(para el hemisferio sur) Lo local y el desarrollo, aproximaciones desde una experiencia Por:
1.- Introducción
El objetivo del presente trabajo monográfico está dado por la posibilidad de caracterizar un acercamiento a la cuestión que vincule lo local con el desarrollo, intentando aproximarme al señalamiento de similitudes y diferencias ubicables en el período desarrollista de la década del `60 y los tiempos globalizados de la actualidad. Este intento tendrá como norteador del mismo a dos ejes centrales:
Conviene también dejar explicitado que el intento de éste trabajo también se circunscribe en el campo de las Ciencias Sociales y sus desafíos actuales. Como señala Daniel García Delgado cuando se refiere a las vinculaciones entre Estado y Sociedad: "...Si en los `80 el desafío para las Ciencias Sociales fue elaborar una teoría sobre la transición y la gobernabilidad, en los `90 el desafío es teorizar sobre el nuevo tipo de relaciones Estado-Sociedad que se establecen bajo las políticas neoliberales, interpretar cómo percibe la sociedad este cambio y como impacta las vivencias e identidades de sus diversos actores." 2.- Desarrollo y sentidos (development, développement, reconstrucción y desarrollo)Si nos situásemos a mediados y fines de la década del `50 nos encontraríamos con un mundo ( una gran parte del mismo y sobre todo cualitativamente importante) destruido literalmente por las consecuencias económicas, sociales, culturales y políticas de la segunda guerra mundial. Si bien quizá hayan existido otras variables que impulsaron lo que a continuación se menciona, la necesidad de reconstrucción de los países afectados fue decisivo en la tarea que se iniciaría a mediados de siglo. En el libro "El desarrollo local: un desafío contemporáneo", Arocena señala que "después de la Segunda Guerra Mundial, una parte del mundo debía reconstruirse y la otra desarrollarse" . El autor, luego continúa señalando las diferencias substanciales existentes entre los conceptos de construcción - reconstrucción y desarrollo (Development, traducción de desarrollo en inglés y développement, traducción en francés). En ese sentido, deja claro las escasas diferencias en la aplicación del concepto en diferentes regiones del mundo respondiendo a un objetivo común. El "desarrollo" como interpretación sin estar mediatizado por las realidades locales -regionales latinoamericanas, daría cuenta de un camino lineal, natural y con objetivos precisos: la sociedad industrializada. García Delgado, en éste sentido señala que: "La crítica habitual a la teoría de la modernización fue que recogió como patrón normal de evolución la experiencia de las naciones desarrolladas, lo cual no era trasladable automáticamente al Sur". En la entrevista que le realizara al Director del Corredor Productivo del Sudoeste se puede evidenciar algunos componentes críticos hacia la visión anterior: " La crítica central en relación al desarrollismo como política de crecimiento tiene que ver con la implantación de "polos de desarrollo" en determinadas regiones. En el desarrollismo, el objetivo último era crear polos de desarrollo. No importaba mucho cuales eran las ventajas de la región o cual era su opinión sobre los trayectos de desarrollo posibles. Había cierto capital disponible y urgía asentarlo. Esto provocaba sobre todo conglomerados urbanos en condiciones de pobreza y miseria con niveles altos de conflictividad social; en el aspecto económico se quitaba la riqueza de la región y -lo que también era grave- se producía una migración de la misma población". Al preguntarle sobre su concepto en relación a la existencia -en sentido figurativo- de una gran rueda formada por los sectores, poblaciones y economías tradicionales, atrasadas que frenarían el avance de otros sectores, manifestó: "... al contrario, durante el desarrollismo se favoreció el crecimiento de los centros de desarrollo en detrimento de los componentes de la rueda atrasada". Intentando realizar una conexión con la idea de lo local se podría señalar que bajo la idea del desarrollismo, los espacios micros eran visualizados no tanto en el señalamiento de su potencial (económico, productivo, de desarrollo social) sino partiendo en primera instancia de un diagnóstico de carencias y necesidades, obstaculizadoras las primeras de los necesarios cambios previstos. Una de las visiones actuales en torno al desarrollo en sentido económico de lo local y tomaría distancia de la anterior, se basa en la hipótesis de que, como señala Mayer: "el desarrollo económico se configura como una combinación de procesos de carácter macro social y de procesos de carácter local." La tradicional idea que separaba responsabilidades y obligaciones entre lo moderno y lo tradicional, lo desarrollado y lo subdesarrollado, lo nuevo de lo antiguo; estaría dejando posibilidades de combinación mucho más amplias amplias. El mismo autor señala que existiría una "interdependencia obligatoria" entre la combinación de "procesos exógenos y procesos endógenos que configuren una cierta particularidad a una zona local". También es conveniente señalar las advertencias que menciona Arocena (Arocena: 1995, pág.32) -aunque en un sentido crítico- en relación a las restricciones estructurales -sobre todo económicas y basadas en el modelo de acumulación - que podrían limitar esta combinación de procesos. 3.