Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Edición N° 25 - otoņo 2002

El Trabajo de campo y Observaciones del operador de calle en el abordaje del trabajo con población sin techo

Por:
Roberto Palacio
*
(Datos sobre el autor)



…”El infierno son los “Otros”…
(Sartre)

ROL DEL OPERADOR DE CALLE

  • El operador de calle es el nexo con la población sin techo y el profesional.

  • El operador tiene que anticipar la escena (definición de la cantidad de gente, situación de peligro, presunción de los liderazgos en un grupo a abordar)

  • Tiene que manejar el lenguaje de la calle para aproximarse; sostener la mirada (al “otro”) en la entrevista; y la confección de un cuestionario semiabierto(mote ó apodo, familia, lazos vinculares)

  • Es necesario que el operador tenga herramientas para desarticular la demanda (sabemos que en la demanda del sujeto se ocultan “otras” tal vez mas importantes).

  • Es cazador activo y pasivo. “Activo” por que es el que abre diálogo en la ranchada y realiza las entrevistas mano a mano con el profesional. “Pasivo-observador” en función que quien dirige la intervención es el profesional. (Esto habla del equipo entre el operador y profesional)

  • Tiene que estar atento y poder orientar respecto a los diversos recursos que requiere el profesional en el momento del abordaje de campo.

RELACION CON EL PROFESIONAL

  • Elabora estrategias conjuntas con el profesional para el abordaje de la situación causa de la intervención

  • Brinda las herramientas preliminares para la apertura del caso, no para la resolución final.

  • Brinda contención y busca junto con el profesional colocar a la persona que requiere la intervención en un posicionamiento de sujeto de la demanda, que concientice al mismo respecto a la problemática que lo atraviesa y las diferentes soluciones a la misma.

OBJETIVOS DEL TRABAJO DE CALLE

Es dificultoso que en una primera entrevista se logren todos los objetivos planteados. Por ejemplo, cuando lo que se intenta es lograr la voluntad de una persona reacia o desconfiada que pernocta en calle para acceder a las instancias de alojamiento de un programa, la constancia y la periodicidad de visitas a la persona, da margen para:

  1. Lograr un buen marco de ingreso a los programas: La experiencia indica que las personas ingresadas compulsivamente a los programas no sostienen su permanencia en los mismos. Es muy importante el trabajo durante el período de “pre-ingreso” o preparación del mismo que implica el total conocimiento, aceptación y convicción de las pautas que atraviesan a los mismos que le deben ser debidamente informadas.
  2. Crear una “demanda” de sujeto. Este item se refiere a los casos específicos de quienes habiendo pernoctado en calle por largos períodos, se resisten o son renuentes a recibir la ayuda de los programas o en muchos casos a ser alojados. La mayoría de estas personas no demandan nada para sí, pues han roto lazos con las redes sociales primordiales y secundarias; y han podido supervivir gracias al circuito que armaron en calle. Por estas razones, las argumentaciones que manifiestan para permanecer en ese estado, merecen tiempo de escucha y de intervención para que la persona sienta la necesidad de acceder a aquello que se le ofrece.

  3. Crear vínculo empático con el sujeto de la entrevista es muy importante a la hora del trabajo, que facilite, allane y dinamize la intervención profesional. Es fundamental brindar un marco de relajamiento en relación a la entrevista ya que el trabajo en calle requiere extremar los cuidados, es lento y requiere una escucha minuciosa
  4. Anticipar el encuadre. Tener siempre en cuenta en los objetivos al encuadre de situación (anticipar) y ejercer el rol protagónico en la organización de los operativos conjuntos con otras areas u organismos (P.F, Otros programas, D.C., SAME, Guard. De Auxilio) a los efectos de lograr una buena organización del operativo.

TECNICAS y HERRAMIENTAS DEL OPERADOR DE CALLE

  1. El entrenamiento en trabajo de calle: sabemos que el recorrido y la experiencia en calle es un material riquísimo en teoría y experiencia (todas las situaciones a abordar y los sujetos pasibles de intervención no son iguales, de ahí la riqueza que aporta la experiencia en el trabajo de campo, en exacta proporción con las contingencias imprevistas que en el mismo se desarrollan y la búsqueda permanente de soluciones a cada una de las eventualidades planteadas. Algunas de las herramientas fundamentales para el abordaje de este tipo de problemáticas consiste en la detección y el uso de ciertas técnicas tales como:

    • Búsqueda de líder o referente del grupo, permitirá el trabajo de forma más rápida, en caso de encontrarlos con un líder hostil. Buscar otros referentes o antagónicos al mismo (crear alianzas) para poder abordar al grupo y trabajar sin problemas.

