Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Edición N° 25 - otoño 2002

Etica y docencia en Trabajo Social

Por:
Lic. Norma Liliana Ramljak de Bratti
*
(Datos sobre la autora)

NOTA: Parte de este trabajo referido a la Etica de la Enseñanza está basado en el Curso que se dictara entre el 26 y 30 de abril de 1999, por la Universidad DO SUL DE SANTA CATERINA, sobre "Actualización de la práctica docente en la Enseñanza Superior", a cargo de la Prof. DIVA MARILIA FLEMMING, en esta Casa de Altos Estudios.


I - ETICA y TRABAJO SOCIAL DE CAMPO

La ética es un tema que no solo implica la profesión del Trabajo Social, sino que en ella se engarzan todo el concierto de profesiones y disciplinas que trabajan con y para el ser humano, y que alcanza a cualquier ciudadano en el ejercicio de los derechos que le otorgan las instituciones democráticas; no hacerse cargo de ella ejerciéndola adecuadamente, es no sólo una falta de responsabilidad social sino - lo que es más grave - no tener conciencia como sujeto que junto con otros construye una sociedad solidariamente pluralista, igualitaria y con justicia social.

En nuestro país a partir del año 1986 en que se determinaron las incumbencias profesionales de los trabajadores sociales y con la sanción - ese mismo año - de la Ley 23.377 que regula el ejercicio de nuestra profesión se estableció de alguna manera, las intervenciones éticamente profesionales, independientemente que, como miembros de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS), hayamos adherido al Documento sobre Etica del Trabajo Social, aprobado por la Asamblea General de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales celebrada en Colombo, Sri Lanka del 6 al 8 de julio de 1994, modificado y actualizado por el mismo Organismo en la Asamblea realizada en Montreal, Canadá en el mes de julio del 2000.

No obstante el andamiaje jurídico legal que determina el accionar profesional éticamente correcto, se presentan a diario problemas percibidos como conflictos sobre los valores en juego y, "frente a los dilemas éticos, no se trata de dictar soluciones sino de fomentar escenarios en donde se puedan analizar los valores implicados y discutir las distintas perspectivas (...) Pensamos que en las situaciones dilemáticas el solo recurso a lo que establece el código no siempre es una herramienta aclaratoria y, en ocasiones, se presenta como una evitación de la responsabilidad que uno debe asumir frente al problema." -1-.

"La ética implica una reflexión teórica sobre cualquier moral, una revisión racional y crítica sobre la validez de la conducta humana." -2-

Natalio Kisnerman dice: ".......(la ética)... no la impone un código sino el ejercicio cotidiano de relacionarnos con otros profesionales y con las personas con las que trabajamos. Los códigos de ética, declaraciones de derechos y principios de nada sirven si no se tiene en cuenta la singularidad de la cultura, puesto que a menudo operan como efecto negativo desde los cuales, bajo la pretensión de ser valores superiores a otros, justifican la desvalorización, la represión, la muerte, la destrucción"

Al llegar casi a los 30 años de ejercicio profesional, siempre haciéndolo en el campo, y sobre todo con familias, me ha llevado a comprender que la ética es algo que como bien dice Natalio Kisnerman tiene en valor relativo que le da la singularidad de la cultura.

Diferente es el resguardo de los Derechos Humanos, resguardo que nos compete a todos los ciudadanos del país toda vez que los mismos se encuentran comprendidos en el art. 75 inc. 22 de nuestra Constitución Nacional, cualquiera sea nuestra profesión u oficio. Reconozco que luego de tantos años de gobiernos de facto, el ejercicio de derechos constitucionales es difícil de enseñar y aprender, pero a 18 años de recuperación de la democracia, los ciudadanos saben y conocen cada vez más y mejor cuales son sus derechos civiles y humanos.

Como Trabajadora Social del Servicio de Justicia, considero que la defensa de los Derechos Humanos – los que incluyen otros Tratados específicos sobre la mujer y los niños – está implícita en la tarea que desempeño, como lo está en cualquier otro operador del Servicio de Justicia que trabaja con Familias.

