El mate enfrenta al liberalismo
Capítulo 2
Leyendas e historia de la yerba mate

Detrás de la escena

- te paso en un adjunto un material chiquito (de tono antropológico) sobre el origen "mítico" del mate.



DICCIONARIO DE MITOS Y LEYENDAS
MATE: Origen de la Yerba

El origen de la yerba es atribuido legendariamente a divinidades. Un poema paraguayo atribuye a Santo Tomás esta dádiva a los indios:

En recuerdo de mi estada
una merced os he de dar,
que es la yerba paraguaya
que por mí bendita está.

La primera leyenda encontrada dice que Tupú, genio del bien, estaba en peregrinaje por la tierra, cuando llegó a la casa de un viejo muy pobre que, a pesar de su miseria, le dio de comer y de beber y lo albergó en su casa. En agradecimiento, Tupú le dejó la yerba.
Otra leyenda cuenta que Yasi y Araí (la luna y la nube) estaban en el bosque, cuando fueron atacadas por un jaguar. Vino un cazador en su auxilio y ellas, como premio, le dieron la caá (yerba), planta benéfica y protectora.
La tercera leyenda es semejante a la de Tupú. En ésta, San Juan y San Pedro fueron albergados por un viejito muy pobre, y Dios, en recompensa, transformó a la hija del anciano en árbol de yerba, para que fuera inmortal.
Una cuarta leyenda dice que el guerrero Maté estaba descansando una noche, cuando vino la diosa Sumá y le dió un ramo verde de yerba, diciéndole que lo plantara y que después de secas y trituradas las hojas le darían una deliciosa bebida.

Lo que los guaranies contaron a los jesuitas es que estuvo en sus tierras, hace muchos años, el Pai Zumé, llamado por los Tupís de Sumé, hombre de gran sabiduría que realizaba muchos milagros. Los padres acabaron interpretando que Sumé sería Santo Tomás, uno de los apóstoles, que se les habría aparecido, lo que fue incorporado a las leyendas autóctonas a partir das historias contadas por los religiosos.

(Con la colaboración de Margarita Barretto)
El Diccionario de Mitos y Leyendas es una producción del Equipo NAyA http://www.naya.org.ar/


Detrás de la escena

- Esta es una síntesis y comentario muy interesante sobre el libro del escritor uruguayo Fernando Assunçao, referido a la historia, las relaciones productivas y culturales alrededor de la yerba mate y el Mercosur.



ILEX PARAGUAIENSIS EN UN CLÁSICO DEL MERCOSUR CULTURAL

Por Beatriz González de Bosio,
Consejo Asesor de Cultura del MEC
Publicado por ABC Color, Domingo 17 de Marzo de 2002

Si tuviéramos que elegir un símbolo incuestionablemente común a todos los países del Mercosur, forzosamente debemos optar por el mate. El ilex paraguaiensis es ahora tema de una valiosa contribución a la bibliografía tanto de la historia como del desarrollo cultural regional. El autor de la importante edición en tapa dura es Don Fernando Assunçao, investigador uruguayo de larga trayectoria y prolífica producción bibliográfica en temas que hacen a las expresiones culturales del Río de la Plata. Y el título que elige para este volumen se destaca por ser simple y certero, El Mate.

La edición es bilingüe, español inglés y contiene valiosas ilustraciones en cada página, sean grabados de los siglos XVII y XVIII así como fotografías en blanco y negro y a pleno color que otorgan al volumen un atractivo singular. Los temas tratados por el académico uruguayo comienzan con la misma historia de la hoja de ese arbusto que por mucho tiempo había pasado desapercibido de los conquistadores españoles. Descubierta la infusión, se inicia una etapa que culmina con la graduación de la yerba mate en producto comercial de gran mercado internacional en la América hispana y portuguesa. El Paraguay alrededor de finales del Siglo XVI se convierte en monoproductor de Yerba Mate por cuyo comercio mas adelante compiten los colonos y los Jesuitas lo que termina en la Revolución de los Comuneros cuyas causas mediatas e inmediatas pueden adjudicarse a la yerba mate.

Assunçao nos lleva de la mano en este interesante relato para cubrir paso a paso la evolución de lo que en poco tiempo se convirtió en un hábito característico de toda la población de la región. Así, descubierto el producto y su utilización por los indios los españoles lentamente fueron adoptándolo para lo cual precisaban utilizar la calabaza e inventar la bombilla de modo a impedir tragar las hojas. Desde un principio nos dice Assunçao que el camino recorrido por el mate fue azaroso: " Signado fundamentalmente por las opiniones tendenciosas de panegiristas y, sobre todo, de detractores, quienes lo calificaron, alternativamente, de infusión llena de virtudes cuasi mágicas, a de vicio abominable y sucio, causante de toda clase de lacras sociales."
Al mate se llegó a culpar de la escasa productividad individual y colectiva y "de una larga serie de otros pecaminosos etcéteras."(pág.22)

El libro paso seguido, le sigue el camino a la creación artística asociada a la manufactura tanto de calabazas como de bombillas en los mas diversos metales incluyendo oro y plata y con los mas originales diseños que hoy forman parte de un valioso acervo de museos de la región.

