Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Edición N° 20 - verano 2001

INVESTIGACION

“ Modelos de intervención del Trabajo Social en el campo de la Salud: Obstáculos, posibilidades y nuevas perspectivas de actuación”

Por:
Lic. Alfredo J. M. Carballeda
Lic. Mariano Barberena
Lic. María Claudia Belzitti
Lic. Mariela Mendoza
Lic. Marina Capello


2- PRESENTACION DE LOS RESULTADOS
A partir de las características de la Investigación realizada, la presentación de los resultados se realizará en dos planos.

En la primera etapa de la investigación se construyó el Marco Referencial o Modelo Global desde donde realizar las posibles construcciones diferenciadas de distintos modelos de intervención del Trabajo Social en el campo de la Salud. En síntesis, la primera etapa de la investigación se relacionó con la construcción del instrumento de análisis “Modelo”.

En la segunda etapa mediante la aplicación del instrumento “modelo”, se caracterizaron los diferentes Modelos de Intervención del Trabajo Social en el campo de la salud en un período determinado 1960-1997.

La Construcción del marco referencial general de los “modelos”
Desde la perspectiva de la investigación realizada, como primer paso fue necesario elaborar un “marco referencial” o “modelo general” desde donde poder tener un punto de partida para la indagación de los posibles diferentes modelos en la secuencia cronológica mencionada.

De acuerdo a los trabajos desarrollados dentro del proyecto de investigación, el análisis bibliográfico y el trabajo de campo, fue posible construir un “marco referencial general” que sirviera como instrumento de análisis.

La “construcción” del mismo, se desarrolló en la primera etapa de la Investigación. El marco referencial general o “Modelo General”, se construyó a partir de estudiar y analizar en principio, los componentes básicos y característicos de las disciplinas que intervienen frente a determinadas problemáticas, intentando caracterizar los aspectos cognoscitivos y transformadores de las mismas.
Luego se trabajó en el estudio y análisis de las características particulares de la intervención del Trabajo Social dentro del campo de la salud. A su vez, en función de las posibilidades de transferencia de la investigación, vinculadas con los interrogantes actuales de la intervención frente a la “nueva cuestión social”, se construyó un instrumento que intente explicar el devenir histórico de la profesión en tanto su utilidad de sistematización frente a cuestiones actuales.

Se trató de trabajar en función de las necesidades actuales, en cuanto al conocimiento del objeto de estudio, pero especialmente en la perspectiva de la elaboración de un instrumento que permitiera indagar acerca de los obstáculos, posibilidades y las nuevas alternativas de actuación de ésta disciplina. Es decir que dentro del proceso de investigación llevado adelante, para la construcción del modelo sobresalieron los interrogantes referidos a:
a) la situación actual de las políticas públicas
b) la situación actual del sector salud, el análisis de las instituciones de salud
c) el análisis de la intervención del Trabajo Social en salud en la actualidad.
d) La emergencia de nuevas problemáticas sociales
e) La aparición de modalidades de intervención novedosas.

A su vez se mantuvo la línea de indagación histórica ya mencionada pero desde la perspectiva de la construcción de los modelos, se acotó al período de tiempo 1960- 1995, sin dejar de lado la influencia de otros antecedentes históricos que se expresaban en las distintas instancias de la investigación.

Con el “Modelo Referencial” o “Modelo General” construido, se trabajó en las diferentes singuraridades posibles en cuanto a distintos modelos. Para tal fin, se estudiaron las características relevantes del Trabajo Social en diferentes contextos histórico sociales en el período determinado.

Así, se trabajó en la perspectiva de realizar un estudio minucioso de las características de la práctica del Trabajo Social, en cuanto a los aspectos que fueron considerados relevantes a partir de la investigación bibliográfica realizada en específico dentro del campo disciplinar y en cuanto a la aplicación de la noción de modelo desde otros textos, o investigaciones.

A su vez, construido el Modelo general o Marco Referencial, se trabajó en la construcción de los modelos singulares.
En síntesis, la presentación de los resultados consta de dos aspectos

  1. La Construcción del Marco Referencial o Modelo General

  2. Los modelos en particular, dentro de la secuencia cronológica establecida.


Las posibles singularidades de los distintos modelos fueron estudiadas desde un “marco referencial” construido a partir de dos ejes relevantes:

A) Comprensión y explicación de la problemática social en el campo de la salud.

B) Las Características de la Intervención.

Pero, a su vez cada uno de estos ejes se vinculan con una serie de elementos que los constituyen y que se desagregan en función de ordenar el análisis y la composición de los mismos.
A su vez, cada uno de estos dos ejes temáticos, que interactúan entre si, constituyen un sistema de relaciones, que hace que todos los componentes del mismo tengan puntos dinámicos de contacto.
Así; “La Comprensión y explicación de la problemática social en el campo de la salud”, en la construcción del Marco Referencial o Modelo General se relaciona con:

  • El Contexto

  • La vigencia o preponderancia de paradigmas explicativos provenientes de las Ciencias Sociales o de las Ciencias de la Salud

  • Las acciones constructivas relevantes del Trabajo Social en este campo

  • Las formas de transmisión del conocimiento

  • La formación Profesional

Por otra parte; Las características de la Intervención relacionan con:
  • Los diferentes perfiles de demanda hacia el Trabajo Social
  • Las Reglamentaciones y Normas institucionales de la práctica del Trabajo Social y Las Incumbencias Profesionales
  • La existencia de Códigos de Etica y las formas de asociación profesional
  • La opción por determinadas formas de intervención
  • Las formas típicas de Intervención

Esquemáticamente:

MODELO

COMPRENSION Y EXPLICACION DE LA PROBLEMATICA SOCIAL EN EL CAMPO DE LA SALUD

- El Contexto
- La vigencia o preponderancia de paradigmas explicativos provenientes de las ciencias sociales o de las Ciencias de la salud
- La construcción de aportes científicos desde la disciplina
- Las formas de transmisión del conocimiento
- La formación profesional

CARACTERISTICAS DE LA INTERVENCIÓN

- Los diferentes perfiles de la demanda hacia el Trabajo Social
- Las reglamentaciones y Normas Institucionales de la práctica del Trabajo Social y las incumbencias profesionales
-La existencia de códigos de Etica y las formas de asociación profesional
-La opción por determinadas formas de intervención
-Las formas típicas de intervención

(Tomado de Bialacovsky, Camilloni y otros op.cit.)