- Desarrollismo y Trabajo SocialA continuación se intentará dar cuenta del alcance e impacto que tuvo la corriente desarrollista dentro del Trabajo Social en nuestro país. Como se señaló anteriormente, González Meyer se refiere a la relación Local-Ciencias Sociales y expresa que tanto la Antropología como el Trabajo Social tuvieron un recorrido distintivo en relación al estudio y la intervención en lo local; aunque en un sentido restringido y ahistórico, sobre todo en la segunda disciplina. Si bien quizá no corresponda introducir la siguiente anécdota personal en esta monografía, he decidido hacerlo porque reflejará con mayor impacto el desarrollo posterior. Tal era el ímpetu y la constante mención con la que se desarrolla la temática del desarrollismo sobre todo cuando cursaba el primer año de la carrera de Trabajo Social -en particular las materias especificas- que mi comprensión y entendimiento del mismo me condujeron a tomarlo como una corriente o fenómeno propio y específico de la historia del Trabajo Social. Si nos remitimos a rastrear los antecedentes de la profesión, nos encontramos con un dato que puede ayudar a comprender el significado de la anécdota anterior. El término "Trabajo Social" fue utilizado por primera vez en el año 1959 cuando se crea el Instituto de Servico Social del Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación. El origen de éste Instituto hay que rastrearlo en una solicitud que realizara el Gobierno Argentino en el año 1957 a la O.N.U. (Organización de las Naciones Unidas) para que se reviera el funcionamiento y contenido académico de la enseñanza del Servicio Social en nuestro país. Esta revisión concluyó en modificaciones que no se cumplieron y, en consecuencia, se resolvió la creación de dicho Instituto. Según Alayón, la crítica a los planes de estudio vigentes se centraba en la escasez de actividades prácticas en detrimento de contenidos teóricos y se daba mayor importancia a disciplinas afines al Servico Social que a las específicas de la disciplina. En el párrafo anterior se puede observar un elemento central que caracterizará a uno de los componentes del desarrollismo e impactó en las disciplinas que ejecutaban dichas políticas: la necesidad de tecnificar la intervención profesional. El supuesto sobre el cual se acentuaba esta necesidad se centraba en la existencia de sectores sociales, económicos y culturales atrasados, tradicionales que necesitaban ser modificados y potenciados para que no continúen siendo un obstáculo para el desarrollo. Algunos autores denominan "estructuralista" a esta concepción del desarrollo. En otro párrafo de la entrevista mencionada se puede reflejar la crítica a esta visión: "Acero, no caramelos. Nos decían que teníamos que producir acero y no centrarnos en producciones tradicionales. Esta era la consigna contra la que tuvimos que debatir y todavía lo seguimos haciendo. La década del `60 fue demasiado técnica. Nos decían que la tecnología iba a resolver el hambre del mundo y todos sabemos que esto no fue así. La tecnología no resuelve todo." Retomando el análisis del impacto del desarrollismo al interior del Trabajo Social, podemos mencionar algunas características propias que adquirió la profesión y que, de diferentes maneras, se encontrarían en crisis en la actualidad. Este breve desarrollo se justifica en el objetivo de comprender la magnitud y el amplio desarrollo que tuvo esta corriente sobre todo en las profesiones vinculadas a la intervención social. En el "Informe Nacional sobre Desarrollo de Comunidades (1971)" se expresan con claridad los distintos componentes que -hasta nuestros días- acompañan la metodología de intervención: "El concepto de `desarrollo de comunidades´ se incorpora al proceso global de desarrollo, como una política para el cambio y una metodología concreta de acción. Este concepto es multidimensional, ya que engloba otros que determinan su esencia y se complementan para definirlo. Estos elementos esenciales son: participación, educación, organización de la comunidad y solidaridad". El mencionado informe comienza haciendo un señalamiento a modo de advertencia sobre los riesgos de reducir el concepto de desarrollo solamente a sus variables económicas, dejando de lado los aspectos culturales, sociales y psicosociales. En este breve relato se puede observar coherencia con lo descripto anteriormente: el problema que había que resolver no tenía un sólo eje de acción (el económico) sino que abarcaba diferentes planos de la realidad. Por tal motivo, éste nuevo escenario necesitaba nuevos actores sociales: técnicos especializados que trabajen con objetivos definidos. En un texto clásico de Trabajo Social, esta cuestión queda claramente expuesta: "...(los trabajadores sociales) contaban con una diversificada experiencia de contacto con las poblaciones y comunidades que probablemente le daba ventajas con respecto a otros profesionales. Más aún, buena parte del éxito del desarrollo de la comunidad residía, precisamente, en construir una adecuada relación con la población atendida. Con su incorporación plena en el desarrollo de la comunidad, el Trabajo Social pasó por un proceso de cambios substanciales que incidieron en el conjunto de la profesión. Socialmente pasó por una etapa de revalorización ..." Basadas en las visiones críticas que surgieron hacia el concepto de modernización o desarrollismo -entre otras-, dentro del Trabajo Social las mismas se recodificaron en lo que se denominó el "movimiento de reconceptualización", llevado acabo en casi todo los países de América Latina, encontrándose nuestro país entre los impulsores del mismo. 