Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Edición N° 30 - invierno 2003

Las "Memorias de un Viejo Médico Higienista" de Emilio Coni:
La autobiografía y sus rasgos prescriptivos

Por:
Alfredo Carballeda
*
(Datos sobre el autor)


  1. El Higienismo Argentino , narrativas , escritos y prescripciones

En el proceso de construcción del Estado Argentino, una serie de ideas comenzaron a dar forma y sentido a las instituciones . El marco de referencia donde se apoyaron la mayoría de éstas se relacionaba con el Positivismo, corriente de pensamiento cada vez mas penetrante y hegemónica en el naciente estado moderno.

Dentro del proyecto positivista, el higienismo, fue tomando protagonismo en diferentes planos. Por un lado, fue uno de los instrumentos mas organizados para la intervención en la naciente cuestión social Argentina ; por otro, generó una serie de explicaciones ,<apoyadas en el sociologismo biológico y las ciencias naturales>, que intentaron dar cuenta del pasado, analizar el presente y proyectar el futuro del país.

El higienismo , adquiere de alguna manera rasgos utópicos en tanto la construcción de una sociedad donde el orden y el progreso son adoptados desde una perspectiva sanitaria o médica, en el cual la educación médica hacia toda la población planteaba como necesidad aleccionar a los enfermos y a sus familias, tal como lo proponían diversos autores.

Pero esa forma diferenciada de educación era dirigida como prescripción aleccionadora para el resto de la población. Teniendo, su vez como horizonte un ideario de promoción de la salud de la población, relacionado con el cuidado y fortalecimiento de esta desde una perspectiva que puso permanente énfasis en las características de la poblacionales en términos de raza, atravesada por un creciente temor a las multitudes. Estas , caracterizadas como "fenómeno morboso" por otro médico; José M. Ramos Mejía deberán ser introducidas en el nuevo orden del estado moderno.

En este trabajo se intentará indagar los aspectos prescriptivos de la narrativa médico higienista , en este caso de una autobiografía , teniendo en cuenta que este género impacta de diversas formas en la población ; desde la transmisión hacia los lectores inmediatos ( médicos , filántropos, juristas y docentes) y la difusión de las mismas desde estos hasta la población en general. Dentro de un contexto donde aparecen una serie de narrativas , construidas desde una estructura apoyada en las ciencias naturales, atravesando las nacientes instituciones del recientemente conformado Estado Moderno y yendo mas allá de las relacionadas con la salud. Abarcando así, la educación, la minoridad, la criminología y una serie de escritos que se entrelazarán con la vida cotidiana de los argentinos de principios del siglo XX.

En este contexto se publica, en 1918 "Memorias de un Viejo médico Higienista. Contribución a la historia de la Higiene Pública y Social Argentina (1867-1917) ".

El autor es Emilio Coni, uno de los integrantes de ese grupo de médicos que desde la presentación de artículos en revistas especializadas, libros, ponencias en congresos, discursos, charlas, etc, intentaban construir una visión de mundo y especialmente un orden de la vida cotidiana ligado estrechamente con el proyecto de nación de la Generación del Ochenta y el ideario del sociologismo biológico.

Estos discursos, relatos y escritos , trascienden rápidamente la esfera de la especialidad médica, a quienes van dirigidos en una primera instancia , y se introducen en la vida cotidiana , construyéndose así un proceso de medicalización que, de diversas formas se expresa en nuestros días.

Aplicando algunas ideas de J. Habermas, es posible, estudiar, como desde los “sistemas expertos“, entendidos tal esferas de valor, se produce una relación particular con la medicina, en tanto ésta se torna casi esencialmente "prescriptiva", aplicando esta intervención al “mundo de la vida” .

De esta forma, surge otra perspectiva que relaciona a la medicalización de la vida cotidiana como manera de resolución de los momentos de anomia en una de transición de lo "viejo" a lo "nuevo" en nuestra sociedad de fines de siglo XIX y principios del siglo XX. El cuidado de la Salud Pública se transforma en un instrumento de coerción como así también de amalgama de un determinado grupo social.

Desde la perspectiva de Norbert Elías, la literatura autobiográfica conjuga diferentes intenciones, y es producto de los cambios que se dan en el "proceso civilizatorio". Desde las nuevas modalidades de relación llegando hasta la arquitectura que permite la existencia de nuevas formas en la vivienda que otorgan la privacidad necesaria para una escritura autoreflexiva en tanto articulación entre especio físico y espacio interior.

En este aspecto, es el "consultorio médico", el lugar donde transcurre parte de la vida cotidiana de los higienistas de principios de siglo y desde allí , la producción escrita se ratifica en un espacio definido.