A- La Comprensión Explicación de la problemática social en el campo de la salud
Así; “La Comprensión y explicación de la problemática social en el campo de la salud” desde la perspectiva del marco referencial o “modelo general” construido, se relaciona con:

  1. El Contexto
    Este se vincula con condicionantes históricos, políticos, culturales y sociales, que influyen en la comprensión- explicación de la intervención del Trabajo Social en el campo de la salud. Los aspectos contextuales son entendidos desde la perspectiva de E. Klimovsky como de contexto de “aplicación”. ”Toda acción racional presupone conocimientos, y éstos no pueden relacionarse tan solo con hechos singulares o aislados, sino que deben incluir correlaciones, ligaduras, pautas generales que gobiernan la estructura de lo real....
    Por ello, la actividad clínica desarrollada por psicólogos y psiquiatras, la intervención social, habitual entre los especialistas en trabajo social, y en general de todas las vertientes de aplicación de las ciencias sociales requieren de teorías científicas como arma indispensable para fundar su acción práctica y desarrollar técnicas exitosas”
    (Klimovsky, G. Hidalgo, C. PP: 17/18).
    En síntesis, la mirada hacia el contexto implica una aproximación desde la perspectiva de “aplicación”, de la intervención del trabajo social en determinado momento histórico.

  2. La vigencia o preponderancia de paradigmas explicativos provenientes de las Ciencias Sociales o del Campo de la Salud.
    La aparición de determinados paradigmas en cuanto a la visión de la problemática de salud, y su intervención sobre la misma, implica en principio una serie de características, creencias, concepciones, que abarcan a determinada comunidad científica por consenso.
    En términos de la investigación desarrollada, es observable, por ejemplo, que la noción de salud que planteaba la OMS, en 1948, va a ser discutida y problematizada desde la década de los sesenta, en la perspectiva que la salud antes que nada es un proceso histórico social. De ahí, que el sentido de las intervenciones, la cuestión epidemiológica o programática en este campo cambie desde una visión hacia otra en determinados “grupos de consenso”.

    A su vez, desde esta perspectiva, un paradigma....”se constituye por las realizaciones científicas universalmente reconocidas, las que durante cierto tiempo proporcionan modelos de conocimientos a una comunidad científica determinada. Comprende los supuestos teóricos, leyes, técnicas, generalizaciones simbólicas, métodos, analogías y ontologías, problemas y soluciones” (Diaz, E. P:123).
    Dentro del campo del Trabajo Social, por ejemplo, el surgimiento del Movimiento de Reconceptualización puede ser entendido como un cambio en estos aspectos, así la aparición de éste se vincula con la crisis del paradigma anterior, mas vinculado con una visión tecnocrático normativa, como la denomina Alicia Stolkiner, relacionada con la teoría social parsoniana.

    A su vez, cuando determinada visión desde un paradigma domina la actividad de una comunidad científica, no solo determina cuales son las teorías y leyes que se sostienen como válidas, sino también cuales problemas y métodos de solución son reconocidos como científicos (Piaget, J , García R. PP 236/237)

  3. Las acciones constructivas relevantes del Trabajo Social en este campo.
    En este aspecto, se trabajó con los aportes de la disciplina en el campo de la salud, en base, a sus producciones científicas, trabajos, papers, etc. , como así también la propia participación de estos profesionales en Jornadas, Congresos, Seminarios, Conferencias, etc.
    Como en los puntos anteriores, los diferentes modelos implican, distintas formas de “acción constructiva” por parte de esta disciplina, la misma se expresa en cuanto a la prevalencia de determinadas tendencias temáticas y o metodológicas afines a cada modelo. Los datos para la construcción de este eje se obtuvieron de reseñas bibliográficas, análisis documental y surgieron desde el trabajo de campo.
    Desde la epistemología, la explicación implica una respuesta a una pregunta del tipo ¿por qué?. Así la explicación implica exponer, términos, conceptos o fenómenos que sirvan para la construcción de un marco conceptual para la comprensión de algo. En el trabajo de investigación realizado se indagó acerca de la forma de construcción de explicaciones, distinguiendo entre explicaciones ordinarias y explicaciones científicas. Las primeras, relacionadas con la exposición y elucidación de dificultades que ofrecen los términos, conceptos o hechos, las explicaciones científicas tienden a poner en relación deductiva un hecho con una ley. (Martinez Riu, A.Cortés Morató,J).

    Desde la investigación realizada se observa que la construcción de explicaciones desde el Trabajo Social, se asienta especialmente en la propia práctica, es decir, desde la intervención, conformándose esta misma como campo de producción de explicaciones, que luego son volcadas a trabajos teóricos, papers, etc. que se fueron presentando en diferentes eventos.


    En este punto también es posible observar la correlación entre los distintos componentes del “marco referencial” o “modelo general “ construido.

    Por otra parte, también es posible observar diferencias entre los diferentes modelos, donde se articula la explicación con los aspectos contextuales y los paradigmas explicativos provenientes del campo de las Ciencias Sociales o de las Ciencias de la Salud.

