Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Edición N° 24 - verano 2002

Ejercicio de la ciudadanía en escenarios locales con desafíos globales.
( abstract )

Por:
Rotondi, Gabriela.
Acevedo, Patricia.
Aquín, Nora.
*
(Datos sobre las autoras)


Introducción:

La noción de ciudadanía, se plantea como fuerte objeto de debate en los últimos años, desarrollándose desde diversos ángulos, teorías y sectores ( sociales, académicos, políticos ).

Podemos decir que éste arduo debate nos permite repensar la vinculación entre individuo – estado - sociedad , así como también la relación de los espacios sociales públicos y privados. Obviamente esto con un nuevo marco: el desarrollo de un “ orden internacional global “ que se vincula mediante múltiples articulaciones de asociación, transacción, concertación, e interdependencia.

La globalización plantea un conjunto , pero del que no todos formamos parte, donde se plantean exclusiones estructurales ... y esto define cambios en los espacios y en las identidades de los sujetos sociales.

Si miramos desde una perspectiva liberal de Democracia, de legitimación de gobiernos mediante consensos ...¿ cómo corroborar la idea ante los procesos de deslegitimación planteados hacia la clase política ? ¿ cómo definimos el funcionamiento de ámbitos que respaldan la democracia - como la justicia por ej. - si coexisten con expresiones permanentes de corrupción y los organismos internacionales poniendo márgenes a la acción ? ¿ cuáles son los márgenes para decisiones acerca de patrimonios de la humanidad , o para las mismas decisiones ligadas a la ética ?

¿ A qué ámbitos se aplicarán los principios democráticos ?... Este debate es central, pero su construcción, sigue siendo un desafío con grandes fragilidades, sobre todo si nuestra unidad de análisis la constituyen los escenarios locales.

Este marco plantea desafíos , uno de ellos nos alerta en cuanto a definir el significado actual y el lugar de la democracia y la ciudadanía en relación con los espacios, estructuras y procesos ( locales, regionales y globales). Analizando el impacto de la interdependencia económica, política , jurídica y militar que afecta nociones como por ej. la de soberanía de los estados y el ejercicio mismos de la ciudadanía.

“ Está en juego la redefinición del significado de la política con relación a las redes internacionales de los estados , organizaciones y asociaciones civiles : La configuración y estructura internacionales de la política y de la sociedad civil deben incorporarse a las bases del pensamiento político contemporáneo , y también a la teoría y práctica democrática." ( HELD, 1992)

La interdependencia asimétrica regional y global, aleja un paso mas a los ciudadanos de las posibilidades de decisión y control en sus ámbitos territoriales y locales mas concretos ( aún tratándose de sus propios recursos naturales).Y subordina mediante la internalización de los liderazgos a los países centrales.


El descenso de la credibilidad, y representación de los partidos políticos, en nuestro país, vinculados al impacto del estado malestar y a el estrechamiento de los espacios públicos de participación , la separación en los partidos entre los militantes y la burocracia , plantean impactos desciudadanizantes. La participación en términos de la política se presenta como algo lejano...Sin embargo estamos en ésta ocasión pensando escenarios comunitarios.


Sin embargo , también los ciudadanos circulan por espacios locales. El cual en lo descriptivo puede aparecer como la trama de instituciones regionales, jurídicas, organizativas , organizaciones intermedias, políticas públicas, mercado, etc. Pero como los espacios sociales también son producciones culturales, históricas, e imprimen huellas a las acciones que allí se desarrollan : El territorio es construido apropiado y reapropiado simbólicamente.

Ahora bien , si tomamos la idea de circulación por éstos espacios, es porque aporta para revisar la noción de ciudadanía. La misma como instancia formal, ( sujeto de derechos y obligaciones ) es un planteo cercado si no acercamos la práctica de la palabra, el gesto, la imagen , el sentimiento, la acción... Y las prácticas que se dan en los espacios sociales son y / o pueden ser asuntos públicos .Esto amplía la idea de lo público, e introduce en ésta ámbito otras problemáticas que han estado recluidas a lo privado desde el discurso liberal.

Estos ámbitos públicos objetivados pueden producir decisiones y políticas públicas con un grado mayor de democracia.

