Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica |
"Especialidad de educador de calle, un modelo diferente" Por:
Surge
una nueva perspectiva para analizar la infancia, en forma holística,
integral y que requiere atención transdisciplinar,
interinstitucional, multiprofesional; en donde universidades, ONGs.
y dependencias, participen con los menores y sus familias en la
creación de políticas sociales -diferentes- con
énfasis en : protección prevención/anticipación.,
integralidad, justicia y humanismo. Habrá que enfatizar, para
toda la infancia y no solo para la denominada abandonada
- todas sus variantes - deberán ser sujetas a un nuevo
paradigma de atención,. En éste caso la atención
a un grupo vulnerables: migrantes/ indígenas.
Los
llamados desamparados/ vulnerables,(migrantes, discapacitados,
enfermos con factores no óptimos etc. ) niños y niñas
en situación irregular o de riesgo, en situación
difícil: trabajadores, marginados, migrantes, pobres,
desamparados etc. en realidad, forman parte del panorama de las
grandes urbes, las zonas de recreo, en áreas fronterizas y
también son una evidencia de la irresponsabilidad e injusticia
que hemos construido.
En
el sentido popular los llamados callejeros/indígenas
/vulnerables, por el tiempo que pasan en donde supuestamente no
deberían estar: la calle/fuera/otras comunidades, su hogar,
buscando condiciones de desarrollo, son solamente una evidencia de
aquellos que requieren atención y tiene derecho a obtenerla.
Muchas veces en lo común, solemos desdeñarlos, y nos
muestra su sabiduría, su necesidad de salir, de buscar, de
enfrentar la crisis, de sobrevivir en tan difíciles
circunstanciás. Por lo tanto nos piden a gritos- hacer
algo, verdaderamente/comprometida y exitoso en equipo (comunidad) y
en forma organizada, para cambiar, quizás : sacarlos,
canalizarlos, reintegrarlos, darles la herramientas para superase,
etc.. pero ya....
La
propuesta contempla tres elementos substantivos y es para todos,
surge como una reflexión resultado de la practica profesional
y la formación de Educadores para menores en condiciones de
vulnerabilidad, y requiere operacionalizarse necesidades/
recursos, potencialidades etc- para producir impacto:
a)
Habrá que ver, de manera diferente a estos niños y
niñas vulnerables, lo que nos conduce a actuar diferente,
con y para ellos. Existen en el mundo miles y millones de menores,
que no son culpables de carecer de padres, de instituciones
educativas, de gobiernos responsables, de oportunidades, que no son
parásitos , son seres humanos con capacidad y posibilidades
para ser mejores.
b)
Es importante saber cuántos son,( dx. situacional) o por lo
menos estimar un número, aproximado y sus características-
sub- categorías, a fin de tener un punto de referencia
teórico práctico- sobre el cual evaluar y programar
acciones. En el mundo son más de 100 millones en
circunstancias difíciles, en México más de
100,000 . Todos diferentes pero con coincidencias para su atención
( solos, adictos, enfermos, institucionalizados, de y en la calle
etc.).
c)
Valdría la pena que los que adquieran el compromiso de
trabajar sociedad en general- para y con la infancia, además
de la sensibilidad y la buena disposición, que exista, una
preparación sólida, que visualice la problemática
con un bagaje de teoría y una esquema metodológico
probado, que garantice hasta cierto punto el éxito. Sin
olvidar impulsar la participación del estado y de la familia
a través de los lazos de solidaridad, justicia y trabajo
comunitario.
Un
nuevo paradigma holístico, humanístico, integral y
socio histórico base ideológica/estructural y
principios/valores - ya que el actual paradigma centra su atención
y acciones en las características negativas del niño (adictos, rateros, ignorantes etc) y, en general, actúa hasta
que éste y lo atiende cómo enfermo y no como un ser que
tiene derechos y una situación que es resultante total o
parcialmente de las condiciones socio-políticas, educativas,
culturales , familiares etc.