El descubrimiento de la yerba mate se debe a Domingo Martínez de Irala quien en 1554 inició una expedición al Guairá donde fue recibido por los miles de aborígenes que allí poblaban: "llamó enseguida la atención de los españoles la buena talla, el vigor físico y el excelente estado de salud de aquellos indios, su buen carácter y natural alegría. El secreto de tantas buenas cualidades, según los propios indígenas, radicaba que bebían en calabazas naturales una infusión de hojas de un árbol que llamaban Kaá. (Pág. 25/6)

En algún momento los sacerdotes y conquistadores contemplaron la inteligencia de prohibir el consumo de la yerba a los aborígenes. Eso se hubiera convertido en un argumento contraproducente pues con certeza inspiraría animosidad contra los misioneros. Por ello: "Se optó por la solución de cristianizar el uso del mate a imagen de la labor que se hacía con ellos mismos.
Entonces por la prédica de los jesuitas aquella bebida considerada como pagana y hasta diabólica pasó a ser otorgada como un don a los indios no por Tupá sino por Dios, el Dios de los cristianos". (P.31-32)

Los jesuitas mencionaban a la yerba en sus Cartas Anuas y fue precisamente uno de ellos Francisco José Sánchez Labrador el primero en ocuparse del aspecto técnico científico en un trabajo fechado en 1774 que es hoy prácticamente desconocido. Pero no solo la ciencia se interesaba en la yerba mate como nos lo relata Asuncao: "No existe inventario de pulpería, almacén o boliche, de extra o intra muros, en el que no figure, como mercadería de primera importancia por su volumen la yerba mate en sacos o en barricas." (pág.32) esto ocurría a lo largo del S.XIX.

En el caso paraguayo la yerba mate siempre estuvo íntimamente asociada a su evolución histórica. Se sabe que la prohibición del comercio, como política de enclaustramiento del Dr. Francia, obligó a los países limítrofes a cultivar la yerba, mermando así el mercado de nuestro producto en la región. Otro destacado científico que había proyectado precisamente realizar cultivos de la yerba, estuvo prisionero del Dr. Francia por mas de una década, Don Aimé Bompland.
La gran prosperidad del gobierno de los López, e incluso gran parte de la reconstrucción nacional después de la Guerra del 70 se debió al comercio de la yerba mate. Señala un historiador extranjero que el peor sufrimiento del soldado paraguayo durante la Guerra Grande, fue la falta de yerba pues su cosecha y producción se acabaron al ser todos los hombres incorporados como combatientes al ejército.

Asunçao le dedica un importante capítulo del libro a describir la relación entre el mate y el gaucho. Por extensión, nosotros podríamos hacer lo mismo con nuestro campesino paraguayo y el tereré mas apropiado para nuestro clima cálido. Igualmente el mate cocido es una costumbre difícil de desarraigar ya que forma parte de la cotidianeidad del paraguayo. Con agradable sorpresa se puede notar que la cercanía del paraguayo con la yerba no se limita a los sectores populares pues hoy en día se observa un extendido uso del tereré en todas las capas sociales incluyendo en las sesiones del Congreso, o entre adolescentes estudiantes de secundaria.

La yerba mate aparece frecuentemente en las pinturas de nuestros artistas nacionales de principios del S.XX. Otras expresiones artísticas también se refieren a la yerba mate como tema de creación. En el caso del destacado poeta Eloy Fariña Núñez tenemos algunos memorables versos." Crece con lozanía en tus regiones/ la planta de la yerba, cuyas hojas/ proporcionan el mate, el te nativo/ gloria de las mañanas y las siestas/ Nada mas agradable que mecerse/en la hamaca a la sombra del naranjo/en las tórridas horas del estío/ y tomar perezosamente mate/ rebosante de espuma y de fragancia/ cebados por las manos de una joven/
Pocos ensayos de miles de palabras podrían describir mejor este arquetipo de las costumbres paraguayas. Finalmente, siendo el mate protagonista de aquella historia común que hoy apuntamos a ponerla en valor, ya como parte del esquema de integración de los pueblos, el aporte sustantivo del Prof. Fernando Assunçao para difundir conocimiento de cosas que nos atañen directamente por formar parte de nuestras raíces comunes es francamente invalorable. Estamos ante un clásico de la literatura cultural de nuestro espacio latinoamericano y mercosuriano.


« Volver al capítulo 1 Avanzar al Capítulo 3 »