Pero, es también en ese contexto donde la literatura autógrafa , se transforma en memorias donde se pone en escena la personalidad del autor y su relación con el mundo de lo público, en tanto participación en acontecimientos de importancia.

El trabajo de Coni, puede reconocerse como continuidad de esos orígenes , de esas primeras construcciones, que relacionan, en este caso, el montaje del relato autobiográfico desde una mirada sesgada por la medicina y desde allí, la sociedad será como una especie de paciente que deberá recibir prescripciones.

También en Habermas , es posible encontrar ese signo dentro del relato autobiográfico: "Habermas otorga suma importancia al despliegue de la subjetividad que se expresaba en las diversas formas literarias (libros, periódicos, semanarios morales, cartas, disertaciones, etc.), donde los lectores, encontraban un nuevo y apasionante tema de ilustración: no ya de fabulación en torno de personajes míticos o imaginarios sino la representación de sí mismos en las costumbres cotidianas y el diseño de una moralidad menos ligada a lo teologal" (Arfuch, L. 2002:40 ).

Así en los escritos de los médicos higienistas argentinos , la prescripción se relaciona con la construcción de una nueva moralidad ligada a los ideales positivistas.

La autobiografía de Coni, tiene destinatarios, que vinculan el texto con el contexto , hacia ellos existen demandas , pedidos que se encontrarían dentro de la necesidad del autor de colaborar en la inserción de un dogma , una constelación de ideas en la sociedad Argentina de 1918 cercano al "catecismo positivista", en tanto la adscripción a éste como religión universal.

Este texto, también tiene un carácter simbólico interesante, ya que es la primera publicación de la Biblioteca Médica Argentina.

En los trabajos de Coni , también pareciera reproducirse, la tensión entre lo público y lo privado con respecto a la práctica médica que se funda en el "Emilio" de Rosseau , ambos apuestan por la higiene y la salud como ordenadores de la sociedad de ahí el carácter pedagógico y prescriptivo de los trabajos de este autor.

2- El pacto biográfico, la conjunción entre historia y discurso, la biografía como ordenadora de la vida misma.

Para Lejeune, el pacto autobiográfico en tanto contrato entre autor y lector implica un contrato de identidad , donde el lector queda a cargo de la responsabilidad de la creencia . El lugar que se le asigna a ese "otro" en el pacto autobiográfico, muestra también otras vías de entrada ; implica por un lado un impacto intersubjetivo que se conjuga en la aceptación de "lo dado" en el relato y cierta "complicidad" entre autor y lector , que en el caso del texto trabajado se muestra a través de la presentación del autor en tanto sus "aportes al sanitarismo argentino y a la nación". Pero, también la intersubjetividad generada por las biografías, en tanto acuerdo con el lector se sale de la idea o pacto sellado tal como lo plantea Lejeune

Coni presenta su autobiografía poniendo énfasis en su carrera y de esta manera: " Estas memorias encierran mi foja de servicios . No es obra pueril de vanagloria, sino un testamento científico" (Coni , E.1918:.XVII).

Allí se intenta expresar con cierta claridad el poder prescriptivo de las memorias desde la autoreferencia.

Desde esta perspectiva se estaría intentando sellar un acuerdo , pacto o contrato. El mismo tiene, por un lado connotaciones relacionadas con la época , asociadas a la hegemonía del pensamiento positivista así se estaría haciendo "válido" desde el carácter científico del relato que se promete y la aceptación de la foja de servicios del autor, como un valor demostrable y creíble a partir de quien la presenta.

Por otra parte, la autobiografía es expuesta desde las motivaciones y causas que fueron generando su trayectoria. A su vez ese "otro" en tanto lector, va conformando, lentamente, un lugar definido, en principio pasivo, si se quiere en el juego intersubjetivo que se propone, donde el autor ofrece, el acceso a su mundo íntimo y desde allí su visión de lo público y privado.

