Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Edición N° 28 - verano 2003

EL TRABAJO SOCIAL EN GRUPOS INTERDISCIPLINARIOS

Análisis del quehacer profesional
Notas Provisionales....

Por:
Luz Dary Ruiz Botero
*
(Datos sobre la autora)


Usando una metáfora
“ ....Puesto a ser pesimista diría que es posible que estemos viviendo un segundo episodio de la afamada torre de Babel. Como es sabido, nuestros remotos antepasados intentaron construir un edificio tan alto que llegase hasta el cielo, pero su presunción fue burlada porque se confundieron las lenguas que hablaban, lo que imposibilitó su comunicación y, por ende, el acabamiento de la empresa.

En los últimos tiempos hemos intentado de nuevo llegar hasta el cielo, sólo que esta vez no a base de ladrillos, sino de conocimiento. Cuando parecía que ya habíamos alcanzado los confines del universo con nuestros hallazgos, hete aquí que se produce no la confusión, sino el desmembramiento del saber en disciplinas que se hacen mutuamente irreconocibles y que a la larga tal vez se muestren incapaces de colaborar.

El resultado será el mismo: una vez más quedarán frustradas las insensatas esperanzas de la humanidad quedarán frustradas. Se me ocurre un segundo punto de contacto entre la primera y la segunda babel. Tal vez la confusión de las lenguas no se operó mediante un gesto brusco y mágico, sino que, a medida que la torre se hizo más y más alta, fue necesario toda una vida para subir y bajar por ella. La gente empezó a hacerse sedentaria, sin alejarse nunca demasiado del piso en que vivía. Cada vecindad empezó a tener su propio argot, su acento peculiar, sus expresiones características. Con el tiempo, cada cual se entendía solamente con sus vecinos, y sólo con dificultad con los inquilinos de abajo y de arriba: la comunicación entre los que habitaban la base y los de la cúspide se hizo imposible: si éstos pedían andamios, aquellos les enviaban argamasa, y la construcción tuvo que detenerse.

Como es natural, no tengo ni idea de si fue así o no como ocurrieron las cosas, pero me parece que en la babel contemporánea la torre del conocimiento se ha hecho, en efecto, grande e imponente; tanto que ninguno de nosotros es capaz de recorrerla en su totalidad por mucha prisa que se dé y por mucho esfuerzo que invierta.

Ante esa imposibilidad, y al igual que nuestros supuestos predecesores, nos afincamos en las partes que nos resultan más familiares, y procuramos permanecer en ese entorno, obteniendo por medio de correos y mensajeros noticias de los exóticos descubrimientos realizados en las demás plantas, aunque cada vez nos sea más difícil encajarlos con nuestras expectativas y con lo que nos preciamos en saber de primera mano.

Apurando la imagen arquitectónica, cabría decir que más que una torre, lo que hemos fabricado es un conjunto de edificios, cada uno de las cuales lleva sobre la puerta el nombre de la ciencia correspondiente. Ni siquiera ahí terminan las cosas, porque cada disciplina no se alberga en pabellones inamovibles, sino que continuamente requiere la construcción de ampliaciones y anexos, que se dividen y subdividen aparentemente hasta el infinito 1

Construyendo Hipótesis
La apertura de la matriz disciplinar del Trabajo Social, facilita la construcción de puentes entre disciplinas del conocimiento para la transformación colectiva de las sociedades.

¿ En que medida nuestra formación profesional en Trabajo social se aferra a la etiqueta de disciplina y se encasilla en el edificio asignado por la sociedad?

¿ Cuáles son los niveles de apertura para dialogar con los vecinos de los demás edificios y construir la urbanización?

¿ Qué tan dispuestos estamos para trabajar en pro de la comunicación entre disciplinas y en la construcción de conocimiento colectivo?

¿Cuál es la apertura que profesionales que tenemos para interpretar y abordar la realidad social de manera integral e integradora?