Además
lo ideal seria no solo actuar cuando el problema o fenómeno
existe habrá que prevenirlo, buscando condiciones de
desarrollo en las comunidad donde viven los padres de los menores,
creando fuentes de trabajo, sistemas de protección y
regulación, en general todo aquello que lo arraigué y
les permita fortalecer su identidad. Actuar prevenidamente,
determinar los riesgos y fortalecer la familia ,puede ser parte
fundamental del nuevo paradigma o modelo socioeducativo para atender
a la infancia vulnerable, en forma puntual pudiere ser pivote para la
atención de los menores migrantes y sus familias.
Por
otra parte, las chiquillas y los chiquillos, vulnerables, son el
resultado de todo un proceso gradual de la atractividad/audacia,
tienen necesidad de huís de su tierra para encuentra nuevas
experiencias, cómo el menor callejero se siente atraído
por el trabajo fuera de los cánones coloquiales, cuando en la
calle se pierde en el panorama de las grandes urbes (grupos) y que se
requiere revertir y, cuestan mucho trabajo, entre más pase el
tiempo el menor. Encuentre medio satisfactores , escapes o el
anonimato condición crítica- y asuma una nueva
cultura (agregado aceptación; mitos, tradiciones- costumbres-
religión) que predomina en ese espacio.
Los
menores vulnerables ( migrantes, con factores de riesgo) ) son
resultado de una sociedad, de la comunidad, la familia, no se auto
generan: son, las condiciones sociales, la falta de protección
el subdesarrollo la inequidad etc las que de alguna manera influyen
para que exista pobreza extrema, falta de trabajo, ausencia de
valores familiares , organización y protección para y
con el desarrollo social.
Sin
olvidar que existen situaciones que empujan a los sujetos a buscar
alternativa y no siempre sana o justas : delincuencia, o conductas
anti-sociales, migración etc. Una vez que muchos nacen o
crecen al margen, excluido o, que lo incluyen en procesos no
ideales, ni, justos. Las experiencias los hacen vivir en forma
temprana procesos agudos, excluyentes, que no son propios, de su
edad - adultos/ padres, o bien problemas de la sociedad, familias
desintegradas, gobiernos injustos, incapaces, que permaneces
impávidos ante su responsabilidad con la infancia.
La
sociedad y los menores son el resultado de un largo proceso de
exclusión social. Y si no frenamos las condiciones que lo
producen, si no fortalecemos los lazos familiares y sociales que los
apoyan y mantienen, en casa, en la escuela, mañana saldrán
más niños, con problemas, porque el fenómeno es
multicausal, real crítico y multidisciplinar. Es hacia estos
puntos donde se dirigen las acciones del nuevo paradigma.
En
un contexto donde es evidente la marginalidad y pobreza: en México
se calcula que más de la mitad de la población vive en
pobreza ( 52% Fox: 2002), situación que en América
Latina, es también palpable y la observamos, muy cerca a
nosotros, a través de la carencia de empleos y la comisión
de delitos. De tal manera, que observamos marginalidad y la
población marginal, - en los indígenas migrantes, se
estima que más del 60% viven en condiciones de marginalidad:
UDG2003) y en buena medida son cómo reflejo de la sociedad
y son productos, apenas una esfera aislada de las comunidades. (la
intervención debe ser un todo: familia, equipo, sociedad,
políticas, riesgos, etc).
Por
otra parte el crecimiento rápido de las ciudades, la gran
pobreza en el campo la migración e inmigración:
fuerte y constante ha rebasó la capacidad de los gobiernos y
de las regiones, rebasando los modelos teóricos y
económicos, que veían a esa grande masa como la base de
mano de obra barata, que poco a poco iría ascendiendo en la
escala social, en parte como el producto de los efectos del derrame
económico hacia los trabajadores, vía salarios y
prestaciones sociales.
Los
asentamientos irregulares se tornaron permanentes, así como
regulares; de hecho, se convirtió en la única
estrategia posible para hacerse de un terreno para familias enteras,
que buscaban integrarse a la ciudad; evidentemente creció la
cantidad de población y aumentó la complejidad de las
relaciones con autoridades políticas y el resto de la
sociedad, generando en ocasiones conductas delictivas o anti-
sociales. Una situación que se pensaba pasajera, parte de una
etapa (subdesarrollo) que pasaría a la siguiente (desarrollo)
se convirtió en permanente.