    A su vez y dentro de este eje de trabajo se ubicaron los “programas” gestados desde los Servicios Sociales de Salud. Uno de los programas estudiados es el de “Atención de Recién Nacidos en Situación de Riesgo Social”. El mismo, se inicia desde el Servicio Social del Hospital Posadas en 1979 a partir de otro programa denominado de Alto Riesgo Juvenil. El mismo, integraba acciones entre el Servicio Social, Neonatología y Psiquiatría.
    El Programa se va reformulando a través del tiempo <continúa en la actualidad> y surge con el propósito de realizar un seguimiento de niños cuyas madres tenían menos de 18 años de edad, a partir de Marzo de 1979, se amplían los objetivos del programa especificando las variables y modificando la dinámica de la atención; entre los objetivos generales es posible destacar: fortalecer el vínculo madre - hijo; elaborar el proceso de integración del niño en la familia; destacar la importancia de la participación del padre en el desarrollo psicofísico del niño; proporcionar al medio social inmediato el apoyo y la atención necesarios para actuar como continente; puntualizar la importancia de la atención médica continua y periódica, etc.
    Desde el mencionado Programa, se plantea la necesidad de revisar las categorías de análisis con las que se está trabajando. En este aspecto se discute y conceptualiza la noción de “riesgo” utilizada (Servicio Social Hospital Posadas Programa de Alto Riesgo Social).

    Por otra parte en el Servicio Social del Hospital Garraham desde 1996, se plantean como estrategias que formulan el objeto de intervención de la disciplina, las siguientes cuestiones: Crisis Coyunturales que alteran el sistema de seguridad de la familia; como impacta en ella la internación y el diagnóstico del niño; el análisis del capital social y cultural de cada familia; el análisis de las estrategias de subsistencia de esas familias, en que medida las mismas ponen en riesgo al niño,; las posibilidades de formulación de redes intra y extra hospitalarias.
    Además se pone énfasis en la necesidad de incrementar el conocimiento de las relaciones interpersonales y contextuales de las familias con los niños como así también comprender la significación de la enfermedad para el grupo familiar.(Brulc, Ana María p95). Estas cuestiones implican una reflexión acerca de los aportes del Trabajo Social .

    Este último tema se relacionó con los aportes del Trabajo Social en general sin que necesariamente se exprese singularmente dentro del campo de la salud. Por ejemplo, la visión del “Modelo de Trabajo Social Alternativo”, se centra especialmente en la emergencia de nuevos movimientos sociales.
    Las formas de intervención que propone este modelo, son de alguna manera transmitidas al campo del Trabajo Social en salud, expresándose con claridad dentro de la estrategia de Atención Primaria de Salud vinculando acciones de prevención o de intervención comunitaria con el fortalecimiento, facilitación y sustento de formas organizativas a nivel barrial.
    De la misma manera pueden observarse las tendencias en investigación, que a partir de la década de los ochenta se vuelcan sustancialmente hacia la metodología cualitaiva. La aplicación de la metodología cualitativa en investigación, dentro del campo del Trabajo Social implicó también nuevas instancias o perspectivas de intervención que intentan en los últimos años dar cuenta de las formas singulares de expresión del padecimiento.

    Así también en el modelo de “Intervención en la Nueva Cuestión Social”, comienza a observarse la tendencia a explicar las problemáticas del campo de la salud en clave de la “nueva cuestión social”. Estas cuestiones son observables en las producciones mas recientes de los trabajadores sociales en áreas como la drogadicción, la infección por VIH, la violencia urbana, etc.

    A su vez, en estas “nuevas temáticas” se observan una producción mas especializada de trabajadores sociales, como así también trayectorias personales que muestran cierta tendencia a la especialización, sobre todo en SIDA y Drogadicción.
    En uno de los trabajos obtenidos en la recopilación bibliográfica, se estudia a la “Población de Menores Atendidas en el hospital Posadas en el año 1984,vinculado con el régimen legal del Patronato de Menores de la Provincia de Buenos Aires”(García S.), se sistematizan las acciones que se llevan adelante en cuanto a la aplicación de la ley de menores, se trata de un estudio cuantitativo que abarca la asistencia a 390 menores en un año, desagregado por edad, forma de unión, convivencia, apoyo familiar, residencia y cantidad de hijos.

    El estudio mencionado es de 1985, y plantea algunas cuestiones vinculadas con la intervención del Trabajo Social en Salud, sugiriendo a su vez, la necesidad de algunos replanteos de tipo institucional ... “ La realidad con la que trabaja el hospital es muy prolifera en este tipo de situaciones de menores de edad con uniones de hecho e hijos desde muy temprana edad con la aceptación del medio familiar y social en el que viven y una simple reglamentación no puede modificarla.
    Esta realidad sólo podría modificarse con un sistema educativo que permita la llegada a la adolescencia protegida por una Educación Formal, moderna y obligatoria y con el ejercicio de la libertad de opción del sistema de vida preferido acorde con la naturaleza de cada individuo que por supuesto implica el respeto a la estructura social en la que vive”
    (García S.).

    Es de destacar que la problemática de la maternidad adolescente se continuó trabajando en el mencionado hospital y se siguieron produciendo trabajos en torno a esa cuestión, como por ejemplo: “ Maternidad Adolescente una Problemática ¿para quién?” ; realizado por De Marco, Patricia y Rossi, Bibiana . (ver biliografía) En este otro trabajo, aparecen problemáticas relacionadas con aspectos sociales actuales, como la cuestión de la violencia o la drogadicción.
    Por otra parte, ambos trabajos, recopilan experiencias de otros programas anteriores, como el de Alto Riesgo Social y Alto Riesgo Juvenil, llevados adelante a partir de 1974.

    En el caso del Hospital Posadas, se observa cierta continuidad en cuanto a la producción de materiales científicos, sistematización y publicaciones, circunstancia que serviría para un plano de análisis que excede esta investigación y que se relaciona con las formas de producción intelectual desde los Servicios Sociales de Salud y las diferentes instituciones hospitalarias o sanitarias.