    • Una vez realizado el trabajo de abordaje grupal, el trabajo debería apuntar al individuo, para rescatar su deseo mas alla del grupo, y para trabajar en lo particular con cada sujeto y poder establecer sus demandas chequear con el compañero datos y cruzar información a los fines de elaborar estrategias.

    • Es importante que el "equipo" tenga el mismo discurso y se muestre en "bloque" ya que abstendrá al grupo a abordar de posibles suspicacias o malos entendidos y a su vez asegurará una mejor comunicación con las personas (ser firmes, flexibles y concretos) a la hora de hablar.

    • El operador debería concurrir a cada cita con la persona, sin intencionalidades, con la única misión de realizar un trabajo de campo y desde el cual surgirán las demandas concretas después de varias y reiteradas entrevistas

    • El lenguaje coloquial. Muchas veces, se realiza una batería de preguntas rutinarias, sin implicarnos en la realidad de esa persona. Advertir a la persona implica una pregunta subjetiva. El operador y el profesional tienen su mapa de preguntas pero también tiene que "crear su propio mapa" de preguntas. La libertad en la entrevista propone no sentirse atado a las preguntas de siempre (que hay que hacerlas). De esta manera, la entrevista se tornará más rica, el abordado no sentirá la presión de que es una encuesta y podrá abrirse al diálogo con franqueza, que es desde ya muy difícil.

  2. Capacitación permanente y asesoramiento sobre las variables de la problemática: (cursos de violencia, de grupo, técnicas teatrales, Rol Playing).

    • El logro de un buen ingreso de una persona a los programas de alojamiento esta en directa proporción con el conocimiento de la problemática y la información actualizada obtenida a través del trabajo de conteos y relevamientos previos respecto a la población objetivo.


  3. Supervisión técnica profesional o análisis didáctico:

    • Es indispensable que el operador de calle realice algún tipo de supervisión del seguimiento de su tarea, en relación con las emociones y sentimientos que el trabajo de calle va convocando en el operador. Los nudos personales o puntos oscuros necesitan ser despejados bajo supervisión ya que obstaculizan la escucha en las entrevistas con el sujeto y aristas del sujeto-problema que no podemos abordar.

    • El sujeto en situación de crisis, no ve la angustia que lo atraviesa, la vela como mecanismo, y en muchas oportunidades el trabajador de campo absorbe por identificación parte de la misma, razón por la cual es tan importante el trabajo previo dentro del grupo de trabajo de campo.

    • El trabajo en calle corre el riesgo de tornarse frustrante, en relación a los límites que plantea la intervención, razón por la cual es prioritario no perder de vista el conocimiento previo que se ha adquirido respecto a la población objetivo a abordar. Con relación a la población sin techo:


OBSTACULOS EN LA TAREA CON LAS PERSONAS SIN TECHO

Si el 60 % de las personas en calle padece alcoholismo. ¿podrán sostener la estadía en los hogares, donde entre las pautas de convivencia se encuentra la prohibición de beber?.

Si han roto vínculos sociales primarios y secundarios y pernoctado y supervivido por largos períodos en la vía pública, ¿cómo crear la necesidad de convivir en una institución con espacios compartidos entre 70 u 80 personas (capacidad de los hogares) y con pautas de convivencia reglados, horarios, etc.?

La posibilidad de trabajar estas dificultades y que aparezca la necesidad del “algo mejor” se encuentra entre un punto y otro. Es justamente en el trabajo “en calle” donde se auspicia la posibilidad del “pensar juntos” (profesional , operador de calle y sin techo) incluso, a través de las dificultades que se presentan a lo largo de las visitas y entrevistas con la persona.

Tenemos que hacernos a la idea que el sujeto en situación de calle es como si fuera una telaraña rota y nosotros tenemos que tratar de unir esos agujeros cosiéndolos junto a él lo que implica un trabajo paciente, contención tiempo y esfuerzo para lograrlo.

La idea es tratar de ofrecer un “continente” para que pueda recalar y repensar "su situación"; esto también es un obstáculo porque un continente implica ofrecer la piel (palmeo de espalda, apretón de manos) y los sentidos ( escucha y palabra ò voz).

A menudo se abordan situaciones hostiles, lo ideal es mantener una "Distancia óptima" durante la entrevista y poder observar qué es lo que nos cuenta "su cuerpo" (distancia, contacto, desconfianza), y lograr convertir esa hostilidad en una herramienta o en una puerta que nos vincule y oriente en la tarea.



* Datos sobre el autor:
* Roberto Palacio

Volver al inicio de la Nota


Volver al sumario Avanzar a la nota siguiente Volver a la portada para suscriptores