Interrogando las disciplinas
Entendemos la disciplina como un campo del conocimiento que congrega a una comunidad científica; las disciplinas no progresan por acumulación, sino por movilización de paradigmas (Sistema de creencias, valores y técnicas que comparte una comunidad científica).

En el caso de las ciencias físicas y matemáticas el avance se presenta linealmente, el crecimiento es progresivo sustentado en leyes comprobadas mediante la falsación; cuando son validadas por una comunidad científica pierden valor las leyes anteriores en relación al fenómeno en estudio y por lo tanto no son consultadas. Como se comenta en una conversación entre estudiantes universitarios:

  • Sociólogo: tengo que ir a leer el capital de Marx para un examen de mañana

  • Ingeniero: ustedes como que leen mucho ese cuento, para nosotros un libro que pasa de 10 años ya no tiene valor, ya esta desactualizado, mientras que ustedes se remontan todo el tiempo a los antepasados.

Como el ejemplo lo dice, en las ciencias sociales la producción de conocimiento es en forma circular, permanente se consultan a los/ as científico/ as así sus debates ya estén siendo replanteados, aunque casi nunca en su totalidad por las diversas perspectivas en su construcción y las complementariedades. Además porque la complejidad en la compresión de los fenómenos sociales reta a reconstruir las teorías y los concepto recreando nuevas formas de leer e interpretar la realidad.

Cada disciplina desde la comunidad científica que la avala, construye una matriz disciplinar, es decir unos referentes desde los que se edifica la disciplina y que le permiten reconocerse o diferenciarse de otras, es una forma de establecer fronteras.

Según Tomas Kuhn esta matriz disciplinar tiene tres elementos, que intentare leer a la luz de la disciplina del Trabajo Social:

  • Generalización simbólicas: Lo constituyen el conjunto de lenguajes y contenidos heredados de las ciencias sociales, desde los que se nombra y resignifica el objeto de análisis del trabajo Social y se dota de sentido al quehacer profesional. Los conceptos de comunidad, sociedad, crisis, potencialidad, practica, empoderar, visibilizar, procesos, son algunos de los que acompañan el discurso del Trabajo Social. En estos lenguajes los elementos teóricos son retomados desde su utilidad para comprender los fenómenos sociales y acercar los satisfactores a las necesidades y las potencialidades a las posibilidades.

  • Modelos de Comprensión e interpretación de la realidad: es la cosmovisión que en la disciplina se crea para habitar y leer el mundo, sus relaciones y los sujetos sociales. Las prácticas cotidianas y las posibilidades de su transformación son los énfasis en Trabajo Social, el método inductivo característico de las reflexiones y la contextualización de los fenómenos y el develar los sentidos que los sujetos le asigna. En las formas de preguntar, es común encontrarse con el Cómo, el cómo hacer, cambiar, comprender. Es un como que quizás interroga por lo metodológico y lo procedimental necesidad permanente en la comprensión de las practicas sociales.

  • Ejemplarizaciones: Las tipificaciones y los ejemplos empleados desde cada disciplina igualmente constituyen un factor de identidad como colectivo. En el Trabajo Social los ejemplos son cotidianos.

Apertura de matriz disciplinar en Trabajo Social
Uno de los problemas para la complementariedad disciplinar en la construcción de conocimiento, lo constituye las matrices disciplinarias cerradas, en tanto son pocos los puentes que pueden establecerse con las demás disciplinas; las especialidades en el lenguaje, en las formas de operar propician cierres en las comunidades académicas y exclusiones de otros conocimientos, más aun cuando en énfasis es la especialidad disciplinar con la ilusión de comprender desde esa parte del conocimiento la totalidad de la sociedad; cuando además de lo cerrado de los esquemas de las disciplinas esta se acompaña de formas de pensar donde la pregunta no tiene lugar y donde la opción es por desconocer otras perspectivas, enfoques y realidades como conocimiento científico.