¿ Qué panoramas se construyen ante éstas realidades ? ¿ Qué reacciones se producen ante éstos signos ? ¿ Qué aportes pueden hacerse para lograr una ampliación de los espacios públicos ? ¿ Qué sentidos tendrán esas estrategias ?...


La desciudadanización implicar pérdida de identidad con las instituciones “ garantes “ de nuestra ciudadanía. Existe un profundo debilitamiento de la capacidad de ejercicio de esos derechos, por la representatividad y corrupción de las instituciones... , aun reflejada en las organizaciones comunitarias que pierden peso en términos de representación.

Si reconocemos que además podemos visualizar la coexistencia conflictiva e inestable - al decir de Grüner - de “ tendencias a la disgregación “ ,que incluyen variadas formas de desidentificación con las instituciones políticas tradicionales, sin duda podemos agregar que el ser ciudadano sufre fuertes cambios. Así como también las instituciones, que otrora sostenían los márgenes de la democracia ( estado de bienestar, partidos políticos, etc).

Este marco reubica nuestros debates como trabajadores sociales en lo particular ( según veremos en éste trabajo ) en torno a los espacios sociales que son considerados " escenarios de intervención " de nuestra disciplina, como por ej. el espacio poblacional.

Espacios sociales comunitarios y nudos de tensión:

En el interjuego de los espacios públicos, un aspecto central a debatir nos remitirá a la mirada de un escenario conocido: el escenario poblacional/ comunitario. Espacio comunitario, escenario poblacional , o local , la idea en sí de éste espacio social ( entendido como una trama de relaciones sociales ) nos remite a una mirada de ámbitos públicos en los cuales transcurre la vida de los sujetos, la búsqueda de respuesta a sus necesidades cotidianas propias de la reproducción cotidiana.

En tanto espacio social público, desde el ámbito comunitario hemos visto a lo largo de nuestra intervención, la posibilidad de dar desarrollo a instancias de trabajo que interponen un marco de ruptura a problemáticas que se debatían en ámbitos “ privados” ( cuestiones a resolver por la unidad doméstica, demandadas por el individuo al estado, o a las que se le pretendía encontrar satisfactores desde lo familiar).

Podemos señalar entre éstas problemáticas debates como los provenientes del feminismo : salud reproductiva, violencia doméstica han sido en los 90 uno de los “ grupos temáticos “ abordados por los sujetos en ámbitos comunitarios en ciertos intentos por hacer públicas problemáticas que otrora se delimitaban en las fronteras de lo privado. Privado... privando a los ciudadanos /as de ingresarlo en agendas públicas.

Evidentemente éstos debates se plantean vinculados a las prácticas del Movimiento de Mujeres en el caso Argentina, y al crecimiento de éste desde el cierre del decenio de la mujer ( ONU – 1975/85)

Por otro lado la idea de " espacio local " ha adquirido una imagen que si bien tiene para algunos una delimitación territorial avanza además sobre otros aspectos que nos interrogan.

¿ Nos retrotrae la idea de " lo local " a los debates en torno a los movimientos sociales de los 80 – 90? ¿ Nos acerca nuevamente al debate del poder desde el punto de vista de los actores? ¿ Nos convoca repensar las formas de asociación popular?¿ Podremos desde instituciones concretas de los escenarios comunitarios acercarnos a nuevas formas de poder político convirtiéndolo en algo cercano?

Estos interrogantes, nos plantean desde el Trabajo Social la necesidad de pensar conjuntamente la idea de democracia y ciudadanía, en tanto se presentan como nociones problematizadas por la globalización. Por otra parte y desde el escenario Poblacional /comunitario, se plantean ciertos nudos de tensión que se reeditan pero con un nuevo marco y que consideramos importante recuperarlos en nuestro debate.

¿Qué aspectos de la relación ciudadanía/ trabajo social son interpelados hoy?

Uno de ellos : el papel del TS en el fortalecimiento de la sociedad civil desde espacios como los movimientos sociales, ONG, etc. Esta cuestión de índole histórica recoge de algún modo el tránsito de los últimos 20 años de TS, en espacios heterogéneos y diversos que hicieron de su práctica y de sus reflexiones un ejercicio en el cual los debates ligados a la condición ciudadana, los derechos universales / particulares, y las diferencias han sido fuertes insumos que además se siguen debatiendo.