También, "solicita", la anuencia de su visón de la sociedad, la salud pública, pero básicamente el uso de sus memorias como instrumento de prescripción, es en el Prólogo donde otro escritor; en este caso José Penna, "ayuda" a la conformación del contrato ; "Los estudios de este autor formarán en el porvenir el capítulo mas extenso y nutrido de la historia médica nacional, y estas Memorias que consignan sus con sus obras personales , la vida misma de ellas, suprimidas a veces y reestablecidas después para ser perfeccionadas a apercibirse con el andar del tiempo , que eran, son y serán indispensables a cualquier organismo social que persiga los ideales de prevención, de sabiduría y de bienestar que aspiran los pueblos y proclama nuestra Constitución, tendrán en estas páginas los documentos necesarios para su mejor ilustración" (Coni ,E 1918 :XV)

Mas allá de los juegos y estilos que se utilizan , el pacto , contrato, sello que se le imprimiría a la obra según Lejeune , no lograría concretarse del todo, a partir del concepto de intersubjetividad , ese lector no quedaría totalmente ligado al autor. Dado que desde el dialogismo , en tanto múltiple, lleva el escrito al camino de la intertextualidad ( Bajtin)

Por otra parte puede ser útil indagar acerca del carácter "actual" de la autobiografía , al que hace referencia Benveniste, en tanto relacionada con la enunciación y su articulación entre historia y discurso. Si el discurso se forma en el juego de la enunciación en tanto la conformación de actos y acontecimiento , la articulación entre historia y discurso como conjunción en el relato autobiográfico del texto presentado implica una necesaria correlación , en tanto que el devenir de la propia historia de quien relata conforma el sentido de su modalidad discursiva, orientándose hacia el carácter prescriptivo ya mencionado; así la autobiografía de Emilio Coni se entrelaza con acontecimientos personales e históricos y se van cargando de sentido. Sus inicios en la profesión médica , las características de su personalidad, hasta la finalización de su carrera, son presentados dentro de un mismo marco que intenta otorgar coherencia a toda la obra ;

"Con motivo de un viaje a Europa, acompañado de mis padres, aprendí las primeras letras en Saint Mâio (Bretaña Francia), patria de Chateaubriand y Brousais, que era de mi padre, casado con argentina , hija de bretón natural de Nantes y condiscípulo de Víctor Hugo. Mi origen étnico explica la tenacidad y perseverancia de mi carácter y la disciplina que heredé de mi abuelo materno"... " En 1878 ingresé a la Facultad de Medicina, después de haber tenido ocasión de presenciar los estragos y horrores de la fiebre amarilla ....los residuos urbanos acumulados en los alrededores de la ciudad en grandes montículos, las <<montañas de la muerte>>..."( Coni, E 1918:64-67) .

Resaltar las características de la personalidad asociadas al origen étnico es una de las particularidades del discurso Positivista y de la preeminencia de las ciencias biológicas aún en el lenguaje cotidiano, lo que muestra de alguna manera como pueden entrometerse en diferentes filigranas discursivas , ideas y proyectos de nación.

A su vez la biografía de Coni, da muestras de su carácter político

" El Dr. Beaufort en una brillante alocución , hizo resaltar de una manera espacial las relaciones de la higiene con la política, y sobre todo, con el problema de la libertad individual . " ¿Cuáles son las cosas que el Estado tiene el derecho de imponer a todos por la fuerza?. Una sola decía Bastiat: la justicia. Pero admitiendo la fórmula se puede decir que todo el mundo no tiene aquella del mismo modo , y si Bastiat resucitase entre nosotros reconocería sin duda, la legitimidad de ciertas medidas higiénicas, que quizás con dificultad podría hacer entrar dentro de los términos de su proposición" (Coni , E 1918 : 101)

Este párrafo de la Biografía de Coni , muestra una toma de posición en el debate que se daba dentro del seno del propio liberalismo argentino de principios de siglo en tanto la relación libertad y cuestión social. Así la salud de la población, < en especial el peligro de trasmisión y contagio de enfermedades que se observaba en los inmigrantes hacinados en conventillos> que en realidad tenía, mas que nada, connotaciones políticas en tanto, temor al conflicto social muestra una de las raíces de la politización del discurso médico así Eduardo Wilde en 1885, plantea que el gobierno; "necesita tener atribuciones , y estas son forzosamente invasiones al derecho de cada uno ; pero como no se puede vivir en sociedad sin ceder parte de los derechos individuales, tenemos que armar a los gobiernos con aquellos poderes de que nosotros no disponemos", dado que " Los trabajadores eran, incapaces por sí mismos de moralizarse, instruirse y conocer sus derechos" ( Wilde , Eduardo 1885: 10).

