidad técnica local para la
formulación y acompañamiento de proyectos socio
productivos, integrada por las Áreas de Acción Social y
Producción.
Por otro lado es
relevante e integrador el trabajo singular que se desarrolla en la
Guardería Municipal que cubre las necesidades de la población
mas desprotegida del distrito.
También se estudió
la característica particular del Sistema de salud municipal
que está enfocado exclusivamente hacia la Atención
Primaria de la Salud ya que cuenta con un hospital provincial.
Esto trae como
consecuencia que se vea disminuida la coparticipación
municipal ya que uno de los rubros más importantes es el de
contar con un hospital, por lo que comparado con municipios similares
(como Saladillo), Lobos recibe el cincuenta por ciento menos de
coparticipación.
En el caso de Cañuelas
se puede observar cómo el municipio ha dado prioridad a la
concentración de recursos en la zona del Distrito donde se ha
concentrado la pobreza: la localidad de Máximo Paz.
Esta localidad -lindante
con el Municipio de La Matanza- ha crecido de 3.000 a 10.000
habitantes (datos del último censo). A partir de allí
se ha reforzado el único centro de salud con guardia de 24
horas.
Por otra parte, hay
nuevos actores económicos que comienzan a tener presencia en
el distrito:
En el caso de Hipólito
Irigoyen, la estrategia del municipio -de apoyo vinculada al sector
cunícola- ha logrado unir apoyos de diferentes dependencias:
el Ministerio de desarrollo Humano de la Provincia que aportó
dinero para mejorar la cabaña que proporciona parte de los
reproductores, el Ministerio de Trabajo de la Nación a través
del Componente de Emprendimientos Productivos para personas
que son beneficiarias den el Plan Jefes y Jefas ha aportado para el
financiamiento de siete proyectos que involucran a 21 personas y el
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a través
del Plan Manos a la Obra ha financiado 16 proyectos que involucran a
48 personas y luego el financiamiento de una sala de engorde
comunitaria.
Por otra parte, han
podido integrar en el mismo proyecto a recursos humanos del PROFAM
del INTA.
Lo que se puede observar
es cómo, a partir de una direccionalidad definida hacia los
difrentes proyectos, se pueden integrar los recursos económicos
y humanos con una potencialidad mucho mayor que la que tendrían
proyectos más pequeños.
Por otra parte, el
priorizar el enfoque por sector productivo, hace que se pueda
organizar la capacitación, el apoyo a la comercialización,
la compra común de insumos, los problemas derivados de la
sanidad o la genética.
Todo este proceso
requirió de una mirada y seguimiento permanente de parte del
municipio que fue elaborando los propios elementos de seguimiento y
evaluación.
En el caso de la
Municipalidad de Magdalena, se estudió el caso de los
proyectos llevados adelante en la localidad de Bartolomé
Bavio.
Es importante porque la
característica distintiva de estas experiencias innovadoras
está en que existe un movimiento de la sociedad de Bavio que
permanentemente está organizándose y de parte del
Municipio hubo una decisión de acompañar de manera muy
fuerte estas inquietudes.
La población de
Bavio ha ido consiguiendo logros importantes y se ha nucleado en una
asociación a la que han denominado “Por Nosotros”.
En la localidad de Bavio
fundamentalmente se ha obtenido apoyo del Ministerio de Desarrollo
Social de la Nación, se han financiado en 2005 una cantidad de
proyectos que todos tienen como común denominador que generan
ingresos a personas que estaban por debajo de la línea de la
pobreza; en todos los casos la asociación de productores es la
que se ha beneficiado y los servicios a la producción
financiados son bienes que para un solo productor serían muy
costosos pero que pensados para un grupo de productores el impacto
que tiene en términos de generación de mayor
rentabilidad los hace absolutamente razonables.
Entre ellos, podemos
mencionar un proyecto de hilado de lana y otro de tejido; una
parafinadora para la asociación de productores avícolas;
una planta pasteurizadota que permite que los pequeños
productores puedan comercializar su leche en condiciones
bromatológicas y se pueda evitar la venta de leche cruda; se
ha financiado una comparsa de esquila de lana y una prensa, lo que
hace que el trabajo lo puedan realizar personas de la zona.
Este punto sobresale como
relevante dado que enmarca en la reactivación de una
actividad que siempre fue importante en la zona: la actividad
ovina, pero desde que pueda beneficiar a los sectores mas
desprotegidos en alguna medida complementa la iniciativa nacional de
la ley ovina que ha dado origen a los programas Pro lana, a
pesar de que es una muy pequeña fracción de lo que se
produce lo que puede procesarse. También ha apoyado una
iniciativa de producción hortícola en las tierras
aledañas a la estación del ferrocarril el Programa
Social Agropecuario de la Secretaría de Agricultura de la
Nación.
Es importante remarcar
que la Asociación Por Nosotros tiene como principal objetivo
el desarrollo local de Bavio y de la región, y uno de sus
principales cometidos es lograr hacer posible la vuelta de algún
medio de comunicación que pueda circular por las vías.
En ese sentido han
logrado detener un remate del ONABE después de generar
diferentes canales de protesta y organización, por lo cual
después siguieron movilizándose y pudieron conseguir, a
partir de la presentación de un proyecto, la sesión de
la estación del ferrocarril de la Estación de Bavio,
situación que pudieron trasladar a las localidades vecinas del
distrito de Magdalena y del distrito de Punta de Indio.