Otros aspectos arduamente debatidos han sido aquellos vinculados a las siguientes temáticas:

  • Participación como punto de apoyo a la construcción de ciudadanía del sujeto /a versus “ no participación “.

  • Construcción y viabilidad de “ poder local “ versus construcción de cultura local.

  • Participación como punto de apoyo a la construcción de ciudadanía del sujeto /a versus “ no participación “.

El espacio local revela de algún modo mas claramente las formas de poder que reproducen los modos y la estructura social, por otra parte pensar en la participación como punto de construcción de ciudadanía nos implica pensar en vecinos / ciudadanos que mediante la construcción colectiva de estrategias deciden, autogestionan ,concertan o confrontan buscando dar respuestas : Y que experimentan una noción de poder que pretende recuperar ciertos valores como la solidaridad, o la cooperación.¿ Es esta una realidad posible en el marco plantado anteriormente ?

" El ámbito local no garantiza sin duda el repensar la idea de poder que transversaliza la sociedad, pero si la desafía." En él no hay una cercanía, una red de relaciones personalizadas, una cultura que fluye en el trabajo educativo, una necesidad de " enganchar " decisiones cotidianas con opciones de Proyecto : ofrece y exige esfuerzos de producción de conocimientos de instrumentos apropiados... El ciudadano, ese personaje nacido de la revolución francesa, y vaciado cada vez mas de identidad emerge en el espacio local buscando nuevas formas de democracia directa, de ejercicio real " ( CEAAL 1996.)

Ante esto nos preguntamos¿ No corremos el riesgo de construir solo " expresiones culturales vacías de poder ? Consideramos que sin duda éste planteo puede ser riesgoso. Sin embargo también sabemos que existen ciertos parámetros y desarrollo desde perspectivas " culturalistas" como algunos desarrollos en torno a los movimientos sociales ( Melucci ).

  • Construcción y viabilidad de “ poder local “ versus construcción de cultura local.

La cultura política autoritaria y caudillesca forjó, por otra parte una idea delegativa del poder, que espera del Estado soluciones reflejada enb el TS fundamentalmente en el período desarrollista por ej. . Plantearse la construcción de poder desde ámbitos locales plantea también a nosotros una contradicción ¿ tiene sentido apostar a lo local en tanto la sociedad y el poder están cada vez mas globalizados y desterritorializados ? ¿ Qué tipos de vínculos podemos señalar en torno a la relación público – privado en ésta cuestión ?

Particularmente como trabajadores sociales y ciudadanos seguimos pensando que si, pero ,en tanto lo local apunte a la construcción de canales institucionales de gestión y formulación de estrategias y políticas, que involucren la construcción de instrumentos y redes de acción colectiva.

El desarrollo de estrategias de resolución de problemáticas descentalizadas pone en jaque la relación ente autonomía y obtención de recursos eficaces que plantean nuevas formas de asociación, de organización y de acción colectiva. Así hemos visto durante la última década diversos recursos y estrategias de acción encaminadas a la resolución de problemáticas ligadas a la alimentación; la salud, violencia, o la salud reproductiva etc.


Por otra parte la autonomía de ciertos movimientos ligados a la acción por ej. de las mujeres ( derechos a la planificación familiar por ej. resueltos en redes de mujeres) contrasta con la acción ligada a la resolución de la problemática alimentaria por ej. sostenida fundamentalmente con recursos del Estado.

La acción colectiva en escenarios locales , por otra parte ha diversificado el tipo de necesidades, intereses atendidos, en vistas también a la heterogeneidad de los suejtos que plantean instancias de acción diferenciada. Jóvenes, mujeres, jubilados, aglutinados como actores sociales diferenciados han emprendido caminos particulares en ocasiones. Y por otra parte han planteado articulaciones con entre sujetos vinculados por identidades compartidas pero alejados de los escenarios locales.