    En otro ámbito, desde el Servicio Social del Fondo de Ayuda Toxicológica se planteaban algunas cuestiones teóricas vinculadas con la atención de pacientes farmacodependientes. En una publicación de 1985 se trata de definir la vinculación de la noción de marginalidad con la cuestión de las adicciones desde una perspectiva crítica, la respuesta en este caso es metodológica;
    En lo metodológico, el modelo postula una dinámica eminentemente participativa, circular, tendiente a la elaboración de un proyecto grupal; este solo puede concretarse a partir de despertar la potenciación de los proyectos individuales, y que puedan sintetizase en un proyecto común. Porque ya no sirve hacer prevención como en la medicina tradicional a través del miedo, o como en la sociología tradicional a través de la explicación......”(
    Touzé, Graciela. Carballeda Alfredo.Ponencia 1as Jornadas Nacionales de Trabajo Social y Drogadicción)

  4. Las formas de transmisión del conocimiento.
    En la investigación realizada se indagó acerca de las distintas formas de transmisión del conocimiento por diferentes vías en principio por fuera de la Universidad- a excepción de las actividades de post – grado -, ya que esta cuestión mereció tener otro item en la construcción del “marco referencial” o “modelo general” .

    En principio, se consideró la participación en determinados eventos como; conferencias, seminarios, jornadas, congresos, cursos, etc, dentro del campo de la salud como una de las formas posibles de transmisión de conocimientos dentro de la disciplina o desde una perspectiva interdisciplinaria.

    A su vez, se sistematizaron otras formas de transmisión de conocimiento a través de cursos en diferentes ámbitos, hospitales, centros de salud así como también desde ámbitos académicos o desde actividades generadas por los consejos profesionales.
    Por último, se consideraron formas de transmisión de conocimientos que denominamos “informales” y que surgen de encuentros formales e informales desde el propio ámbito de trabajo; a través de la interacción cotidiana, supervisiones, o presentaciones de ateneos.En el primer modelo estudiado, las formas de transmisión de conocimiento se dan dentro del terreno de la práctica
    Yo creo que uno hace lo que cree que puede hacer, la práctica la vas haciendo con la práctica, la vas elaborando con experiencias, con corregir errores, con otros, recurriendo a personas que tengan mas experiencia que uno y entre varios ir elaborando normas y formas de intervención”
    ..(Extraido de una entrevista realizada a una Trabajadora Social que hace referencia a su intervención durante la década de los sesenta ).
    En estos últimos aspectos surgen también tendencias diferenciadas en los distintos modelos. Por ejemplo, en los últimos años, mas específicamente desde mediados de la década de los noventa, surgen espacios de supervisión que son llevados adelante por trabajadores sociales o profesionales de otras disciplinas, esta nueva forma de la supervisión se vincula con la necesidad de indagar en profundidad aspectos sociales complejos, problemáticas institucionales, o desde el desarrollo de programas específicos dentro del ámbito de la salud.

    Contrariamente y relacionado a, prácticas anteriores, que se originan en la década de los sesenta coincidiendo con el ” modelo desarrollista “, la supervisión es llevada adelante por trabajadores sociales, y se vincula casi específicamente con la administración de recursos. Es así, que en los Hospitales Nacionales aún existe la figura del Supervisor dentro del equipo de Servicio Social, esta modalidad recuerda la figura del supervisor de enfermería, mas vinculada con la búsqueda de cierto cumplimiento con prácticas ya establecidas que, con reflexionar o profundizar acerca de problemas sociales o institucionales.

    Además, las nuevas formas de supervisión que aparecen utilizan otro tipo de dispositivos, tienden a ser grupales y no individuales como en los modelos anteriores. Otra característica reciente en este item se relaciona con el acceso de los trabajadores sociales a actividades de post - grado de nivel académico, estas cuestiones pueden vincularse con algunos aspectos de los dos últimos modelos construidos <Trabajo Social Alternativo> e <Intervención en la Nueva Cuestión Social>.
    También se relacionan estas cuestiones con el incremento en la producción científica de los trabajadores sociales, lo que implica un incremento en la cantidad de publicaciones, revistas y libros.

    En cambio en los dos primeros modelos estudiados, la transmisión de conocimientos transcurría por otros carriles, más institucionales y si se quiere mas acotados desde la perspectiva de darle mas preponderancia a la “práctica” que a la producción teórica.

    Por último, a partir de fines de la década de los ochenta, con la aparición en la Provincia de Buenos Aires y en la Ciudad de Buenos Aires de las Residencias, surgen nuevos espacios de inserción profesional que son enunciados desde lo formativo. Estas cuestiones hacen que los trabajadores sociales construyan nuevas formas de transmisión de conocimientos mas vinculadas con el modelo médico de especialización.

    Pero, este contacto distinto, con otras disciplinas en el ámbito concreto de la intervención en salud implica, de alguna manera la “necesidad” de dar cuenta de lo que se hace, además de generar instancias nuevas de transmisión de conocimientos.

  5. La formación profesional.
    La Formación profesional de los trabajadores sociales, también va cambiando dentro de cada “modelo”.

    Durante las décadas de los sesenta y setenta, la formación profesional se vinculaba directamente con especificidad en la intervención; las ramas más sobresalientes eran de tendencia para médica o para jurídica. Es así, que en la Universidad de Buenos Aires existían dos carreras de lo que hoy denominamos Trabajo Social , una en la Facultad de Derecho y otra en la Facultad de Medicina. En la Universidad Nacional de La Plata, la actual Escuela Superior de Trabajo Social, creada en 1938, comenzó a funcionaren la Cátedra de Medicina Social de la Facultad de Medicina.

    Por otra parte, existían otras instancias de formación que no eran universitarias, como La carrera de Trabajo Social de la Escuela Superior de Sanidad, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires u otras instancias no universitarias, Institutos de Nivel Terciario o de otras instancias de gobierno.
    Así una de las personas entrevistadas relata que se formó como “ Asistente Social Penal en el Instituto de Investigaciones y Docencias en Criminología dependiente del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, era una carrera de tres años de duración, pero la formación era para trabajar en cárceles, pero igualmente fue un título que en su momento habilitó para cualquier campo; salud, educación;...”