En cuanto a la implicación de la ética y el Trabajo Social, considero que ésta es la misma que en cualquier profesión. Sin embargo, entiendo que muchas veces un Trabajador Social – al igual que el médico o el psicólogo o para el caso el abogado – pueden ver que el modelo ético que sustentan no es el mismo que el de la institución donde se desempeñan, por lo cual tal como claramente expresan los Lic. Osvaldo Calo y Hugo Martínez Alvarez -4- la cuestión ética debe centrarse sobre el dilema que enfrenta cada profesional en lo que se refiere a su postura ante a) el código Profesional, b) las normativas institucional implicadas y c) las propias convicciones de principio.

Siguiendo tal línea de pensamiento, podemos decir entonces que la cuestión ética implica una dimensión que atraviesa situaciones concretas de interacción entre seres libres e iguales, teniendo presente la diversidad y la pluralidad de formas de vida y, que plantea exigencias que reclaman atención en la toma de decisiones de la profesión que se tratare, cualquiera sea.

Michel Foucault, se preguntaba "¿Qué es la ética sino las prácticas de la libertad? (para responderse) ....para practicar la libertad como es debido, era necesario (se refiere al mundo grecorromano) ocuparse de sí, cuidar de sí, a la vez para conocerse y formarse, para superarse a sí mismo, para controlar los apetitos que podían dominarnos. La libertad está siempre en relación con no ser esclavo" 5

Por su parte, Humberto Maturana cuando se le pregunta ¿Qué es la ética? Responde diciendo: "La ética se constituye en la preocupación por las consecuencias que tienen las acciones de uno sobre otro, y adquiere su forma desde la legitimidad del otro como un ser con el cual uno configura un mundo social" -6-

"Si la ética surge por las preocupaciones por las consecuencias que nuestras acciones tienen sobre el otro quien es visto en su legitimidad, las preocupaciones éticas "no son en su origen normativas sino invitantes" porque la ética surge y tiene sentido desde la convivencia donde se reconoce al otro como legítimo otro."

Resulta, entonces preocupante confundir y mucho más correlacionar ética/derechos humanos/trabajo Social, pues el Trabajo Social, como cualquier otra disciplina, tal como expresa en casi toda su obra Edgar Morín exige "La auto-ética, no disfrazar mi subjetividad en mis escritos, no presentarme como propietario de la verdad objetiva, sino dejarme ver por el lector, incluyendo las debilidades y las pequeñeces, a riesgo de ofrecer a mis adversarios motivos para ridiculizarme. Haciendo un constante esfuerzo para degradar cualquier deseo de auto-erigirme una estatua.
Ahora bien, la estatua exterior, la que se muestra a los demás, procede de la estatua interior, la que esculpimos inconscientemente para nosotros mismos. No puedo, pues, dar garantía alguna.
Sólo puedo alegar que la preocupación principal de mi obra pasada, desde Autocrítica hasta La Méthode, es el problema de la ilusión y el error, comenzando por la ilusión y el error sobre uno mismo."

"La integración del observador en su observación, volverse hacia uno mismo para objetivarse, comprenderse y corregirse, constituye, para mí, al mismo tiempo un principio de pensamiento y una necesidad ética"

"El juicio ético sobre el otro debe tener en cuenta el error, que no es una falta moral, sino una falta intelectual: hay errores de hecho, existe el error sobre el sentido de la acción emprendida, el error sobre el resultado esperado, etc. Entonces, la autocrítica nos exige que evitemos la condena perentoria, irremediable, como si uno mismo no hubiera conocido nunca el desfallecimiento ni hubiera cometido errores.

"Por todas estas razones creo más en la autovigilancia que en esta «vigilancia» que funciona por medio de la denuncia y el llamamiento a la purificación ética. La purificación ética transforma el debate intelectual en profilaxis por insecticida e inclusiones en el índice de adversarios considerados indignos de refutación. Sin duda, el complejo del excluido produce, espontáneamente, horror ante cualquier exclusión. Mi auto-ética confirma este sentimiento. No he cambiado y no cambiaré.