En este sentido los movimientos de mujeres, las redes de acción por los derechos de la infancia por ej. han logrado formular programas locales provinciales, y nacionales haciendo un anclaje en ámbitos territoriales comunitarios.


¿ Son éstos antecedentes de una desigualdad en la acción ? ¿ Ratifican la fragmentación de lo social ?¿ Son expresiones de nue vos agrupamientos ligados a identidades sociales novedosas? .Sin duda expresan nuevas formas de acción colectiva por contenidos por el tipo de estrategias de negociación y construcciones sociales en juego . Y aun tal vez expresen resistencias a un planteo organizativo que tal vez establecía canales y estructuras formales pero no siempre eficaces.


Estas cuestiones, son solo algunos de los desafíos y debates de quienes actualmente estamos dando desarrollo a experiencias ( comunitarias y académicas ) donde las fronteras entre los ámbitos públicos y privados se presentan grises. Donde la necesidad de dar respuestas a problemáticas “ objetivas “ tiende al menos a intentarse involucrando aspectos otrora denominados “ subjetivos “ pero que hoy vemos claramente vinculados y entramados en la realidad social que se hace presente.

Pretendemos dar entonces un debate, un juego de interrogantes en diálogo con nuestra experiencia de acción social y nuestra inserción académica, de eso se trata el presente trabajo.

Conclusiones:

  • Sin duda alguna estamos ante otro escenario, uno de nuestro pilares simbólicos, el EB ya no se plasma como único referente de nuestras prácticas como TS, pero donde además el TSC no tiene cabida en los pequeños espacios que siguen en pie.

  • La globalización plantea un marco , pero del que no todos formamos parte, donde se plantean exclusiones estructurales ... y esto define cambios en los espacios y en las identidades de los sujetos sociales.

  • Existe un profundo debilitamiento de la capacidad de ejercicio de esos derechos, por la falta de representación y corrupción de las instituciones... Ante éstas cuestiones, un dato que para nosotros aparece como claro en particular en Argentina, es la pérdida de peso de la relación entre ciudadanía formal ( como condición homogeneizada y general jurídicamente consagrada ) y ciudadanía real ( en tanto la forma mas concreta como distintos ciudadanos se ubican en las relaciones sociales ) con sus diferencias y sus posiciones particulares en tanto sujetos sociales.

  • Un hecho significativo del contexto que interpela las concepciones es la heterogeneidad de la pobreza como un hecho instalado y que además interpela acerca de " los sujetos " y por ende de las concepciones de los sujetos al TSC. Se hacen presente como señala EMILIO TENTI FANFANI " visiones y divisiones de la pobreza ". Y en ésta línea además se analizan obstáculos de ciertos grupos ( por ej. pobreza extrema ) para la acción colectiva. Por ej. el elemental recurso del " tiempo ".

  • La reflexión sobre el presente nos habla de emergencia de procesos de mayor individualismo y por lo tanto podríamos decir de pérdida del sentido colectivo. En ésta línea encontramos además programas sociales que confirman la no necesariedad de abordar comunitáriamente problemáticas que se imponen desde políticas focalizadas para abordan individualmente ( vivienda, alimentación ). Es una modernidad que tiene múltiples y muy diversas expresiones de las relaciones sociales, donde lo privado se plantea con énfasis en la vida del sujeto.

Qué representación se construye en el TS, a partir de la lectura de las condiciones objetivas del sujeto que realiza y su incidencia en el TSC ? y Qué concepción de sujeto subyace en el TS?

  • Vemos que se configura una idea de ciudadano desde una posición contradictoria. El ciudadano se convierte en ocasiones en un “ agente pasivo “ en el marco de un orden social que pretende verlo solo como un “ individuo y consumidor “ y en otras se encuentra liderando luchas particulares. Atomizando así la perspectiva del sujeto en el escenario del TSC, y debilitando los ámbitos organizativos de los ciudadanos y las identificaciones que sostienen una identidad común o que al menos ofrecerían ciertas posibilidades para su constitución.