    En el caso de la ESTS (Escuela Superior de Trabajo Social), la autonomía se logra en a fines de la década de los ochenta. Estas circunstancias muestran características particulares en los planes de estudio, donde se dictaban especialmente gran cantidad de asignaturas que se relacionaban con las Facultades de origen, o con orientaciones específicas.

    En el caso de la Universidad de Buenos Aires, la Carrera de Trabajo Social, también en la década de los ochenta pasa a formar parte de la Facultad de Ciencias Sociales. En la universidad de Rosario y en el mismo período, la Carrera de Trabajo Social se dicta en la Facultad de Ciencias Políticas. Los cambios en cuanto a la inserción de las carreras de Trabajo Social, la aparición de planes de estudio similares en todo el país, hizo que se comience a lograr cierta homogeneidad en la formación profesional de grado, implicando fundamentalmente; por un lado una relación más cercana con las Ciencias Sociales y por otro un crecimiento en cuanto a las producciones de los trabajadores sociales en general.

    Por otra parte, la inclusión en los planes de estudios de prácticas de terreno desde los primeros años de la carrera, genera vías novedosas de encuentro entre los profesionales y los estudiantes, que inciden en la formación de grado.

    Por último, los distintos nombres que ha tenido la carrera de Trabajo Social, tanto en el ámbito universitario como de nivel terciario en los últimos años muestran también cierta ubicación dentro de diferentes modelos. Es así que de Asistencia Social , Asistencia Social en Salud Pública, Servicio Social, Servicio Social de Salud, etc, se pasa, a partir de la década de los 80 a una designación uniforme hacia la actual que es la de Trabajo Social.


B- Las Características de la Intervención
Estas se relacionan con una serie de ejes delimitados y estudiados que hacen a la constitución del “marco referencial” o modelo “general”. Las características de la intervención fueron ordenadas desde diferentes componentes:

1-Los diferentes perfiles de demanda hacia el Trabajo Social

  1. Demanda desde la Población
    Las disciplinas que desarrollan la intervención en forma directa en problemáticas sociales o de salud, reciben diferentes demandas por parte de la población.

    En el caso del Trabajo Social y desde la investigación desarrollada se observan diferentes tipos de demanda, que se vinculan en forma mas o menos lineal con los modelos establecidos. Es posible relacionar la construcción de la demanda hacia el Trabajo Social con la visión social y contextual de los problemas sociales. Desde esta perspectiva, la percepción de los mismos se vincula fuertemente con el contexto.
    Por ejemplo ,en las intervenciones clásicas observadas durante el período del Modelo Desarrollista, las demandas estaban fuertemente signadas por la administración de recursos otorgados por las políticas sanitarias, éstas implicaban a su vez algún tipo de orientación.
    Si bien esa cuestión se mantiene en el presente, a partir de la década de los setenta surgen formas de demanda mas vinculadas con una orientación, mas relacionada con intervenir sobre problemáticas sociales más concretas y definidas sin dejarse de lado la administración de recursos. En esta etapa < década de los setenta>, comienza, el Trabajo Social a intervenir y desarrollar “Programas” mas específicos, que pueden ser interpretados desde la continuidad del Modelo Desarrollista.

    Por otra parte, las demandas de la población se entrecruzan con determinadas demandas y papeles asignados al Trabajo Social desde las Instituciones de Salud, Judiciales o Educativas. Por ejemplo, según la ley de menores vigente en la Provincia de Bs. As. Toda menor de edad que da a luz en un hospital público debe ser derivada a un Juzgado de Menores. Este entrecruzamiento, fue construyendo formas de demanda mas orientadas, en algunos aspectos similares a las consejerías de los servicios sociales de otros países.

    En la actualidad, las demandas desde la población beneficiaria de los servicios sociales se relaciona con problemáticas sociales más concretas y con diferentes problemáticas emergentes como; violencia familiar, orientación en drogadicción, SIDA, vivienda, aspectos generales de la salud, salud mental, problemas de aprendizaje, etc.

    El acceso a estas nuevas modalidades de la demanda surge de las entrevistas realizadas en el trabajo de campo, y desde el análisis de la producción bibliográfica que se pudo acceder desde la investigación.
    Por otra parte, podría afirmarse que las transformaciones ocurridas en la sociedad Argentina en los últimos años, como así también, los propios cambios dentro de la disciplina mostrarían, un cambio en cuanto al perfil de oferta desde la propia práctica del Trabajo Social.
    En otras palabras, la vinculación más estrecha del Trabajo Social con las Ciencias Sociales ya expuesta en puntos anteriores, estaría marcando un nuevo nivel de “oferta de intervención” de la profesión, desde esta perspectiva, podría leerse la emergencia de nuevas demandas, que se vincularían con los dos últimos modelos construidos; Trabajo Social Alternativo y de Intervención en la Nueva cuestión Social.

  2. Las Demandas Institucionales.
    Las demandas desde la Institución hacia la práctica del Trabajo Social, también, se hacen diversas y se vinculan con distintos factores como; El tipo de Institución Sanitaria- en cuanto a niveles de atención -; los distintos contextos estudiados; el propio desarrollo de la práctica del Trabajo Social, que en sus diferentes inserciones institucionales va generando distintos espacios de intervención, que son “apropiados” por la Institución Sanitaria.

    Es frecuente, en especial a partir de la década de los ochenta que el propio Servicio Social Hospitalario comience a construir espacios de inserción vinculados a problemáticas emergentes, como el SIDA, la Drogadicción, la Violencia Urbana, etc.