Pero esta articulación histórico discursiva se expresa en el terreno de lo prescriptivo, así la visión de la articulación entre higiene, política y sociedad sobresale en el relato biográfico, especialmente en la trascripción de conferencias o de documentos redactados por el autor; " Los poderes públicos que tan decidida protección han acordado hasta hoy a los conservatorios musicales, a los museos históricos, de ciencias naturales, de bellas artes, no pueden en el siglo actual mirar con indiferencia la creación de la Alianza de la higiene social. A la par de los demás museos y academias que forman artistas y difunden conocimientos útiles, debe favorecer los medios eficaces de formar y desarrollar una raza fuerte y vigorosa y dotar de edificio propio al estado mayor de la salud pública, donde el pueblo encuentre un museo social, un museo de higiene, una exposición permanente de puericultura, una sala de conferencias para aprender lo que ignora en defensa de su vida, et. Elementos todos de educación popular y que a la vez sirva de centro de asistencia social, donde puedan concurrir en demanda de consejos y auxilios los niños, las mujeres, los hombres y los ancianos"( Coni, E. 1918: 601)

Bajtin, resalta la dificultad que existe entre la identidad del autor y el personaje que se presenta en el relato autobiográfico. Allí se expresa la visión del "extrañamiento " . En el caso del texto analizado, en el prólogo Emilio Coni, deja deslizar esa cuestión , en tanto reflexión alrededor de la vida misma , alejamiento, que se deja entrever a partir de las propias palabras del autor " Percibo, recorriendo el largo camino andado, que en vez de médico de enfermos , lo he sido de ciudades y pueblos por mi acción continuada de demógrafo, higienista , publicista, puericultor etc. , y mi obra desinteresada ha llenado el campo de la preservación social con jalones que han marcado derrotero a mis sucesores" ( Coni E. 1918 :XIX)

A su vez siguiendo a Bajtin , la biografía implica un ordenamiento de las propias vivencias. El texto de Emilio Coni , está organizado en tanto el desarrollo de su vida pública y la formación para la misma, los Capítulos I II y III están ubicados cronológicamente , desde el Bachillerato, pasando por los títulos, distinciones, y publicaciones. Por otra parte, todo el libro es organizado en forma cronológica. Esa cronología , muestra diferentes momentos que el autor va resaltando en forma sistemática. Se muestra la vida propia como un camino recorrido dentro de una secuencia lógica y articulada que se inicia , ya desde el ejercicio de la medicina en las primeras preocupaciones de tono ético.

Así el Capítulo V se titula: "Mi vida de higienista práctico, filántropo, puericultor, etc."

Pero , desde la descripción de sucesos cargados de experiencia, revisados desde una trayectoria, así el relato autobiográfico se trata de literatura; "No se tratará entonces de adecuación, de la "reproducción" de un pasado, de la captación fiel de sucesos o vivencias , ni de las transformaciones "en la vida" sufridas por el personaje en cuestión, aún cuando ambos -autor y personaje- compartan el mismo contexto"( Arfuch, L 2002:47)

Es en la relación con el clima de época donde es posible también indagar acerca de la autobiografía de Coni, , coincidente con la Argentina de principios de siglo , resume los temores de aquellos que , desde la generación del ochenta estaban intentando sostener el proyecto de nación que habían diseñado. De esta forma , la biografía de Coni, se desliza en una época de cambios significativos en nuestro país . El énfasis se pone en treinta años de trayectoria que van desde 1867 hasta 1917, coincidentes con el apogeo y el inicio de la caída de los ideales positivistas. Gran parte de lo que quedará de ellos, se mantendrá de alguna manera en los discursos de la medicina, instalados de modo diferente, en la sociedad.

De esta manera, las características pragmáticas de la lectura , mas desligadas del pacto o contrato de Lejeume , abren un camino donde desde la noción de intertextualidad e interdiscursividad es posible estudiar la circulación narrativa de las vidas ; " En nuestra óptica es posible entonces estudiar la circulación narrativa de la s vidas -públicas y privadas- , particularizando en los distintos géneros , en la doble dimensión de una intertextualidad y de una interdiscursividad...."( Arfuch, L 2002:50)

3-La Autobiografía de Coni y los Géneros Discursivos

Siguiendo el texto de Bajtin "El problema de los géneros discursivos" , es posible pensar los discursos como configuraciones de enunciados, así " Cada enunciado separado es, por supuesto, individual, pero cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados a los que denominamos géneros discursivos" ( Bajtin,,M 248: 1982).

Bajtin, resalta las características dinámicas del lenguaje " Ante todo, debemos recordar que la lengua no es algo inmóvil , dada de una vez para siempre, y rígidamente fijada en reglas y excepciones gramaticales. La lengua no es de ningún modo un producto muerto , petrificado de la vida social: ella se mueve continuamente , y su desarrollo sigue al de la vida social" (Bajtin,M 1998:45), es decir, dejar de lado la concepción del lenguaje como un organismo monolítico, fijo, preestablecido, ajeno a los fenómenos culturales y a la diversidad social del habla.