  • En ésta línea incorporamos para la mirada de los sujetos aportes concretos de autores que significan nuestras concepciones. No de manera homogénea, pero al menos dan pauta y se encuentran en debate en nuestro medio local :

  • Por ej. en lo personal, recuperamos a BOURDIEU y su planteo en relación a la construcción del sujeto no solo ligada a las condiciones objetivas , sino además al habitus o disposiciones ( lo social hecho cuerpo ) , y aun su revisión de la noción donde le confiere apertura y posibilidades de modificación del mismo.

  • Recuperamos la noción de ROSANVALLON en relación a las trayectorias de los sujetos, donde remarca la importancia de vincular las variables explicativas de las problemáticas de los sujetos , con las variables biográficas ,experiencias anteriores, etc.

  • Recuperamos las nociones de LACLAU Y CHANTAL MOUFFE referida a las identidades como contingentes y precarias, vinculadas a la multiplicidad de posiciones sociales por las que es atravesado el sujeto que no tienen un eje aglutinante necesario y permanente , sino que las posiciones de género, clase, vecino, etárea, etnia, articulan diferentes prácticas que y en diferentes espacios. Con lo cual no podemos referirnos a sujetos preconstituidos, sino procesos sociales e identidades precarias.

  • Creemos además en la importancia de repensar la idea de ciudadano , en relación a la de sujetos sociales , apostando a procesos de democratización desde su posición específica y desde luchas otrora dirimidas en espacios “ privados “ teniendo en cuenta que problemáticas como el hábitat, género, problemática etárea, etc, son factibles de ser abordadas en lo comunitario pero no necesariamente de manera conjunta.

  • Aportar en las redes de articulación que permitan poner vallas contra la exclusión y que no siempre lo PUBLICO CIRCULA POR EL ESCENARIO COMUNITARIO.

Se excluye del derecho de la planificación familiar por un manda­to que impone a las mujeres ser madres... Se excluye a los niños de la posibilidad de reivindicar derechos porque son " meno­res ". Estas acciones merecen interponer recursos colectivos... recursos que son ideas, son mensajes, con acciones , con emprendimientos conjuntos entre diversos sujetos. Que en ocasiones se gestan en lo comunitario, pero pueden y van tomando diversos rumbos de articulación y presencia en diversos espacios públicos. La articulación puede ser " espacio o espacios locales " AMPLIAR LA IDEA DE COMUNIDAD / ESCENARIO POBLACIONAL A ESCENARIOS LOCALES.


  • Las prácticas que se dan en los espacios sociales poblacionales o locales son y / o pueden ser asuntos públicos .Esto amplía la idea de lo público, e introduce en ésta ámbito otras problemáticas que han estado recluídas a lo privado desde el discurso liberal. Lo comunitario, no solo se desenvuelve entonces en el espacio barrial sino también interbarrial y local.


  • En este tema creemos que podemos recuperar : LA VINCULACIÓN PÚBLICO - PRIVADA , ANTE LAS NECESIDADES QUE ENUNCIAMOS Y QUE PUEDEN COLECTIVIZARSE PARA BUSCAR RESOLUCIONES QUE POLITICEN LOS PROBLEMAS COTIDIANOS GESTANDO ORGANIZACIONES.

  • Por cierto esto implicará también recuperar las necesidades e intereses, que otorguen significados a los lugares de encuentro , donde se plasman esas acciones, contraponiéndose a las idea de “ no lugar “ enunciada por J. Halperín en alusión a las propuestas posmodernas de los lugares sin simbolización, y por ende sin sentidos colectivos.

  • Producir significados en espacios donde desarrollamos acciones, luchas, reclamos, necesidades de conjunto, hablamos de plazas, ámbitos vecinales, territoriales, escolares, etc. En suma poder escribir historias colectivas . Reforzando el tejido endógeno y a las organizaciones de sujetos que intentan austostentarse en comunidades o escenarios locales.

  • Fortalecer derechos de ciudadanía en espacios locales supone avanzar en procesos de control y gestión democrática de las Políticas sociales. Donde se producen y reproducen, avalan, impugnan, cuestionan, diversos procesos y contenidos que se vinculan a accio­nes y decisiones de la vida de cada uno, en un contexto de deter­minada correlación de fuerzas.