    De esta forma, el propio devenir de la práctica y su acomodación a las demandas sociales emergentes genera nuevas formas de intervención, que son reconocidas y adoptadas por la Institución. Un ejemplo es el “Grupo de Portadores de HIV”, que lleva adelante el Servicio Social del Hospital Posadas, en el período 1992-1996. En el mismo Hospital, anteriormente se construyeron desde el Servicio Social, programas de “Alto Riesgo en recién nacidos”.
    En la actualidad, existe un Servicio de Atención de Recién Nacidos Portadores de HIV, que trabaja en forma interdisciplinaria. En el Hospital Alvear, el Servicio de Violencia Familiar se relaciona también con estas cuestiones. Lo mismo se puede visulaizar en el Hospital Alejandro Korn ( Melchor Romero), donde se observa la construcción de espacios institucionales desde el Servicio Social, o con participación de este. En el último hospital mencionado, estas experiencias aparecen a fines de la década de los sesenta, pero sin continuidad.

    En los Centros de Salud, desde la práctica de los trabajadores sociales o desde demandas específicas de la Institución se generan diversos programas que se relacionan con problemáticas sociales vinculadas al proceso salud- enfermedad, como violencia doméstica. En la actualidad, la tendencia de intervención relacionada con demandas institucionales expresas se inclina cada vez mas hacia modalidaes de tipo interdisciplinaria, que apuntan a problemáticas singulares relacionadas con cada área programática o de inserción barrial del Centro de Salud.

    En el trabajo de campo realizado estos cambios se observan con bastante claridad en el análisis de las entrevistas realizadas, donde se expresa en general la existencia de ciertas resistencias institucionales a la generación de nuevos programas y actividades, en especial en el segundo y tercer nivel de atención.

  3. Las Demandas desde las Políticas Sanitarias.
    Las demandas Desde las Políticas Sanitarias, hacia la Intervención del Trabajo Social en Salud, se relacionan claramente con los paradigmas vigentes en el campo de la Salud Pública en los diferentes contextos estudiados A su vez, se vinculan con las circunstancias económico políticas de carda etapa. También se relacionan con los Declaraciones, Propuestas y Sugerencias de organismos internacionales como la OMS, OPS, etc.
    Un ejemplo de estas cuestiones es la Declaración de Alma Ata en 1978, donde la OMS, propone la estrategia de Atención Primaria de Salud. Si bien ese documento es firmado por la Argentina, el desarrollo de acciones de salud comunitaria va a aplicarse, con mayor énfasis a partir de la vuelta a la democracia, generándose así, nuevas propuestas para la práctica del trabajo social en salud. Es de destacar que la intervención comunitaria dentro del campo de la salud, se venía llevando adelante desde la década de los sesenta, vinculada con el modelo “Desarrollista”, pero también existieron importantes actividades de salud comunitaria, durante la década de los setenta, ampliándose el campo de intervención hacia la salud comunitaria.
    En la investigación documental realizada se obtuvieron materiales de capacitación y programas llevados adelante desde el Policlínico Araoz Alfaro (Evita ) de la localidad de Lanús, pero estas cuestiones se vincularían en parte con el punto anterior, ya que la salida a la comunidad planteada desde el Servicio de Psicopatología del mencionado Hospital, se llevó adelante desde la propia iniciativa de los profesionales del mismo. En este aspecto, el texto “Psicoanálisis y Salud Mental “ de Emiliano Galende (ver Bibliografía)es bastante gráfico.

    Con la llegada de la Democracia, la puesta en marcha del P.A.N (Programa Alimentario Nacional), existió cierta relación entre los Servicios Sociales de Salud y el propio programa, en especial de desde el primer nivel de atención.

    Por otra parte, y desde las Políticas Sanitarias que surgen a partir de la Reforma del Estado, la relación Políticas Sanitarias y los Servicios Sociales de Salud, implica un fuerte impacto institucional.
    En uno de los trabajos realizados por uno de los integrantes del equipo de investigación (María Claudia Belzitti), se discuten esas cuestiones, ver en la bibliografía, ”Proceso de descentralización en el área de la salud. Posibles impactos en el Hospital Público en el Marco de la Reforma del Estado”.


2- Reglamentaciones y Normas institucionales de la práctica del Trabajo Social
Es de destacar que, las normativas disposiciones y reglamentos de funcionamiento de los Servicios Sociales, acompaña muy lentamente esas cuestiones. En los reglamentos estudiados, tanto de nivel Nacional, Provincial o Municipal, se plantea una orientación más orientada hacia el trabajo de casos en la perspectiva de administración de recursos. Si bien estas disposiciones van cambiando, se observa un proceso lento en este aspecto

Se observaron algunos cambios relevantes en la década de los ochenta, en las disposiciones y reglamentos del Programa ATAMDOS (Atención ambulatoria y domiciliaria de la salud) y en un Programa de Atención Primaria llevado adelante por una Obra Social: PROSAFE. Programa de Salud Ferroviaria.

La aparición del Régimen de Residencias de Trabajo Social, tanto en la Ciudad de Buenos Aires, como en la Provincia de Buenos Aires, trajo nuevas disposiciones y reglamentos que se alejan del estudio de casos en cuanto a la intervención como así también de la administración de recursos. Esto no significa que se haya dejado de lado esa práctica, pero si se demuestra la existencia de nuevas formas de intervención ahora desde el plano normativo, o reglamentario.

3- La existencia de Códigos de Etica y las formas de Asociación Profesional
La existencia de Códigos de Etica, se relaciona con los diferentes desarrollos de las profesiones. El enunciado de un Código de Etica implica instancias organizativas mas bien avanzadas, que abarcan a todo el colectivo profesional. En el trabajo de investigación aparece con claridad la emergencia de estas cuestiones en los momentos más actuales de la profesión. En el período histórico estudiado aparecen diferentes instancias de asociación, las primeras muestran cierta precariedad y focalización.

Las formas actuales se relacionan con la sanción de la Ley nacional de Ejercicio Profesional en 1985, la misma abarca todas las cuestiones que hacen al ejercicio profesional.