        También los géneros discursivos en tanto sistemas integrados a un contexto social e histórico, se articulan y llevan a una forma de comprender y explicar el mundo. En el caso de Coni se aproxima a la búsqueda de una "ética sanitaria o higienista" , de allí las apelaciones al lector o el dramatismo de lo que se expone. "He demostrado en un capítulo de estas memorias, mi marcada predilección por la infancia desde el comienzo de mi carrera, porque pensé siempre con la atención espacial consagrada al niño desde su nacimiento hasta su adolescencia , por parte del médico , se lograría alcanzar una raza fuerte, sana y vigorosa. Cuidar la semilla para obtener un buen fruto, constituyó mi constante pensamiento" (Coni, E. 1918 :162)

Así nos encontramos con una doble dimensión narrativa y ética, la interioridad del autor, cobra una dimensión pública prefijada y con una dirección que se aproxima a lo prescriptivo en tanto modelo de sociedad. Coni , trasmite "lo que conoce" desde diferentes ángulos; sus títulos , su trayectoria como funcionario público, sus viajes por el mundo, sus vivencias personales y agrega en el contexto positivista , tiene aptitud para conocer también a partir de su propio origen , en referencia a sus padres y el carácter de los mismos. La biografía en tanto "acto de habla" se orienta a entender el decir como fundacional del conocimiento en Occidente ( Arfuch, L. 2002: 59)

Desde la perspectiva de Paul de Man , es necesario distinguir, lo relatado , en tanto resultado de una escritura, así la vida desde esta perspectiva es producto de la narración.

En el caso de la autobiografía de Coni, esta genera una construcción de su propia historia donde lo que sobresale es un detallado relato de su vida pública, mientras que las breves referencias a su persona , siempre van acompañadas de reflexiones relacionadas con la necesidad de un proyecto de país y su visión desde el las ideas positivistas y médico higienistas. Así también, toda escritura es autobiográfica.

4-Las Memorias de un Viejo Médico Higienista

El texto de Emilio Coni , da cuenta de una serie de aspectos que fueron trabajados en el Seminario, en tanto la constitución de los sujetos desde tramas simbólicas y lenguaje. La edición del libro trabajado , permite visualizar la presencia de la intertextualidad desde diferentes aspectos, donde lo contextual es altamente significativo.

De ahí que la autobiografía mencionada abarque una época 1867 - 1917 de construcción del Estado Nación en la Argentina y de afianzamiento del discurso médico higienista. Sobresale el carácter presciptivo del texto , dando cuenta también de la heterogeneidad del relato y sus diferentes desplazamientos , pero especialmente la relación intersubjetiva que surge del mismo, desde la perspectiva que marca que contar una historia es dar vida a esa historia. También el texto es un intento de ratificar ideales y posiciones con respecto a la vida social y la nación, en definitiva una búsqueda de identidad del autor, desde la descripción de actos y situaciones. Pero, la autobiografía en tanto relato retrospectivo tendrá divergencias temporales y divergencias de identidad que surgen de la ubicación del autor en otro lugar cuando habla de si mismo.

Así ; Las Memorias de un Viejo Médico Higienista , podrán tener un carácter prescriptivo en la medida que se construya un espacio compatible de creencias.

Bibliografía

Arfuch, Leonor . El Espacio Biográfico. Dilemas de la Subjetividad Contemporánea. FCE. Bs. As 2002

Bajtin, Mijail. ¿ Qué es el lenguaje? La construcción de la Enunciación. Editorial Almagesto. Buenos Aires 1998.

Bajtin, Mijail. El Problema de los géneros discursivos, El problema del texto en la lingüística, la filosofía y otras ciencias humanas. México , Siglo XXI ( varias ediciones)

Coni, Emilio. Memorias de un Viejo Médico Higienista. Asociación Médica Argentina. Buenos Aires . 1918.

de Man " La autobiografía como desfiguración" en La autobiografía y sus problemas teóricos. Barcelona , Suplementos 29 de Anthropos. Dic 1991.

Lejeune, Philippe. El pacto Autobiográfico. Suplementos Anthropos. 1991

Wilde, Eduardo. Curso de Higiene Pública.Imprenta y librería de Mayo. Buenos Aires. 1885



* Datos sobre el autor:
* Alfredo Carballeda
Trabajador Social. Docente Universitario Universidad Nacional de La Plata. Universidad Nacional de Entre Ríos. Universidad de Buenos Aires. Investigador

Volver al inicio de la Nota


Volver al sumario Avanzar a la nota siguiente Volver a la portada para suscriptores