Sumario: (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)
Los desafíos del Trabajo Social en el Hospital y las prácticas profesionales encuadradas desde la perspectiva de Salud Colectiva (período 2014-2017)
Por Ingrid Rodríguez Balbis, Maria Gabriela Puebla y Yanina Pelli
Ingrid Rodríguez Balbis. Residencia completa de Trabajo Social del período 2014 al 2018, Jefa Interina desde abril de 2019 de la Sala de Asistencia Social del Hospital Interzonal General de Agudos “Petrona Villegas de Cordero”, San Fernando, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
María Gabriela Puebla. Residencia completa de Trabajo Social del período 2015 al 2019, actualmente con cargo de interinato en la Sala de Asistencia Social del Hospital Interzonal General de Agudos “Petrona Villegas de Cordero”, San Fernando, Provincia de Buenos Aires.
Yanina Pelli. Primer año de Residencia de Trabajo Social en 2017 en la Sala de Asistencia Social del Hospital Interzonal General de Agudos “Petrona Villegas de Cordero”, San Fernando, Provincia de Buenos Aires. Becaria docente de la materia Ciencias Sociales y Obstetricia 2018-2019.
Resumen: El presente trabajo tiene como punto de partida la experiencia realizada por la Residencia de Trabajo Social durante los años 2014-2017 acerca del trabajo en diabetes tanto en el Programa de Diabetes de Provincia de Buenos Aires como en la participación de los talleres interdisciplinarios de diabetes desarrollados en el Hospital Interzonal General de Agudos Petrona Villegas de Cordero, de San Fernando, Argentina.
A partir de la participación en estos espacios, fue posible reflexionar sobre cómo la intervención profesional incide en los procesos de salud-enfermedad-atención.
Sobrepeso / Obesidad y Barreras Sociales en adultos que buscan trabajo -Salta Capital 2018-
Por María Luisa Jarruz
María Luisa Jarruz. Licenciada en Servicio Social de la Universidad Católica de Salta, Argentina. Investigadora y docente del Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales de Salta dependiente de la Secretaría de Regulación y Relaciones Sanitarias -ANLIS- “Dr. Carlos Malbrán" Ministerio de Salud de la Nación (Argentina).
Resumen: El sobrepeso y la obesidad alcanzan a más del 60 % de los argentinos.Como problema social se constituye en una barrera en la búsqueda de empleo. Hoy el mundo laboral está influenciado por los “mass media”. Existen diferentes generaciones que tienen una percepción del trabajo marcada por ellos, que son: Baby boomers nacidos entre 1945/1964 Generación X, 1965/1981 Generación Y o Millennials, 1982/1994 Generación Z 1995 en adelante.
Las preguntas de estudio: ¿el acceso al trabajo para las personas con sobrepeso/obesidad está influenciado por la presencia de estereotipos sociales? y, ¿la generación a la cual pertenece el empleador influye en la incorporación de personas con sobrepeso y obesidad al mercado laboral?
Darse por aludido en tiempos resbaladizos
Por Gabriel Brener
Gabriel Brener. Licenciando en Educación Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Especialista en Gestión del Sistema Educativo y sus Instituciones (FLACSO). Docente e investigador en Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) e Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González (ISPJVG), Argentina.
Resumen: La judicialización de las relaciones escolares descansa en falsas opciones binarias, como cuando se explican situaciones de agresiones solo bajo la lógica de víctima y culpable.
Se activa allí una operación pedagógica de reducción de la complejidad de diversos problemas escolares: se los simplifica, se los vacía de sentido y contexto, y se alimentan estrategias punitivas como mejores y únicos modos de solución.
Privación de libertad, sujetos e intervención del Trabajo Social
Por Sandra Robledo y Alejandra Giménez
Sandra Robledo. Técnico Universitario en Promoción Social. Licenciada en Trabajo Social, Universidad Nacional de La Matanza (Argentina). Especialista en Gestión Educativa y Especialista en Educación Superior por Universidad Nacional de La Matanza. Maestranda en Educación Superior.
Alejandra Giménez. Licenciada en Trabajo Social, Universidad Nacional de la Matanza. Magister en Cultura y Sociedad y Doctora en Cultura y Sociedad, Universidad Nacional de las Artes/ Centro Argentino de Etnología Americana. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de la Matanza y de la Universidad Nacional de Moreno. Trabajadora Social del Servicio Penitenciario Federal, actualmente en el Complejo Penitenciario Federal CABA, Argentina.
Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo analizar desde diversas teorías sobre las trayectorias de vidas que atraviesan las personas privadas de su libertad.
En un segundo momento nos aproximaremos a pensar las formas de intervención profesional del Trabajo Social desde diversos enfoques y paradigmas.
La adherencia al tratamiento como dificultad en los pacientes trasplantados
Por Samir Palaia
Samir Palaia. Estudiante de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires), Argentina.
Resumen: El concepto de adherencia es utilizado por la OMS para dar cuenta de la complejidad del cuadro que refieren determinados tratamientos.
Incluso pone en cuestión el concepto de salud como estado o lugar, al referirse a tratamientos crónicos que no refieren un “alta” como final del mismo. En el caso de los pacientes trasplantados, entra en juego fundamentalmente en el periodo post trasplante, que implica una compleja red de cuidados, controles y medicación de por vida.
Este escenario insume toda la cotidianidad de los sujetos e incluso configura roles y estrategias de allí en más. En este escenario se encuentran las subjetividades de los pacientes con los roles institucionales y las prácticas de los diferentes actores.