4.- Lo Local-lo global, el poder."Las tendencias que provocan la descentralización del Estado y la globalización, llevan al aumento de desafíos, pero también de las oportunidades, y por tanto, a la valorización de las particularidades territoriales. Es por eso que, en un mundo marcado por la complejidad e incertidumbre, es central poder desarrollar una capacidad estratégica local..." (Informe Argentino Sobre Desarrollo Humano 1997, : 29 ) Ante la presencia no masiva pero si creciente en los diferentes escenarios políticos, académicos, culturales, sociales, económicos, (por nombrar sólo los vinculados a éste trabajo) y su correlato con lo local, puede considerares lícito formularse algunas preguntas introductorias que den cuenta de la necesidad de profundizar y complejizar la relación entre lo local y los posibles modos de construcción de conocimiento. ¿De que hablamos cuando decimos lo local? ¿A qué nos estamos refiriendo? ¿antes no existía lo local? ¿se puede utilizar esta terminología en relación a conglomerados urbanos como por ejemplo la zona metropolitana (Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires) ?; y la lista podría continuar. No será posible develar estas incógnitas a la luz de éste trabajo, pero si constituye un esfuerzo al menos brindar algunos elementos que oreinten la bnúsqueda de algunas respuestas. ¿Por que resultaría lícito la formulación de las preguntas anteriores? En principio creo conveniente iniciar éste recorrido mencionando dos cuestiones centrales. La primera, pudiendo ubicarla en lo referente al espacio académico, se enmarcaría en la dependencia relacional que vinculó casi mecánicamente a lo local con procesos estructurales más amplios, posicionando al primero en una actitud cuasi pasiva y expectante. De alguna manera, el sentido y dirección de diferentes cuestiones y procesos (independientemente de su ubicación) se explicarían con las relaciones que se establecerían con los niveles inmediatos superiores determinantes. Como diría Raúl Meyer Gonzales "Nuestra aproximación a las realidades locales, en América Latina (cuando dice "nuestra" se refiere al campo de las Ciencias Sociales y el espacio local) ha estado subordinada exageradamente a la comprensión de los procesos macroestructurales y globales, incluso empobreciendo el análisis de éstos." La segunda cuestión central que serviría de base para la formulación legítima de diferentes interrogantes, tendría vinculación directa con el denominado proceso de globalización, no aceptada (la globalización) como "un dato adicional de nuestro tiempo sino como un escenario imposible de eludir para la acción política en el fin del milenio", tomando precauciones de no trasladarla en forma automática al reemplazo de los grandes relatos contenedores de tiempos pasados. Distintas situaciones que se mantuvieron uniformes durante un prolongado período se derrumban en instantes, repercusiones que llevarían meses y años en hacerse efectivas se cubren con el manto de la inmediatez, la fluctuación de determinado capital financiero de un país impacta fuertemente en la cotidianeidad del sujeto distante geográficamente; en síntesis: como señala Schuster haciendo referencia al texto de Anthony Giddens "Modernidad e Identidad del yo": "la globalización tiene que ver realmente con la transformación del espacio y el tiempo". Continuando con aproximaciones características al concepto de globalización, se tendría que hacer referencia inmediata a las fuerzas que se opondrían, o mejor expresado, se ubicarían como reflejos dentro de los efectos de la misma (seguramente formando parte de ella) y darían cuenta -de alguna manera- de situaciones particulares que se encuadrarían en la convocatoria del presente trabajo: resurgimiento de lo local, redefinición productiva local o regional, referencia a lo micro. Si bien es evidente el alto grado de veracidad de éstos movimientos contradictorios, conflictivos y hasta opuestos, creo conveniente señalar la necesidad de volver a identificar un concepto articulador. Si bien se podría afirmar que fueron variadas las mutaciones de escenarios históricos -con sus corrrelatos económicos incluidos- , la cuestión del poder tomaría una participación importante en éstos procesos. Teniendo en cuenta la alta complejidad de éste concepto, igualmente creo oportuno su inclusión al menos en el sentido clásico: el poder entendido como relación entre distintos actores, no como portación en sí mismo. Por el momento no estoy en condiciones de poder establecer este juego de poder entre lo global y lo local pero resultaría evidente que una vez establecida la relación y el intercambio entre éstos dos escenarios (lo global y lo local), las acciones y direcciones de los hechos se encuadrarían en el terreno de la negociación; imprimiendo de sentido activo a los actores y perfilando novedosas tácticas y estrategias. Este nuevo escenario se caracterizaría por el surgimiento de múltiples determinaciones en cuanto a la relación global - local, ubicando a éste último en un espacio de resignificación permanente. 5.- Lo Local y el desarrollo. Una experiencia.