Son tres los elementos desde los que se intenciona la comprensión del quehacer del Trabajo Social:

  1. La formación académica, donde la universidad perfila unos roles sociales, propone unos sentidos a la profesión y construye un contenido a aquello definido.

  2. La formación personal desde las cosmovisiones que cada persona tiene del mundo, determinada en un porcentaje genético, cultural y social y de las lógicas con las que cada persona combina estos elementos que determinan su existencia.
    Algunos teóricos afirman que desde que se opta por una profesión es porque existen cosas comunes en quienes la eligen, unos interés y expectativas que se esperan suplir con esta profesión. Para el caso de trabajo social, profesión que se inicia con la asistencia de damas rosadas, luego se empieza a técnica cuando se acuerdan método para el trabaja y va construyendo su ser como disciplina. La opción personal por el servicio suele ser común a estos profesionales.

  3. El campo laboral, el ser humano en tanto esta en construcción se hace en relación a las comunidades y personas con quienes convive e interactúan, igual sucede en las profesiones dependiendo de los espacios de actuación profesional se fortalecen o debilitan aptitudes y actitudes formadas. En este momento el campo laboral para el análisis del Trabajo Social serán las organizaciones no Gubernamentales ONG´s

Desde estos tres elementos se señalan características del Trabajo Social que llevan a justificar la apertura de su matriz disciplinar:

  • La visión panorámica de fenómenos, en oposición a las especializaciones en el conocimiento.

  • La articulación de diversas áreas del conocimiento para la comprensión de fenómenos.

  • La fortaleza para el trabajo colectivo, en tanto la disciplina se constituye en un puente entre necesidades y satisfactores o entre posibilidades y potencializadores.

  • La capacidad parea establecer puentes con las demás disciplinas y profesionales, en tanto se conocen elementos de estas y no se tiene tanto afán por diferenciarse.

  • Avances en el trabajo colectivo y equipos interdisciplinarios, se dice que Trabajo Social es el convocado a llamar a la interdisciplinariedad.

  • Las impresiones en el objeto profesional: se construye en la relación entre necesidad / posibilidad y satisfactores/ potencializadores, objeto que define los perfiles profesionales y en parte la legitimidad y el reconocimiento.

  • La fragilidad en la formación epistemología y política en la formación académica.

  • Avances sobre los fantasmas positivistas: objetividad, monologismo en el conocimiento y la uní método

  • La opción por la construcción de conocimiento desde lo inductivo desde las practicas cotidianas.

  • El quehacer centrado en el accionar intencionado para la transformación de la realidad.

Pensar la Interdisciplinariedad

En las asociaciones directas que se hacen en diversos textos sobre la interdisciplinariedad nos encontramos con referencias como:

  • cruzar fronteras disciplinarias

  • construir puentes

  • conexiones a través de las fronteras

  • tomar como punto de partida los problemas y no las perspectivas de disciplinas particulares

  • Integración de conocimientos.

Descomponer el termino interdisciplinariedad nos remite a entre disciplinas, lo cual implica la convergencia en aspectos concretos de variadas disciplinas y los diálogos explícitos entre estas, en torno a una problema social o un asunto común; además que reta a la construcción juntos del conocimiento, donde los elementos desde cada disciplina converjan, rompiendo barreras especialitas en aras a complejizar la comprensión de fenómenos.

El Trabajo Social en tanto disciplina de las Ciencias Sociales, caracterizada por que su objeto se construye en la relación entre necesidad y satisfactor, entre posibilidad y potencilizador, sitúa la profesión en el Puente, quien acerca las orillas y remite a disminuir las polarizaciones y radicalizacion sean estas de desigualdades sociales entre pobreza y acumulación, de conocimiento científico y cotidiano, de lo individual y lo colectivo.