"La autocrítica no sustituye la crítica del otro, la reclama –reclama un diálogo auto-hétero-crítico. La consecuencia lógica es que la ética-para-sí, sobre todo cuando comporta la autocrítica, acarrea necesariamente una ética para el otro.

"Si la auto-ética tiene bien asentados sus principios, no por ello deja de enfrentarse con dificultades que no tienen solución en la mera consciencia del «bien hacer» del «actuar para el bien» o del «cumplir con su deber». Como todo lo humano, debe enfrentarse con incertidumbres. Éstas brotan de las dificultades del auto-conocimiento y del auto-examen crítico, de las incertidumbres de la propia acción y, finalmente, de imperativos éticos contrarios. -8-

En esa búsqueda de un accionar ético, comprendido desde los mismos fundamentos de lo humano y sus derechos, es desde donde debe enmarcarse la actividad profesional cotidiana, en la reflexión y en la profundización teórica que nos imponemos para sustentarla

  II - ETICA EN LA DOCENCIA DEL TRABAJO SOCIAL

Humberto Maturana sostiene que: "(...) el aprender se da en una convivencia, es un fenómeno de transformación estructural en la convivencia" -9- y "(...) el educar es convivir y, por lo tanto, un acceder a convivir en una espacio de aceptación recíproca en el que se transforma el emocionar y el actuar de los que conviven, según las conversaciones que constituyan ese convivir" -10-

En fin, ¿Qué queremos decir con las palabras de Maturana? Simplemente que el proceso educativo universitario – y me refiero al del Trabajo Social específicamente – debe sostenerse sobre ciertas normas ética que implican el accionar de toda la disciplina.

La enseñanza se construye en el ejercicio de aprender, es decir, es un proceso en el que enseña, aprende y en el que aprende enseña. Ello implica el uso de un sistema constructivista lo que significa el uso de una didáctica para que el conocimiento de los contenidos teóricos sean aprehendios por la clase.

La Etica profesional del educador está constituida por el conjunto orgánico de derechos y obligaciones morales emanados de la función pedagógica y que derivan en sus finalidades y normas específicas, de la condición básica de persona, tanto del educador como del educando, en armonía con los anexos que implican exigencias del bien común.

Frente a estas características, la organización de la docencia se orienta desde una dimensión técnica y una dimensión artística.

"La epistemología de la didáctica moderna debate hoy, como una de sus preocupaciones básicas, cómo configurar el carácter único y hasta cierto punto imprevisible de la práctica, con la posibilidad de extraer principios de acción general que "en la forma de la ley" sirva, para no estar inventando constantemente la práctica, acumular y trasmitir experiencia para alcanzar límites de comprensión con alguna validez, cuanto a su posible generalización.

La observación de la práctica, la experiencia subjetiva de cada uno y la incapacidad histórica de las pretensiones de hacer educación en general y de la enseñanza en particular, un proceso dirigido por leyes, demuestran que una acción científicamente regulada es imposible...

Esa condición lleva a aceptar la dimensión artística o intuitiva, que es utilizado para alcanzar excelencia apelando al sentido común de quien la ejerce, sin poder esperar que todo sea un repertorio de leyes científicas y un conjunto de técnicas la determine" -11-

Por otra parte la actividad docente tiene una dimensión Artística o Intuitiva en la Práctica Docente. La metáfora de la enseñanza como arte, no significa improvisación o ausencia de reglas, se apoya en el autor americano EISNER quien fundamenta su teoría en las siguientes características de la práctica educativa:

  1. El profesor al realizar su práctica hace juicios simultáneos a la acción apoyándose en determinados patrones de ética y calidad de la enseñanza.

  2. La actividad docente se hace en contextos mutables y por eso precisa ser evaluada para conocer los cambios que se van produciendo, pues: "Cada situación educativa en la que se forman juicios y se toman decisiones es única..."