Epidemia depresiva o patologización de la tristeza. Representaciones de profesionales de la salud mental sobre la depresión como la enfermedad más frecuente
Por Esteban Grippaldi
Esteban Grippaldi. Licenciado en Sociología, egresado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral FHUC (UNL). Doctorando en Ciencias Sociales por la UBA, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Becario doctoral del CONICET y docente de Problemas Epistemológicos de la Sociología y Metodología Cualitativa en FHUC-UNL. Participa como investigador responsable en el proyecto: “Sufir. Un estudio comparativo de narrativas sobre vulnerabilidad social en contextos de subjetividades liquidas” Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo, Universidad Nacional del Litoral, (CAID, UNL), Argentina
Resumen: La depresión según la Organización Mundial de la Salud representa en la actualidad el trastorno mental de mayor prevalencia a nivel mundial. Según este organismo afecta a más de trescientos cincuenta de millones de personas, es considerado la segunda causa de discapacidad a nivel mundial y algunos especialistas conciben la depresión como una epidemia. ¿Por qué “logra” convertirse en la enfermedad psíquica más frecuente a nivel mundial?
El objetivo del artículo consiste en analizar las representaciones de profesionales del ámbito de la salud mental –psiquiatras y psicoanalistas- acerca de las razones crecimiento de este diagnóstico.
El artículo se basa análisis de veinte entrevistas r0ealizadas a profesionales del campo de la salud mental que trabajan en el ámbito público y privado, en la Ciudad de Santa Fe, Argentina. Reagrupa las representaciones sobre el crecimiento de la depresión en dos perspectivas: una que explica el aumento de personas con depresión a partir de evidenciar cambios sociales. Otro enfoque explica esta cuestión a través de focalizar en las transformaciones de las prácticas y saberes del ámbito de la salud mental.
Apuntes críticos sobre la “Historia oficial”
Por José Luis Parra
José Luis Parra. Profesor de Historia y Geografía, Argentina
Resumen: Revisar, poner en tela de juicio, analizar, profundizar, cotejar... son parte fundamental del arte y oficio de “historiar”.
Hacer revisionismo debería ser una obligación por parte de todos y todas, historiadores incluidos. Se trata de adoptar una actitud crítica y polémica hacia lo establecido, lo que parece definitivo, lo inmutable, lo que -en definitiva- no nos permite cambiar.
Trabajo social, disciplina ecléctica-isomórfica: una mirada a su taxonomía y elementos sustantivos
Por Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo
Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo. Licenciada en Trabajo Social por el Centro Universitario UTEG, México. Estudios de Maestría en Desarrollo Social (ACANITS, Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social, México). Académica en el Colegio Mexicano de Trabajo Social y Familia, S.C. Trabajadora Social en el Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS-Jalisco. Directora de la Red de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social en Jalisco-REETSJ. Editora de la Revista de Trabajo Social Caleidoscopio.
Resumen: El presente texto pretende ser una obra medular e introductoria para comprender de manera integral la disciplina del trabajo social.
Se muestra, analizan y desmenuzan elementos claves que componen dicha disciplina desde su definición, la diferenciación entre objetivo y objetivos de estudio, hasta los elementos de su corpus metodológico con énfasis en los instrumentos, técnicas y tecnologías que optimizan su praxis diaria.
También se muestra -mediante ocho diferentes esquemas- la descripción de los métodos clásicos en trabajo social, así como sus principales exponentes y las diversas áreas y campos de desarrollo profesional.
Así mismo se añaden dos nuevas áreas con sus respectivos campos de acción, los cuales están tomando un auge determinante en el trabajo social del siglo XXI.
Síndrome de sobrecarga del cuidador informal de adultos mayores: caso comunidad Playa Prieta-Manabí
Por María Leonila García Cedeño, María Rosa Naranjo Llupart y Jennifer Roxana Moreira Navia
María Leonila García Cedeño. Profesora Titular Universidad Técnica de Manabí (Portoviejo, Manabí, Ecuador). Licenciada en Ciencias de la Educación (Especialidad: Psicología y Orientación Vocacional). MgSc. en Educación y Desarrollo Social. Doctoranda del Doctorado en Filosofía y Letras, Universidad de Alicante (España).
María Rosa Naranjo Llupart. Profesora Titular Universidad Técnica de Manabí (Portoviejo, Manabí, Ecuador). Licenciada en Educación (Especialidad Geografía). Master en Ciencias Pedagógicas. Doctoranda del Doctorado en Filosofía y Letras, Universidad de Alicante (España).
Jennifer Roxana Moreira Navia. Estudiante de la Carrera de Psicología, Universidad Técnica de Manabí, (Portoviejo, Manabí, Ecuador).
Resumen: La presente investigación tiene como objetivo caracterizar el síndrome de sobrecarga en cuidadores informales de adultos mayores dependientes en la comunidad Playa Prieta, Riochico- Manabí- Ecuador; investigación de carácter descriptiva, no experimental y de campo, con el análisis de datos cuali-cuantitativos, tomando como muestra a 17 familias que entre sus miembros tienen adultos mayores dependientes en la Comunidad descrita; a quienes se les aplicó una entrevista y la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit Y Zarit de 22 ítems, usando como punto de corte <46 puntos (ausencia de sobrecarga), 47 a 55 (sobrecarga ligera) y >56 puntos (sobrecarga intensa) lo que permitió la identificación de los principales síntomas del síndrome.
Entre los resultados se pudo apreciar que el 23,53% de la población presentó el síndrome, entre los principales síntomas destacan, el cansancio, estrés y dificultades para dormir. Además, se pudo identificar que las relaciones sociales del cuidador se ven afectadas, destacándose el espacio rural en el que viven, la cultura y las tradiciones como medios de descarga emocional que juega un papel importante en su calidad de vida.
|