Quizás el estar situados en este lugar, con un objeto tan indefinido, en tanto no esta dado en si mismo, propicia las ambivalencias sobre el perfil profesional y el especial sobre la legitimidad social de la disciplina. Sin embargo, también es una oportunidad para convocar al trabajo conjunto, a la convergencia de conocimientos y a ampliar referentes que trasciendan las fronteras especialistas que ocultan el trasfondo de problemas en las dinámicas sociales. Desde estos argumentos se valida la fortaleza de Trabajo Social para que sea quien convoque al trabajo interdisciplinario.

El Trabajo Social en las ONG´s

El Trabajo Social, no ha sido una de las profesiones que tradicionalmente a estado en las organizaciones no Gubernamentales, en este aspectos se han destaco el Derecho, la Sociología y últimamente la historia; además porque entre los fundadores de estas organizaciones en especial en Medellín han sido jóvenes }voluntarios e inquietos con el desarrollo, con posiciones criticas frente las sociedad y con la convicciones de trabajar por la Transformación de las desigualdades sociales, de las injusticias y el respeto de los Derechos Humanos. Así que la formación académica universitaria no fue la opción de muchas de estas personas fundadoras.

Cuando se interroga a compañeros/ as de las organizaciones no gubernamentales sobre la particularidad de trabajo social, es necesario informar quienes tienen esta formación, para luego afirmar que no establecen diferencias en el trabajo institucional y que consideran que este perfil es tenido en cuenta en los criterios de selección, pero que asume que inciden mas las formaciones personales en estas instituciones. Que la relevancia sea de la formación personal sobre la formación académica, no lo se, asume que son complementarias, lo que si me pregunto con esta afirmación es si en los trabajos colectivos y aun más en los interdisciplinarios se rompe de tal modo las fronteras que lo disciplinar queda un poco marginal o hasta invible? Porque asume que tampoco es esta la idea, de no reconocer las diferencias y de opacar la visibilidad y los acumulados de las disciplinas.

En general en el contexto de las ONG¨s de Medellín cuyos temas centrales son la promoción de los Derechos Humanos, la educación ciudadanía, el trabajo con familias, la atención integral a la niñez trabajadora, el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres, las reivindicaciones sindicales de los trabajadores, la defensa del medios ambiente, entre muchas otras se identifican tres ámbitos generales en los que se desempeñan los profesionales en Trabajo Social.

Me centro en mi experiencia particular en el Instituto Popular de capacitación IPC, quien cumple 20 años de promover el protagonismo ciudadano, la equidad y el desarrollo social, pero retomo la experiencia de otras/ os compañeros/ as que trabajan en estos espacios; dejo de lado el trabajo con familias en tanto es un tema con muchos abordajes.

  1. Formación de Sujetos Sociales: se habla de formación mas no de capacitación, porque políticamente se reconoce que no hay discapacitados y que con este termino hacemos una alusión instrumental al ser humano.

    La formación se realiza esencialmente a colectivos sociales vinculados a organizaciones comunitarias, instituciones y redes políticas, económicas, culturales que tienen compromiso con el desarrollo.

    El reconocimiento de los sujetos como seres en construcción y la perspectiva critica del conocimiento donde el conocimientos se construye en la interacción social, y donde los espacios de encuentro son la oportunidad para recrear los conocimientos científicos y los cotidianos en aras a fortalecer sujetos críticos y comprometidos con la equidad, la democracia y la justicia social.

    Del profesional del Trabajo Social en este campo podemos anotar:

    • La fortaleza metodológica que tiene desde su formación.

    • La claridad el que la educación es un medio para el desarrollo

    • La facilidad para entablar relaciones con las personas y las comunidades, de generar confianzas.