    "No debemos esperar que las ideas sobre el planeamiento de la currícula sean fórmulas...ya que las ideas como herramientas no son papeles carbónicos" (Eisner)

  3. Los resultados alcanzados en la enseñanza adquieren significado, o se originan, muchas veces, en el propio proceso de su desarrollo práctico, lo que hace de la docencia, una acción técnico - artística

La educación en Trabajo Social es otro de los campos de aplicación de la misma y, por ende debe respetar los mismo principios éticos básicos, los que a mi criterio debe contemplar al menos los siguientes aspectos:

  1. Resulta imprescindible para un educador del Trabajo Social conocer con amplitud y profundidad holgadas el campo de su especialidad (contenidos y académicos, científicos y prácticos), querer sinceramente el ejercicio de la "enseñanza" y disponer de recursos pedagógicos adquiridos en su formación profesional que le permitan cumplir su cometido con eficiencia deseable y mantener actualizado el bagaje de sus conocimientos y de sus técnicas didácticas, con miras a su función y a las exigencias de la realidad nacional y mundial.

  2. Las relaciones profesionales y personales con los alumnos exigen ineludiblemente un marco de seriedad, justicia, amabilidad, honorabilidad y general discreción. Estas dimensiones psicológicas y morales permiten al docente exigir al alumno y ayudarlo sin desmedro alguno de la mejor relación formativa con él, cualquiera que sea el plano en que haya de realizarse y dejar siempre en el educando, una experiencia de estimación inmaculada que tienda a la elevación evolutiva de la personalidad. Permitirán orientar a los jóvenes en la búsqueda constante, libre, creadora y personal de la verdad, de la belleza, de la realidad y de la justicia. Y favorecerán, en fin, una conducta decente, decorosa y digna de fe entre las comunidades estudiantiles y en las instituciones educativas.

    Esta discreción, índice de madurez, contribuye al respeto que ha de brindarse al credo religioso y al criterio político y filosófico de los alumnos, fundamentado en nuestra Constitución.

    Serán además, estas prendas de personalidad profesional, garantía de un trato educativo de equidad, sin nocivas discriminaciones.

    Todo lo anteriormente enunciado no debe constituir una limitación onerosa en menoscabo de la persona del docente; antes bien, consolida en el plano moral el derecho irrenunciable del educador al respeto que se le debe, como profesional, por parte de los alumnos y de las autoridades.

  3. Es elemental, casi obvio, que el profesional de la educación debe contribuir, en forma decidida con la calidad de su labor, al prestigio y eficiencia del centro educativo en que trabaja. En las relaciones con su patrono, superiores legítimos y compañeros de labores, ha de observar una conducta digna y respetuosa, sin perjuicio del derecho a ejercer una crítica sana y a la libre expresión.

  4. El docente debe contribuir al mantenimiento de un espíritu de reciprocidad, consideración, fraternidad y armonía entre todos los compañeros de trabajo del centro educativo.

    En este orden es básico el respeto a la dignidad, al honor personal y profesional y a la palabra o la acción de un compañero o de un colega; todo ello, sin perjuicio de los procesos legales, legítimos a que pueden dar lugar los abusos en el ejercicio de tales derechos.

    Lealtad, compañerismo, confianza, amistad y benevolencia serán las notas morales características de una relación ética entre colegas de la docencia en general y entre los que trabajan para una institución o departamento determinado.

    Correlativos a estos valores éticos inherentes al buen ejercicio docente, se impondrán previsiones de censura y sanción de la Universidad para el miembro que incurra en injuria contra colegas, sea en forma privada o por los medios de comunicación masiva.

  5. El docente, como miembro de la Universidad, tiene la obligación de contribuir tanto en la esfera pública como en la privada, con su palabra y con su ejemplo, al prestigio académico, moral y social de la misma. Consecuentemente, el docente que incurra en hechos gravemente delictivos, al tenor de las leyes que rigen el país, ofenda el pudor y las buenas costumbres con sus formas de conducta o mengüe el decoro profesional, se hace merecedor de sanción. -12-

Por otra parte, también debe considerarse dentro de lo éticamente aceptable que el docente se ocupe y preocupe para que en su materia, no dejen de ocupar un lugar preponderante, al menos las siguientes condiciones:

  1. Planificación:

    La planificación tiene como finalidad lograr la transformación del alumno, para al fin cambiar la sociedad. Es decir la intervención docente transforma la realidad.