A continuación señalaré algunos componentes descriptivos que ayudarán a aproximarse al concepto de lo local. Comenzaré citando a la Dra. María Lucia Carvhalo da Silva cuando señala que "...el calificativo local puede ser entendido como dato geográfico, como espacio donde ocurren la vida cotidiana y los acontecimientos, como historia políticas, como identidad individual y colectiva, como bloque de poder, como instancia mediadora entre estructuras y prácticas sociales, entre Estado y Sociedad, como un nexo de estructuración de relaciones sociales, como proceso en permanente construcción /reconstrucción, como dimensión micro en referencia a dimensión macro" . Otro autor (Arocena: 1995), en relación al concepto de lo local, es más preciso en su acercamiento ya que sitúa la noción correlativa inmediatamente: lo global. En ese sentido manifiesta: "...cuando algo se define como local es porque pertenece a un global". Pero también resulta esclarecedor la referencia posterior, relacionada con lo dicho más arriba, que imprime un sentido distintivo a éste tipo de análisis. El espacio local tendría elementos, producciones y relaciones que le son propios y que -si bien conviven y se vinculan con determinaciones superiores- constituyen características propias y necesarias para su existencia.
5.2.- Corredor Productivo del Sudoeste. Antecedentes y Objetivos diferenciales.
En este punto se describirá la concepción y las principales líneas de acción de una experiencia de desarrollo local en la actualidad, sobre todo en su perfil económico. A modo de introducción conviene señalar que Daniel García Delgado identifica dos motivos que darían cuenta del rol pasivo en la tradición municipalista en relación a lo económico: "... primero, el carácter autárquico y delegativo del gobierno local, su falta de competencias y de recursos extractivos ... su carácter no gubernamental sino administrativos. Y segundo, el predominio de las políticas centralistas de desarrollo desde los `40 en adelante, donde los enfoques keynesianos y desarrollistas privilegiaron lo social y el Estado nacional y, cuando mucho en los `60, orientaciones al desarrollo regional-interprovincial".
El autor, al mismo tiempo, identifica tres nuevos modelos que en la actualidad adoptan algunos municipios para afrontar la cuestión del desarrollo:
Si bien convendría realizar un análisis más minucioso para poder detectar con mayor nitidez algunos antecedentes de la experiencia que desarrolla el Corredor Productivo del Sudoeste, se puede decir que es plausible ubicar al menos como mediato en el tiempo, a la Gestión Municipal 1987-1991 y 1991-1995 del Partido de Saavedra (Provincia de Buenos Aires).
No me voy a explayar en la descripción de esta gestión pero si mencionaré dos cuestiones que habrían servido de base conceptual para la conformación del mencionado Corredor.·
La primera cuestión se puede sintetizar en la siguiente frase que sirvió de título a la sistematización de la Gestión mencionada: "El municipio como generador de oportunidades" y su correlato opuesto que describiría una situación del pasado centrado en la crítica al . El segundo, que tiene estrecha vinculación con el primero, lo podemos ubicar en el denominado "proceso de acompañamiento transitorio" y tiene relación con la ubicación de los Municipios frente a los procesos de desarrollo local o regional.