La
macroeconomía y procesos son indispensables para comprender
la marginación y, con ello, el fenómeno de los niños
callejeros sin participación de los beneficios sociales, sino
de seres humanos. Habrá que erradicar la miseria social -que
no es sólo la económica- pues ésta representa
una de las principales limitantes de la asistencia social. Una sana
política económica, las políticas
protectoras/habilitadoras, serán, indispensables para cubrir
las demandas básicas de los marginados. Nueva concepción
sobre la infancia.
La
marginación no esta circunscrita a cuestiones individuales,
sino deberá situarse en el plano de la interacción. de
las relaciones sociales, migrantes son todos aquellos que dejan su
lugar de origen , la mayoría de las veces en búsqueda
de mejores condiciones, porque en su comunidad no logran sobrevivir o
satisfacer su necesidades, son presa de explotadores y se encuentra
sujetos a la ausencia de apoyos y posibilidades legales de
crecimiento y desarrollo integral, sin olvidar que su cultura, se va
diseminado y los proceso de aculturación modifican, muchas
veces su esencia y autenticidad. Desde esta perspectiva, la
marginalidad no se trata solo de un error o desajuste, sea social o
individual, sino de la interacción con determinadas
condiciones sociales que tienden a favorecer y a producir su
aparición. En América Latina los modelos de
desarrollo han fracasado, al menos desde la perspectiva de la
producción de inequidad social (Kliksberg, 1999).
La
consideración de los vulnerables son cómo "la
punta del iceberg" de una problemática mayor, es una
verdad desafortunadamente-. son una manifestaciòn más
del enorme costo social de la crisis ( que hemos padecido) y sus
correlativas políticas de ajuste, ligadas a un modelo de
desarrollo socioeconómico. Muchos con poco o nada y
pocos con mucho.
Los
menores en esta óptica/ paradigma, deben aportar construir
juntos, un proceso alternativo, crear una nueva visión de
atención de la infancia,(no como génesis de la
iniquidad), existen elementos que facilita y enriquecen : osadía,
capacidad, destrezas, libertad, solidaridad, valores, etc. Es pronto
para percibir los cambios, pero se van a dar. lo lamentable sería
perder el rumbo, creando el rumbo(¿) En esta transformación,
los menores, sus familias, las instituciones, los educadores,
políticos etc. juegan un papel vital . Todo aquellos que
trabajamos con sujetos vulnerables llamése, migrantes,
inmigrantes, callejeros, discapacitados etc. Podemos instrumentar un
sistema de prevención, atención y reintegración
social , en donde el centro u eje de desarrollo sea el individuo.
Reconociendo la influencia de la historia y la sociedad que los ha
empujado y no les permite el crecimiento, en donde las leyes ,
norma y la xenofobia no posibilitan su desarrollo, en equilibrio y
con democracia.
El
nuevo paradigma, de la convención/ transformación
/cambio, es en parte, que dejar de ver a los niños
vulnerables como entes aislados, individualizados, como problema
social, para verlos como una expresión social urbana
contemporánea, es decir, remitirse, a la ciudad (campo es un
factor importante para entender el fenómeno ), al sistema
social dónde se engendran, a la inequidad, a la injusticia, a
la ciudadanía, a los derechos humanos, y - reconoce, que el
desarrollo social debe ser influyente y eso abarca a las generaciones
que renovarán a las actuales.
La
infancia vulnerable es, el centro de lo social, cuya hipótesis,
es, si hoy bindamos todo, lo que requiere al niño para su
sano desarrollo: integral e integrado a la sociedad, tendremos no
sólo un niño/niña mejor, sino una sociedad
mejor. -enfatizando lo positivo y su potencial.-
Debe
haber un reconocimiento tácito de que lo que se ha dejado de
hacer por la infancia, y hoy se está revirtiendo a la
sociedad. Y no se trata sólo de carencia de recursos
económicos lo que impide satisfacer las necesidades del niño,
sino de una política de Estado que al ser puesta en práctica
habrá de transformar las acciones de atención sobre la
infancia toda. Una política social municipal/estatal/
nacional, con recursos económicos suficientes (y no sólo
migajas ) que permita integrar recursos humanos profesionales y
éticamente responsables, nos hará saber hasta qué
punto estamos asumiendo el nuevo paradigma en los hechos o hasta qué
punto es apenas un discurso. No podemos dejar de decirlo: los
recursos económicos dedicados por el Estado, empresarios y la
sociedad civil, a la atención de la infancia, en particular
la vulnerable, serán del tamaño de la
preocupaciónconciencia social
El
argumento de que la problemática de los niños
migrantes/vulnerables. es una cuestión que sólo compete
a las instituciones - o campañas políticas- no se puede
sostener más. Las implicaciones sociales, individuales,
requiere de conocimiento profundo, producto de investigaciones
serias, de largo plazo y a detalle, así como de amplia
discusión, entre los diversos actores sociales, sobre sus
alcances, consecuencias y acciones.