    Pero, no debe perderse de vista que cuando se ingresa a un aula lo que es obvio para el docente, es novedoso para los alumnos.

    Por ello la planificación no debe, ni puede ser rígida, debe poder adaptarse, sobre todo al nivel de los alumnos; si bien no debe dejar de confeccionarse, no puede dejar de tener flexibilización; el docente debe prestar atención a su actitud intuitiva, a la perspicacia para percibir situaciones innovadoras.

    Una Universidad debe ser participativa; así el Proyecto pedagógico debe construir el Perfil del profesional, para lo cual debe construirse primero el perfil de los docentes.

    El objetivo de todo docente debe ser intervenir en la realidad para transformar, teniendo en cuenta que lo que garantiza las transformaciones no es el plan y sí la práctica. Entretanto, la práctica sin una dirección, sin la idea de orientación es inocuo; no lleva a ningún lugar, pues toda intervención, sobre todo educativa, se hace en una dimensión dialéctica: toda realidad se construye con positividades y con negatividades; así el acto de planear, en la enseñanza, va a permitir que el profesor identifique la polaridad dominante, sobre la cual debe intervenir.

    En cuanto a la práctica docente piénsese como una práctica compleja que se caracteriza por:

    1. multidimensionalidad: Son muchas las acciones que deben realizarse y que implican, cada una de ellas, dimensiones y aspectos distintos (materiales, organización, relaciones sociales, personales, etc.)

    2. simultaneidad: Las tareas deben realizarse simultáneamente.

    3. rapidez: Aunque muchas tareas sean previstas, es común que se deban tomar decisiones rápidas ante situaciones emergentes, requiriendo para ello de la intuición.

    4. subjetividad - o idiosincrasia: Esto significa la forma personal de pensar y actuar de cada profesor.

    La planificación es, en síntesis, el instrumento para guiar la práctica. Una práctica que exige de profesores pensar, discutir y decidir con cierta racionalidad y ética dentro de los postulados tanto de la profesional del Trabajo Social como la de misma docencia.

    La condición artística es un elemento que favorecerá la unión entre las ideas, los principios recursos generales y los contenidos educativos con la realidad práctica.

  2. Técnica:
    Las Técnicas de enseñanza representan maneras particulares de organizar las condiciones externas del aprendizaje con la finalidad de provocar las modificaciones del comportamiento deseables en el alumno. Los Recursos son los medios para aplicar las técnicas.

    Las técnicas pueden clasificarse en individuales y grupales, y usarse indistintamente de acuerdo con los temas planteados en el aula. Las mismas tienen sus ventajas y desventajas. Entre esta últimas no podemos dejar de señalar el contexto social y la concepción individual del profesor.

    Como docentes de la enseñanza superior no debemos olvidar cual es nuestra realidad: la clase, los alumnos, son los que siempre no deparan SORPRESAS.

    Todo ello evidencia: la escasa sensibilidad a las vivencias de los alumnos, nuestra – por momentos - indiferencia a la creatividad de los mismos, y el poco margen que le damos a la interactividad entre ellos y con los docentes. Todo ello nos lleva a pensar en la necesidad de cambiar nuestra actitud como docentes, a la necesidad de reflexionar sobre los contenidos y modos de enseñarlos o, tal vez al escaso uno de técnicas que hacemos en el aula, lo que implica, de alguna manera el dejar la ética a un costado de la clase.

    La tecnología es vista como un catalizador y una herramienta que profesores y alumnos utilizan para el aprendizaje y que se vuelve cada vez más importante, y sobre la que se cree se centrará la educación en el siglo XXI.

    Pero la tecnología no es una solución mágica, es solamente una herramienta necesaria para la concreción de nuestros esfuerzos de reforma de la enseñanza.

    La tecnología es utilizada de forma más poderosa como una nueva herramienta para usar en investigaciones, composiciones, colaboraciones y comunicación con los alumnos.

    En vez de ser enseñada separadamente, la tecnología debería ser integrada a una estructura institucional y curricular más general.