    • La opción por la formación de sujetos sociales críticos y própositivas para la transformación

  2. Promoción organizacional: es la tarea de tejer la sociedad, desde los hilos que coloca cada colectivo u organización; de acercar individuos que comparten interés comunes y pueden lograr sus objetivos uniendo sus energías. La promoción organizacional, es una estrategia contundente contra la tendencia promovida desde el neoliberalismo y al globalización capitalista de sálvese quien puedo, donde impera la ley del mas fuerte; es la materialización de la firme esperanza que juntos, manteniendo las fuerzas y compartiendo los triunfos se lograran las transformaciones soñadas.

    En énfasis en grupos, colectivos redes y organizaciones institucionales y comunitarias, en clarificar sus estructuras y fortalecer sus lazos son tarea de la profesión.

    El Trabajo Social es este aspecto:

    • Expone la creatividad en la labor.

    • Hace visible su sensibilidad y compromiso

    • Propicia confianzas y reconocimiento

    • Posibilita espacios de expresión de las opciones de vida que se tejen en las organizaciones.

  3. Producción de conocimiento: generar conocimiento desde la practica, desde los espacios de encuentro, mejor dicho desde el hacer es tarea difícil, aun mas cuando las comunidades científicas conservan unos cánones rigurosos, en algunos casos con fuertes sesgos positivistas de cómo se hace el conocimiento, donde el adjetivo de científico es tan valorado que constituye getos y discursos especializados para que un conocimiento se haga acreedor a ese titulo.

    Además, de los vicios propios del Trabajo Social, donde su énfasis en el hacer limita la escritura y el registro critico/ reflexivo de las acciones implementadas; pese a estas adversidades unas culturales y otras tradicionales en al profesión, en la formación del profesional del Trabajo Social de la Universidad de Antioquia se enfatiza en la investigación social, desde la apropiación de elementos, pero también desde desmitificar los fantasmas positivistas de: monolismo metodológico, de objetividad del conocimiento. Los resultados para el caso de la Universidad ad de Antioquia son visibles: la definición de pasantias para realizar el trabajo de grado donde un/ a estudiantes se vincula a grupos de investigación, cantidad de tesis reconocidas por la Facultad de ciencias Sociales y en la actualidad de los temas de investigación de los grupos confirmados en cada seminario de investigación.

    • La apertura a la pregunta en el profesional.

    • Fortaleza metodológica en la investigación desde la formación

    • El reconocimiento de las diversas formas de producir conocimiento

    • La pertinencia y utilidad de los trabajos investigativos realizados

    • La capacidad de gestionar espacios investigativos y de ganar reconocimiento en este campo.

Acá no tenemos respuestas, tampoco es nuestra pretensión, ponemos en común preguntas, ideas que están siendo recreadas en las oficinas, en las bibliotecas y en las comunidades donde día a día la persona – no tanto el profesional- vive y convive con sus semejantes, preguntándose Cómo generar cambios para crear un mundo donde todos quepamos y donde cada uno tenga condiciones de vida digna que le permitan desarrollar sus potencialidades; la invitación es a reflexionar sobre el Trabajo Social, pero en especial sobre el ser humano que hay detrás y a comprometernos juntos en quitar las etiquetas a los edificios y construir juntos las ciencias de manera diferentes al segundo episodio de la Torre de Babel, teniendo en cuenta que ....lo que uno sabe, es lo que menos pesa.....lo que no te pueden arrebatar y por lo que no tienes que pagar impuestos. El SABER VIVO es el que orienta la acción.

NOTAS

1 Arana, Juan. ¿ Es posible la interdisciplinariedad? Teoría y práctica.




* Datos sobre la autora:
* Luz Dary Ruiz Botero
Trabajadora Social de la Universidad de Antioquia. Estudiante de Maestría en Educación y Desarrollo Humano en convenio entre CINDE y Universidad de Manizales.
Es educadora del Instituto popular de Capacitación IPC de la Corporación de Promoción Popular y Docente del Diplomado de Justicia, Conflictos y Derechos Humanos.

Volver al inicio de la Nota


Volver al sumario Avanzar a la nota siguiente Volver a la portada para suscriptores