Desde el punto de vista simbólico la entrega de la matrícula profesional se lleva adelante en un acto donde se presta un juramento. Anteriormente, las formas de matriculación se relacionaban con el título de grado, vinculada con la diversificación ya mencionada en el item de formación profesional. Por ejemplo, era frecuente que los egresados de la Escuela de Visitadores de Higiene de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, se matriculen en el Ministerio de Salud de la Nación, este “acto”, era esencialmente administrativo, y se otorgaba una credencial similar a las de la profesiones o actividades paramédicas.

Con la sanción de la ley de ejercicio profesional a nivel nacional y las siguientes sanciones legislativas en las provincias, el corpus profesional de los trabajadores sociales, tiende a ser mas homogéneo y las formas asociativas se expresan en los Colegios Profesionales que en la actualidad existen en todo el país. Estas cuestiones hacen a la existencia de comunes denominadores dentro de la profesión y le dan al Trabajo Social una fisonomía mas parecida a la de las profesiones de tipo “liberal”.
Este último punto se relaciona con la existencia de mayores desarrollos de inserción profesional de los trabajadores sociales en la actividad privada. Es posible, establecer cierta secuencia en cuanto al proceso de profesionalización de una actividad. “Theodore Caplow, establece la siguiente secuencia para los procesos de profesionalización de una ocupación: establecimiento de una asociación profesional, con criterios definidos de pertenencia como miembro, para mantener afuera a los no calificados; cambio de nombre para reducir la identificación con status ocupacionales previos, asegurar un monopolio tecnológico y proveer un título, a través de un sistema de formación que se instituye, de modo que el monopolio se pueda hacer efectivo; Desarrollo y promulgación de un código ético, que asegure la utilidad social de la profesión y permita eliminar a los no calificados e inescrupulosos “ (Caplow, T. Citado Por Bialacovky, Camillioni y otros op,cit. 1988.)

El impacto de estas cuestiones dentro del campo de la salud, se relaciona con la existencia de nuevas formas de pertenencia y cierta claridad, si se quiere en cuanto a las incumbencias profesionales, que ahora se relacionan mas con un marco general (Ley Nacional y normas provinciales) que con normas disposiciones, misiones y funciones, etc. determinadas por organismos de Salud, como Ministerios, Municipios o Instituciones.

Por último, es de destacar que en las entrevistas realizadas sobresale la participación de los trabajadores sociales en las Asociaciones Profesionales de los Hospitales o en instancias de tipo gremial.

Todas estas últimas cuestiones se relacionan con las características más actuales de la intervención, es decir con el “Modelo de Trabajo Social Alternativo” y el “Modelo de Intervención en la Nueva Cuestión Social”.

4- Opción por determinadas formas de intervención.
Las distintas formas de intervención en el campo de la salud desde el Trabajo Social, se relacionan con diferentes marcos conceptuales y con la vigencia de diferentes marcos comprensivo explicativos, a su vez, la opción por determinadas formas de intervención profesional se vincula también con el contexto.
De esta forma es posible observar que con la aparición del modelo Desarrollista, los trabajadores sociales comienzan a adquirir una serie de técnicas e instrumentos de intervención que en este caso están ligados al concepto de “desarrollo de la comunidad”. Esta perspectiva de intervención introduce al trabajo social dentro del trabajo comunitario en forma sistemática y ordenada.

A su vez, junto con el modelo desarrollista aparecen las técnicas de intervención de tipo grupal. Es justamente a mediados de la década de los sesenta cuando la intervención profesional, se subdivide mas claramente en; caso, grupo y comunidad.

En el campo de la salud, estas formas de intervención se relacionan rápidamente con la perspectiva de salud comunitaria y con las corrientes sanitaristas más avanzadas que van a surgir en la Argentina a mediado de la década de los sesenta.

Ya en la década de los setenta, la aparición de la corriente de Psiquiatría Social o Comunitaria, servirá como nuevo campo de intervención del Trabajo Social ahora desde una perspectiva barrial.

Por otra parte, las formas de intervención mencionadas, se aplican desde fines de la década de los sesenta dentro de algunas instituciones hospitalarias, en especial, las de salud mental.

Sobre finales de la década de los setenta, las formas de la intervención se apropiarán de otros marcos conceptuales, relacionados con la noción de “concientización”, tomada en parte de la obra de Paulo Feire, direccionando la intervención hacia un marco conceptual diferente que en el modelo desarrollista.

Luego de la dictadura militar, a partir de la década de los ochenta, las orientaciones conceptuales del Trabajo Social se relacionaron con la temática de los “nuevos movimientos sociales”, estas cuestiones también implicaron opciones por ciertas formas de intervención en especial en el campo de la Atención Primaria de Salud. Por otra parte, la emergencia de nuevos problemas sociales como la drogadicción, la violencia urbana, etc. implicó la resignificación de las formas de intervención, sean estas de tipo individual, grupal, familiar o comunitaria.

A su vez en la década de los ochenta, aparece la sistematización de la intervención como una vía de análisis y estudio de la intervención en la perspectiva de construir categorizaciones nuevas. Es así, que uno de los textos mas difundidos a mediados de los ochenta fue “Hacia una Metodología de Sistematización de la Práctica” de M. Gagneten.(ver Bibliografía)

En la actualidad, se observa cierta tendencia a mantener los diferentes dispositivos de intervención mencionados, pero, mas direccionados hacia la “nueva cuestión social”.

En síntesis, la opción por determinadas formas de intervención, hace a las características generales de una profesión. Lo mismo puede afirmarse en cuanto a la versatilidad de las mismas y la presencia de diferentes marcos concepuales.