La
mejor medida preventiva, para el caso de los vulnerables, y otras
categorías sociales, consiste en elevar a un nivel de dignidad
la vida de los menores, sus familias, sus comunidades, en fin, de la
sociedad, es decir, que los menores gocen de la garantía
afectiva/ material- efectiva de alimentación, recreación,
estudio, etc.
No
es una labor sencilla y debe ser en equipo y por la sociedad;
debiéramos crear todo un bagaje de información
coherente, completa y oportuna, - nuevo paradigma- a fin de tener
mayores elementos y fundamentos para retroalimentar y orientar los
programas y acciones que se lleven a cabo en favor de la infancia.
La
visión, principios y objetivos de este paradigma emergente
sobre la infancia puede leerse en los primeros 41 artículos de
la Convención. Lograr que pasen del papel a que constituyan
parte de las políticas sociales estatales, es otro reto; o
sea, se trata también de una cuestión de lucha política
que no hemos asumido.
Es
urgente incidir en la mejora del ingreso familiar, el gasto público
en servicios sociales, recursos familiares y comunitarios que no son
materiales, tales como educación de los padres, cultura de
solidaridad, es decir, fortalecimiento de lazos y redes de
relaciones.
Lograr
que la sociedad civil los haga suyos y, de esa forma, exija su
cumplimiento es otra tarea. Vincular a las diversas instituciones
sociales para lograr una articulación efectiva en favor de
estos y de todos los niños- vulnerables- es otro reto. De la
misma manera, vincular cada vez más a las universidades y
centros de investigación para que aporten ideas y acciones.
Falta mucho por investigar respecto de niños de la calle, pero
eso no debe limitarnos para actuar ya, en forma sistemática.
Es
urgente trabajar en las comunidades expulsoras y crear condiciones
para apoyar a los niños, en su comunidad y con sus familias,
esta labor no es muy "lucidora" ni muy visible, pero rinde
resultados ampliamente positivos y trasciende trienios y sexenios.
Se
necesita sensibilidad, participación, compromiso,
creatividad, conocimientos para buscar condiciones óptimas
para el desarrollo de los niños/infancia, en este caso
especifico buscar en las comunidades condiciones de desarrollo y
protección a los grupos de migrantes en las comunidades en
las que laboran, educación y protección para los niños
migrantes sería una labor prioritaria y substantiva, inicial
permanente , holística y humana, con ellos para ellos y en un
contexto de oportunidades. UN NUEVO PARGIMA DE ATENCION.
BIBLIOGRAFIA
ANGUIANO,
Ana María "Menores
Vulnerables, una realidad Guadalajara Jalisco México"
KLIKSBERG,
Bernado. "Inequidad
en América Latina". México: DIF, Nacional 1999.
KUNHN,
Thomas S. "La
estructura de las revoluciones científicas. México:
FCE, 1985.
FLETES, Ricardo "Los
Menores en situación de Calle". Artículo de
circulación Interna de la Especialidad de Educador de Calle
Julio de 2000
* Datos sobre los autores: * Anguiano Molina. Ana María, Mtra. en T.S. Alicia Berachechea Hernadez Mtra. en T.S. David Arechiga Landeros Mtro. en T. S Profesores Investigadores. Desarrollo Social División de Estudios Políticos y Sociales CUCSH, U.D.G. Volver al inicio de la Nota |
Volver al sumario | Avanzar a la nota siguiente | Volver a la portada para suscriptores |