    Los alumnos precisan un acceso adecuado a la tecnología, incluyendo las máquinas en las aulas y recursos portátiles adicionales que puedan ser compartidos entre las clases. La tecnología se aprende mejor en el contexto de tareas significativas.

    Me gustaría en este acápite señalar la importancia que tiene la tecnología aplicada por la Cátedra que dirijo y que no solo favoreció el aprendizaje, sino lo que es más importante la posibilidad de contacto casi en forma full-time entre el alumno y el docente.

    En efecto, se creó para la materia un foro en una página web ( investigación social UMSA) en la cual el alumno contaba con todo el material de la materia, el desarrollo de los 10 módulos del programa, 131 documentos ampliatorios agregados por los docentes, una carpeta para que los alumnos agreguen los documentos que creían pertinentes, una carpeta donde se informa a los alumnos sobre los trabajos prácticos desarrollados durante el año y una última carpeta donde los mismos puede dejar esos trabajos prácticos ya confeccionados.

    Se les proporcionó a los alumnos la direción de mail de los docentes y el Nº de ICQ, por lo que muchas noches por semana, podemos mantener contacto directo con los alumnos. Esta posibilidad creó entre alumno/docente y docente/alumno una cercanía que permitió conocer problemas individuales, familiares o grupales de los mismos, lo que nos colocó frente al desafío ético de alentarlos ante dificultades personales o de la materia y a mostrarles el camino de la comunicación con otros docentes antes de escuchar "las quejas" que pretendían realizar, enseñandoles a la vez que si bien la red docente tiene una malla tejida fuertemente, cada problema particular debe ser enfrentado con el docente de la materia donde el mismo se presenta.

  3. APRENDIZAJE:
    El aprendizaje es un proceso activo y social que ocurre mejor en ambientes centrados no en los alumnos, sino en como los profesores asumen el papel de facilitadores para orientarlos en indagaciones significativas, en descubrir las relaciones que existen entre los datos que se valorizan más que si son memorizados. Por ello nuestra actividad es la construcción de conocimientos las que se balancean como el uso sensato de la práctica orientada y la instrucción directa; nuevamente en este aspecto no es ajeno la ética de la nuestra profesión y de nuestra enseñanza.

    Nuestra competencia ética se resume como la habilidad de colaborar en reconocer y analizar problemas como sistemas, de adquirir y utilizar gran cantidad de información y de aplicar la tecnología en la solución de los problemas del mundo real, éstos son los resultados que se valoran.

  4. PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL
    El crecimiento profesional se acelera en contextos en los cuales los profesores trabajan en equipo y participan de patrones de trabajo en que se ha reflexionado sobre el estudio, se enfatiza la elaboración de nuevas tareas de aprendizaje, situaciones, herramientas y evaluaciones para sus propias aulas.

    La aplicación de nuevas habilidades en las aulas de los profesores, es más probable cuando va acompañado de instrucción y oportunidades de reflexión, y tienen inicio luego de una buen perfeccionamiento profesional.

    El crecimiento continuo ocurre cuando los profesores se desarrollan en equipos de apoyo en los cuales discuten y critican regularmente la práctica.

    "La tecnología no es una panacea para la reforma de la enseñanza, más ella puede ser un catalizador significativo para el cambio. Para aquellos que procuran una solución simple e innovadora, la tecnología no es la respuesta. Para quienes procuran una herramienta poderosa para abordar ambientes de aprendizajes colaborativos, la tecnología tiene un enorme potencial" --13-

    Parte del Perfeccionamiento Docente implica también, para algunos docentes, dejar de lado la Rutina – es que le da seguridad – pero que lo paraliza sobre los mismos conocimientos a trasmitir año, tras año, pero que es "lo que sabe" y la Improvisación regulada, entendiendo por tal – más allá de las variaciones que el docente haga anualmente a su programa de estudios el contemplar que:

    1. El profesor no tiene control sobre todos los aspectos que envuelven sus acciones, pues hay factores no conscientes y no racionales que hacen parte de la misma.