Por ejemplo, desde la emergencia de la nueva cuestión social, surgen modalidades de intervención que serían singulares dentro del propio tema, frente a la problemática del SIDA, es posible encontrar intervenciones de trabajadores sociales que hacen referencia a distintos marcos conceptuales. Es posible encontrarse con enfoques sistémicos, interpretativos, concientizadores, o parsonianos.

Estas cuestiones marcarían el crecimiento dentro de la propia profesión, a partir de la aparición de distintos núcleos de explicación de las problemáticas sociales, formas de intervención más definidas.

En síntesis, la opción por determinadas formas de intervención, hace a la construcción de los modelos de intervención del trabajo social en el campo de la salud, observándose variaciones dentro de la secuencia cronológica estudiada.

5- Formas típicas de intervención.
Dentro del Trabajo Social, se pueden visualizar formas típicas de intervención, estas se singularizan dentro del campo de la salud.

Las formas típicas de intervención, se relacionan con los aspectos fundacionales de la disciplina y se orientan hacia la administración de recursos dentro de la esfera del proceso salud- enfermedad. Por otra parte históricamente esa forma de intervención implica otras cuestiones que la vinculan con cierta modalidad pedagógica, en 1935 el Dr. N. Repetto definía a la asistencia social de esta manera “ La asistencia social realiza esencialmente estas dos funciones; primero vigila a los enfermos en sus domicilios y practica en estos, al mismo tiempo, encuestas de carácter económico, social e higiénico, encaminadas a obtener normas de conducta por el conocimiento complejo del medio propio en que viven aquellos; segunda, propende a la educación cultural, higiénica yv técnica de los enfermos a fin de hacer el período de la enfermedad, generalmente ocioso y estéril, un momento de la vida bien aprovechado para adquirir algunas nociones útiles, desarrollar alguna capacidad técnica y trabajar en una tarea compatible y remunerada” (Repetto, N. citado en Trabajo Social y Drogadependecia).

Esta definición del que hacer de la Asistencia Social, marca ciertas orientaciones en cuanto a la dirección de la intervención de esta disciplina. En otros textos encontramos definiciones similares; “Internado el enfermo, será entrevistado por un agente social, quien procederá a confeccionar su historia social secreta, la cual servirá de auxiliar de la clínica a fin de valorar con justeza la sintomatología observada por cada enfermo.
Al mismo tiempo, por intermedio de la sección correspondiente y cuando el jefe lo indique, practicará visitas a domicilio a objeto de observar y solucionar las condiciones económicas, morales y sociales de la familia del asistido, educando y formando, entre ellos, en especial conciencia sobre derechos y deberes”
(Martone, José F. 1956). Estas definiciones, a las que se podría sumar otras, muestran de alguna manera el origen del sentido de la intervención del Trabajo Social en salud dentro de lo que denominamos intervenciones típicas.

Las intervenciones típicas implican, por un lado una lógica constitutiva desde la historia, la cual se va a ir resignificando a través de los años y desde la década de los sesenta se relacionan con la administración de recursos entendida como soporte o instrumento de aplicación de políticas de salud. Por otro lado, las intervenciones típicas muestran la utilización de determinados instrumentos de intervención, en este aspecto, resalta como fundacional el uso de la entrevista social, o encuesta social, circunstancia que inclina a la intervención hacia el estudio de casos desde una perspectiva histórica.

Dentro de cada modelo es posible observar diferentes formas “típicas de intervención” y la aparición de otros lineamientos en cuanto al sentido de la misma. De todas maneras, las formas típicas de intervención, si bien podrían sobresalir dentro de cada modelo, no significa que en muchos casos, las intervenciones típicas fundacionales no se encuentren aún presentes.

Dentro del trabajo realizado, se indagó esta cuestión desde diferentes vías, en principio desde el material bibliográfico, en segundo lugar a partir del estudio de normas disposiciones y reglamentos, además las formas de intervención fueron estudiadas en las entrevistas del trabajo de campo y por último desde el análisis de los registros de los trabajadores sociales en las historias sociales de las instituciones sanitarias. Con respecto a las modalidades de registro, se observa cierta tendencia de “pasaje” de determinadas formas vinculadas con “la Encuesta Social, hacia formas más descriptivas en términos de historia social. De todas maneras, sobre todo en la actualidad, “conviven” en un mismo registro ambas modalidades.

Una primera aproximación en cuanto a la singularidad de los modelos y las distintas etapas de la intervención del Trabajo social.
Construido el “marco referencial” o “modelo global” se desarrollaron los ejes fundamentales para la estructuración de las entrevistas en el trabajo de campo y la sistematización de los materiales estudiados

Desde la investigación realizada surgen dentro del período estudiado, cuatro modelos diferenciados de intervención del Trabajo Social:

  1. Un modelo signado por los acontecimientos de la década de los sesenta, que denominamos “Desarrollista”, que ubicamos durante la década de los sesenta con cambios significativos durante el final de la misma.

    Los Inicios del Modelo Desarrollista, fueron ubicados a partir de textos, influencias de determinados marcos conceptuales a principios de los sesenta. De todas maneras, no se trata de definir con exactitud cronológica la presencia del mismo.

  2. Un modelo que se relaciona con la crisis de paradigmas vigentes dentro del campo del Trabajo Social y la Salud en la década de los sesenta que la mayoría de los autores dentro del Trabajo Social denominan “Reconceptualización”.

  3. Un modelo relacionado con los cambios contextuales y de paradigmas explicativos que aparece en la década de los ochenta denominado dentro del campo del Trabajo Social como “Trabajo Social Alternativo”.

  4. La emergencia de un modelo en la década de los noventa, que se vincula fundamentalmente con la emergencia de nuevas cuestiones sociales, las formas actuales de las Políticas Sociales y las nuevas tendencias dentro de la profesión que denominamos de “Intervención en la Nueva Cuestión Social”.

« Volver a METODOLOGIA« SUMARIO »Avanzar a APLICACION DE LA NOCION DE MODELO »



Volver al sumario Volver a la portada para suscriptores