Actualmente están
trabajando la sesión -a manos municipales- de las estaciones
de Vieytes, Atalaya, Payró, Arditti y Pipinas. De parte del
Poder Ejecutivo nacional, el presidente del ONABE se interesó
personalmente.
El planteo de la
comunidad de Bavio tiene sus expresiones en cómo organizar la
salud y la acción social. Es a partir de la consideración
de sus problemas que nacieron la cooperadora del centro de salud que
consigue -en el transcurso de años- pasar de tener dos veces
por semana a estudiantes de medicina como pasantes, a que se pueda
financiar un medico que atienda todos los días. También
se realizaron mejoras edilicias.
Desde el análisis
del tipo de población que tiene la localidad surgió que
predomina la población envejecida y que la salud de la misma
la garantizaba la red comunitaria. En este aspecto, la intervención
en salud se orienta hacia una asistencia integral de los adultos
mayores, con posibilidades de internación en el Centro de
Salud, sumadas a una red comunitaria que durante el día
contiene y organiza aspectos de la vida cotidiana, desde las compras,
la alimentación y el sostenimiento del hogar.
A su vez, desde la
política social del Municipio se impulsan actividades
relacionadas con el turismo.
De esta manera se han
organizado tres eventos anuales: la semana del desarrollo rural; el
día de la carreta y el festejo de la conmemoración de
la llegada del tren a Bavio.
Se venden artesanías,
lana hilada, prendas hechas con hilo de lana local, prendas de
vestir, camperas confeccionadas por los grupos de la localidad.
Han sido importantes los
ingresos de las personas con menores ingresos que de alguna manera
son los privilegiados en los eventos.
El municipio, en su
interlocución con el gobierno provincial, le dio prioridad a
la llegada de la red de gas a la localidad, lo cual aparte de la
mejora en las condiciones de habitabilidad, representa una importante
posibilidad para diferentes emprendimientos industriales.
La provincia de Buenos
Aires -a través de la Dirección General de Cultura y
Educación- recibe las demandas de -tal vez- la institución
gubernamental de la provincia más importante de la localidad
por su capacidad para comprometerse y apuntalar las iniciativas de
desarrollo local que ha sido el Centro de Educación
Agropecuaria N 16. También ha estado presente el Municipio a
través de la Delegación Municipal y de las Secretarías
de Acción Social y de Producción.
Conclusiones Finales
En la esfera de los
municipios, esto implica la aparición de diferentes
modalidades de gestión que se singularizan según una
serie de cuestiones que van desde los aspectos organizacionales,
históricos, administrativos, hasta la apropiación de
nuevos instrumentos de intervención en las políticas
sociales.
Las opciones de gestión
analizadas fueron heterogéneas y variadas. Por otra parte,
estas cuestiones también marcan -según cada Municipio-
diferentes formas de gestión tanto a nivel de las áreas
de Acción Social como de Salud.
Se observa una ampliación
de la cobertura de las Políticas Sociales, como así
también una mayor presencia del Estado.
Por otra parte, también
se observa la falta de respuesta organizada, especialmente en la
perspectiva de no innovar en las capacidades de los recursos humanos.
A su vez se reproduce la lógica de “programas por
presentación de proyectos”.
Desde Salud, se observa
la necesidad de profundización de una Política
Provincial como Política Social. También -a nivel
municipal y desde la intervención en Acción Social y
Salud- se visualizan cuestiones relacionadas con la legitimidad y la
gobernabilidad que muchas veces se entrometen en la intervención.
Los
municipios que actuaron coordinadamente en las áreas
estudiadas lo hicieron desde una mirada estratégica e
integradora.
También surge de
lo trabajado la necesidad de orientar nuevos estudios hacia los
“sectores medios” en situación de pobreza en la
perspectiva de repensar políticas sociales que abarquen los
aspectos singulares de esta población
En definitiva, de acuerdo
a los municipios con los que se trabajó en la investigación.
se observan posibilidades de articulación transversal entre
Salud y Acción Social, con la inclusión de otras áreas.
Con
respecto al papel del Trabajo Social, éste se presenta en
forma heterogénea observándose la posibilidad de
desarrollar acciones sistemáticas de Asistencia Técnica
y Capacitación como transferencia desde la Universidad.
En este aspecto, se
visualiza con claridad la diferencia en la formación
profesional de grado y post grado.< /FONT>
NOTAS
1
Este tema fue presentado en diferentes eventos científicos
durante el año 2005 y publicado en la revista electrónica: www.margen.org ( ver documentación)
3
Op. Cit.
4
Op. Cit. 5
Ver nota “El Municipio crea usina y entregará miles de
litros de leche pasteurizada en 25 de Mayo” Diario La Mañana
(de 25 de Mayo) del 13 de agosto de 2002
6
Diario La Mañana (de 25 de Mayo) del 23 de
Noviembre de 2005. Logran 86.000 para adquirir equipamiento para
usina láctea en 25 de Mayo.
* Datos sobre el autor: * Alfredo J. M. Carballeda y Mariano Barberena Trabajadores Sociales Volver al inicio de la Nota |
Volver al sumario | Avanzar a la nota siguiente | Volver a la portada para suscriptores |