    2. De hecho una buena parte de sus acciones no están, dejaron de estar o nunca estuvieron bajo el control de la razón y la opción deliberada. Se dirige cuando las acciones son automáticas, cuando se conversa.

    3. El profesor acomodado por la rutina, de hecho implica el documento no evaluado, el carácter arbitrario de su acción rutinaria, o sea, de ser una de las posibilidades entre otras, aunque posea una relativa conciencia de tales acciones, no las elige ni controla verdaderamente.
      Acaba así, valiéndose de acciones y respuestas estereotipadas. Así no se establece la acción del aprendizaje, ni respetándose ningún principio ético

    4. Muchos momentos inéditos de la práctica pedagógica no se encuentra total y constantemente bajo el control de la conciencia, configurándose como acciones espontáneas, improvisadas, orientadas por la personalidad del profesor, en lugar del raciocinio metódico de los modelos.

    5. La preservación de la autoimagen: Hay tres razones que llevan al profesor a no saber con seguridad lo que hace en la clase, dice respecto al hecho de que la mayoría de los profesores, no les gusta tener conciencia de sus incoherencias, de sus reacciones de defensa o del embarazo de sus dudas.

    6. De esta forma el respeto que el docente gana frente a sus alumnos sólo puede deberse a dos instancias únicas y contradictorias entre sí: el impuesto por la moral (ética) o el ganado por sí mismo.

    7. El profesor al realizar acciones de las cuales no se percata o que prefiere no ver, corre el riesgo de no tener comprensión real sobre lo que determina una buena parte de sus acciones profesionales. Es necesario saber que todo esto pasa pero hay que saber que pasa para poder ser mejor profesor.

     

    Debemos tener en cuenta que el alumno:

    • El saber es un conocimiento de facto, dice la "verdad" cuando ve algo.
    • No mienten cuando dicen algo que ven, algo que no es así.
    • Tienen un conocimiento previo y se relaciona y vincula aunque no sean como debieran ser.

  5. LOS SABERES

    Es la transformación didáctica entre la epistemología y el bricolaje, la universidad somete los saberes y de un modo global, las prácticas y las culturas, a un conjunto de transformaciones para tornarlos enseñables en 3 fases del proceso:

    1. La cultura extra universitaria del curso formal

    2. Del curso formal al curso real (curso de acción)

    3. Del curso real al aprendizaje efectivo de los alumnos.

    En la cultura extra universitaria, los saberes se encuentran mezclados en el cruce de varias disciplinas. En la transformación de los saberes, la universidad elabora definiciones y mantiene separaciones que sólo tienen sentido el fin de tornar posible la administración del tiempo y la división del trabajo entre los docentes.

    Se evidencia así que los saberes poseen un status específico en las situaciones didácticas "el saber para ser enseñado, adquirido y evaluado, sufre transformaciones: segmentaciones, cortes, progresiones, simplificaciones, traducciones de lecciones, clases y ejercicios, organizaciones de partes de materiales preconstruidos".

    De esta forma el profesor necesita manejar dos lógicas distintas: por un lado la lógica de la progresión ordenada del programa (tiempo) y por otro lado con la construcción de saberes en el espíritu del alumno (aprendizaje) que no es lineal.

    El pasaje del programa real para el aprendizaje efectivo de los alumnos, exige al profesor la comprensión de que tal aprendizaje es interceptado por la resistencia de lo real, de los ambientes, de los alumnos, en que el saber es transformado en problemas, tareas, investigaciones y proyectos.

    Se concluye que "enseñar es, antes que nada, fabricar artesanalmente los saberes haciéndolos enseñables, ejercitables y pasibles de evaluación en la estructura de una clase, de un año, de un horario, de un sistema de comunicación y trabajo" -14-

  6. LOS ALUMNOS
    Es condición necesaria en la acción pedagógica el tratamiento de las diferencias: tratar con la diversidad de los individuos y la existencia de un grupo al mismo tiempo.

    NO SOMOS RESPONSABLES POR CADA ALUMNO, PARA QUE ESTE APRENDA, PERO HAY QUE ESFORZARSE POR LOS QUE TIENEN MAS DIFICULTAD.