  • Otro elemento que surge en la escena es el de las demandas de trabajo colectivo formuladas desde los pobladores. El estado no se hace presente en el escenario comunitario o poblacional, ( salvo desde la idea de poblaciones blanco o grupos vulnerables, los cuales son " atendidos " de diversas maneras ) pero diversidades de colectivos ( Organizaciones de base, redes de organizaciones, pequeños movimientos, etc. ) formulan demandas por la via de diferentes canales , donde los TS se encuentran desarrollando sus tareas. Así las ONG y aun las mismas unidades académicas receptan frecuentemente ( no siempre respondiendo a ellas ) demandas de apoyo, asesoramiento, etc.

  • Si nos ubicamos en el marco de la sociedad civil , desde una situación de involucramiento junto a otros sujetos, y desempeñándonos en espacios públicos, tal vez una primera cuestión sea rescatar la idea de sujeto social en la intención de un acercamiento a la de ciudadano. Pretendiendo intervenir en la modificación de sentidos en un ámbito público - societal. Y apuntando a la formación de opinión ciudadana, ampliando la agenda de las cuestiones , a problemáticas de género, medioambiente, problemas urbanos e inclusive la necesidad de innovación tecnológica ...

Bibliografía:

Apuntes para una teoría del estado, Guillermo O´Donnell en Revista Mexicana de Sociología, 4/78.

Hacia un nuevo orden estatal.Veinte tesis socio políticas y un corolario de cierre. Calderón y dos Santos.Conferencia regional PNUD. y CLACSO.1990.

Las contradicciones de la democracia capitalista.Claus Offe.

Calderón Fernando Sujetos Sociales y Modernización en Revista de T.Social N 67 Universidad Pontificia de Chile. 1996

Cepal documentos de trabajo 1992 El perfil de la pobreza en América Latina

Eduardo de León y Arlés Carú. Educación Popular, Espacio Local y construcción del poder local Documento de la CEAAL (Centro Educación Adultos de América Latina)

Mallimacci, F.: Pobreza Urbana y políticas sociales Edic. CEIL 1996

Mouffe, Ch.: Feminismo, ciudadanía y política democrática radical. Revista Debate Feminista Nº 7, año 4. México. marzo de 1993.

Nun José La rebelión del coro-Estudios sobre la racionalidad política y el sentido común. Ediciones Nueva Visión- Buenos Aires 1989

OSZLAK, Oscar, “Merecer la Ciudad. Los pobres y el Derecho al Espacio Urbano”, Ed. Hvmanitas - CEDES, Buenos Aires, 1991.



* Datos sobre las autoras:
* ROTONDI, GABRIELA.
Prof. Adjunta por concurso de la Cátedra de Intervención en Instituciones. Jefa de Trabajos por concurso Prácticos de la Cátedra de Trabajo Social Comunitario y Investigadora. Ha desarrollado diversas experiencias de trabajo comunitario en sectores urbano marginales de la ciudad de Córdoba particularmente desde la perspectiva de géneros y la formación de promotores comunitarios para el abordaje de la infancia y sus derechos. Actualmente Secretaria de Extensión Universitaria de la Escuela de Trabajo Social. UNC.

* ACEVEDO, PATRICIA.
Profesora Adjunta por concurso de la Cátedra de Trabajo Social Comunitario e Investigadora. Ha desarrollado diversas experiencias de trabajo comunitario en sectores urbano marginales de la ciudad de Córdoba particularmente relacionadas a procesos de organización comunitaria y recuperación de la memoria y problemática de géneros. Así como también ha participado en diversas investigaciones. Actualmente Secretaria Académica de la Escuela de Trabajo Social. UNC.

*AQUIN, NORA.
Profesora Titular por concurso de la Cátedra de Trabajo Social Comunitario de la Universidad de Córdobay actualmente Directora de la Investigación " Vigencia de Valores de ciudadanía en la juventud cordobesa ", entre otras. Ha desarrollado y supervisa diversos programas y proyectos sociales en particular de índole comunitaria. Es además docente de la Universidad Nacional de San Luis. Actualmente a cargo de Posgrado de la Escuela de Trabajo Social. UNC.

Volver al inicio de la Nota


Volver al sumario Avanzar a la nota siguiente Volver a la portada para suscriptores