De alguna manera, estas dos cuestiones están dando cuenta de elementos distintos en relación a roles esperables tradicionalmente. El Municipio no sería un mero espectador y receptor de políticas Nacionales o/y provinciales y sus tareas no se circunscribirían a la clásica prestación de servicios (por ejemplo: ABL -Alumbrado, Barrido y Limpieza-). En esta cuestión es posible detectar un cambio sustancial en las nuevas relaciones que se establecerían entre lo local y lo provincial y/o nacional. Estos últimos espacios ya no serían tanto los responsables de todo el acontecer local. De alguna manera, éste cambio se podría resignificar en los nuevos "posicionamientos" frente a los nuevos escenarios.
La segunda cuestión podríamos ubicarla en rol aparentemente novedoso dónde la posición del Municipio intentaría terciar entre la dicotomía público/privado intentando un ensamble posible. En el transcurso de la entrevista mencionada anteriormente, se intentó aproximar a esta última cuestión y haciendo referencia a una de las principales características del pensamiento neoliberal actual en relación a la supremacía del mercado como regulador de la economía y su compatibilidad con organismos estatales o para-estatales como, por ejemplo, los Municipios integrantes de los Corredores Productivos, el entrevistado destacó la importancia de desarrollar en la gestión un "proceso de aconmpañamiento transitorio de las experiencias que se emprendan". Este acompañameinto abarcaría un gran abanico de iniciativas privadas o mixtas de los integrantes del Corredor Productivo. Pero es pertinente señalar que estas iniciativas se encuadrarían en un eje norteador convocante: emprendimientos orientados a la producción de alimentos para el desarrollo armónico de la región.
Objetivos diferenciales del C.P.S.
Entre los objetos del Corredor Productivo del Sudoeste que figuran en su Estatuto Social, se pueden identificar algunos que podrían ampliar el concepto anterior.
La radicación de pequeñas y medianas empresas, la creación de microemprendimientos y unidades productivas constituyen el primer punto de sus objetivos. Pero las propuestas diferenciales se ubicarían en los puntos posteriores y se pueden agrupar en dos áreas:
5.3.- Nuevas articulaciones
Luego de un prolongado período de discusión y negociación, el C.P.S. ha firmado un convenio marco con la Universidad Nacional del Sur, con sede en la ciudad de Bahía Blanca. En este convenio se señala que resultaría imprescindible contar con técnicos y profesionales que estén formados con una nueva visión del conocimiento y se proponen generar un graduado potenciando su capacidad de gestión y su habilidades emprendedora. El objetivo final estará dado por la posibilidad de que emprenda algún proyecto productivo nuevo o como continuidad de su trabajo final de grado y, "...en pos de esa actitud los profesionales así formados pueden convertirse en motores del desarrollo de su región."
La propuesta de carreras a dictarse en cuatro (4) Ciudades diferentes del C.P.S. y en forma rotativa durante determinada cantidad de años es la siguiente:
Los orígenes del PEUZO se basan en cuestiones culturales, sociales y económicas. Los fundamentos del programa se vinculan a la combinación de dos elementos distintos pero concatenados: la región y sus necesidades. Y, consecuentemente, los objetivos que se plantea se vinculan a la formación de técnicos universitarios en áreas de directo interés regional, en el ámbito de la gestión pública o privada o en el ámbito de los negocios. Al mismo tiempo se manifiesta la necesidad de que los graduados permanezcan en sus lugares de origen y "...estén capacitados y motivados para contribuir al desarrollo socioproductivo de la región..." 6.-ConclusionesLa idea de desarrollo en relación a los espacios locales o regionales no sería nueva en la historia de nuestro país. Pero al mismo tiempo, en la actualidad, esta relación se ve enriquecida y potenciada por la presencia de elementos novedosos:
Si bien existiría cierto consenso en relación a las limitaciones estructurales que pondrían un horizonte a esta relación, también se puede señalar que el desarrollo de algunas experiencias estaría mostrando una tendencia hacia recorridos nuevos, creativos y vinculados a particularidades de cada región; intentando restringir estas limitaciones señaladas. La fuerte relación que se estableció entre el Trabajo Social (como disciplina) y el desarrollismo en nuestro país, habría marcado en gran medida a aspectos de la intervención profesional (sobre todo aquellos vinculados a las carencias y necesidades -en el marco de un microcontrato- ; con una fuerte dosis de dispositivos pertinentes). Quizá en la actualidad habría que revisar la eficiencia de estas metodologías de intervención a la luz de:
7.- Anexo
|
Volver al sumario | Avanzar a la nota siguiente | Volver a la portada para suscriptores |