    Enseñar es siempre comprometerse con un grupo heterogéneo (actitudes, bagaje escolar y cultural, proyectos de vida, personalidad, etc.) y no con un grupo homogéneo compuesto por alumnos medio ideales.

    El profesor durante la clase, a través de su postura y su evaluación, puede ignorar o reconocer estas diferencias y así sancionarlas o intentar neutralizarlas fabricando el éxito o el fracaso (fatalismo o indignación con las desigualdades, enseñanzas masificadoras o pedagogía diferenciada, evaluación normativa o evaluación formativa)

    Resáltese que no siempre un profesor posee el control consciente del modo a través del cual trata con las diferencias. Muchas veces actúa "a partir de su personalidad, espontaneidad, etc.", ello nos lleva a la riqueza de las interacciones con los alumnos.

    Es imposible subestimar la parte de la comunicación (verbal y no verbal) de la aceptación del otro, la afectividad, la afinidad de gustos y modos de vida. Una parte de los alumnos reprueba no por falta de intelecto sino porque no consigue encontrar su lugar en la clase y entrar en contacto con el profesor.

    El profesor debe dar importancia tanto a las diferencias como a la existencia de colectividades, comprendiendo y controlando el proceso de elaboración de las desigualdades.

    Cerramos este pequeño ensayo con las siguiente frases:

    quien sabe hace

    quien no sabe enseña

    muchas veces escuchadas por nuestros propios alumnos cambiándolas por las siguientes:

    quien sabe hace

    quien COMPRENDE enseña


NOTAS

-1- Calo, Orlando y Martínez Alvarez, Hugo. "Generación de espacios para la reflexión ético-deontológica. Síntesis de una experiencia." Universidad de Mar del Plata, en Foro de discusión de Internet - éticaypsicologia.

-2- CAÑAS- QUIROZ – ETICA GENERAL Y ETICA PROFESIONAL – REVISTA ACTA ACEDEMICA – UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CENTRO AMERICA – http://www.uaca.ac.cr/acta/1998nov/rcanas.htm

-3- KISNERMAN, NATALIO – PENSAR EL TRABAJO SOCIAL – ED. LUMEN – Pág.184, Buenos Aires, 1998. La negrita es mía.

-4- Calo, Orlando y Martínez Alvarez, Hugo. "Generación de espacios para la reflexión ético-deontológica. Síntesis de una experiencia." Universidad de Mar del Plata, en Foro de discusión de Internet - éticaypsicologia. “ Generación de espacios para la reflexión ético-deontológica. Síntesis de una experiencia.” Universidad de Mar del Plata, en Foro de discusión de Internet - http://www.elistas.net éticaypsicologia.

-5- APUNTES DE M. FOUCAULT SOBRE AUTONOMIA Y ETICA – Mímeo del Curso de Epistemología de la Dra. DENISE NAJMANOVICH

-6- MATURANA HUMBERTO – EL SENTIDO DE LO HUMANO – ED. GRANICA – CHILE 1997 – pág. 267

-7- Ibídem, pág. 268

-8- Edgar Morín Mis demonios. Editorial Kairós, Barcelona, 1995. © Traducción: Manuel Serrat Crespo, 1995.

-9- Humberto Maturana. El Sentido de la Humano, pág 247 – Editorial Paidos

-10 0 IBIDEM pág 77

-11- SACRISTAN J. GOMEZ - Educador español

-12- www.colypro.com/cetica.htm

-13- SANDHOLTZ, J. H.'RINGSTAFF, C y DWYER, D.C. - ENSINANDO COM TECNOLOGIA - CIANDO SALAS DE AULAS CENTRADAS NOS ALUNOS - PORTO ALEGRE: ARTES MEDICAS, 1997 - Pág. 174/175. -

-14- PERNNOUD.-



* Datos sobre la autora:
* Lic. Norma Liliana Ramljak de Bratti
Trabajadora Social

Volver al inicio de la Nota


Volver al sumario Avanzar a la nota siguiente Volver a la portada para suscriptores