Sumario: (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)
Nota editorial
Por Alfredo Carballeda
Lo Social y las nuevas corporalidades. Una mirada desde la Intervención
Por Alfredo Juan Manuel Carballeda
Trabajador Social
Resumen: Las nociones subjetivas actuales y la construcción histórica de lo corporal son múltiples y
complejas. Desde ellas se construyen diferentes miradas y concepciones que dialogan con la comprensión y explicación de los problemas sociales, la gestación de sentidos, significados y especialmente la direccionalidad y objetivos de la intervención en lo social.
En América, la conjunción entre cuerpo, raza y desigualdad se transforma en una representación inevitable. El cuerpo es un portador de signos y símbolos, dando elementos para pensar una cartografía que lo ubica en diferentes espacios de sentido, según sus propios atributos.
Cuando una obra de arte nos interpela como Trabajadores Sociales. Interpretación política libre del cuadro Las meninas de Velázquez
Por Sonia Edit Ferreyra
Sonia Edit Ferreyra. Licenciatura en Servicio Social, Universidad Nacional de Buenos Aires. Maestría en Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Referente institucional de practicantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Buenos Aires, nivel III.
Resumen: Este trabajo pretende reflexionar sobre la intervención como trabajadora social en el campo de los abordajes familiares a partir del análisis de una obra pictórica como es el cuadro de Las meninas de Velázquez. Este análisis surge de un posgrado sobre intervención familiar sistémica que permitió acceder al trabajo de Foucault sobre esta obra, el que me interpeló acerca de mi intervención profesional.
El presente análisis se ordena de la siguiente manera: un abordaje de la obra a nivel artístico y contextual breve, varias interpretaciones de la misma y una reflexión sobre la interpretación que hiciera Foucault sobre ella. En una segunda parte abordo la aplicación reflexiva a nuestro quehacer interventivo. Para facilitar la explicación (nunca acabada) de tan compleja obra se recurre a varias secuencias de diferentes imágenes de la misma.
CUIDADOS EN LA URGENCIA.
¿Es posible sostener una mirada integral de la salud en el ámbito de la urgencia? Reflexiones en torno a la dimensión
del cuidado como promotor de salud
Por Belén De Lellis, Carolina Rojtenberg y Daniela Varela
Belén De Lellis. Licenciada en Trabajo Social (UBA). Integrante del equipo interdisciplinario de salud mental de guardia del Hospital Gral de Agudos Dr. C. Durand. Realizó la Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud (RIEPS) en el área programática del Hospital Piñero. Docente de Planificación en contextos Regionales y Nacionales Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, UBA (Argentina).
Carolina Rojtenberg. Licenciada en Psicología (UBA). Psicóloga de planta permanente del CeSAC N° 16 y CeSAC N°30. Integró el equipo interdisciplinario de salud mental de guardia del Hospital Gral de Agudos Dr. J. M. Penna, desde el año 2016 al 2018. Realizó la Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud (RIEPS) en el área programática del Hospital Penna. Docente de Salud Pública Salud Mental II, Facultad de Psicología, UBA.
Daniela Varela. Licenciada en Trabajo Social (UBA). Integrante del equipo interdisciplinario de salud mental de guardia del Hospital Gral de Agudos Dr. E. Tornú. Realizó la Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud (RIEPS) en Área Programática del Hospital Tornú. Referente docente de práctica profesional de Taller Nivel IV de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA (Argentina).
Resumen: El presente escrito intenta explorar cómo la dimensión del cuidado, en tanto perspectiva teórica, práctica y ética, puede ser incluída en las intervenciones en la urgencia en un hospital general.
Desde una perspectiva integral de salud se pregunta cuáles son las lógicas que se ponen en juego en el trabajo en la urgencia y de qué herramientas disponemos para cuidarnos y poder cuidar a otrxs en contextos atravesados por múltiples vulneraciones de derechos.
La intervención profesional del Trabajo Social en el proceso de rehabilitación de personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Por Virginia Angera Hayduk y Adriana Quintana
Licenciadas en Servicio Social, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
Resumen: El presente artículo reflexiona sobre la intervención del Trabajador Social con personas que presentan diagnóstico de Esclerosis Lateral Amiotrófica (en adelante ELA), el mismo es elaborado en el marco de la Residencia de Trabajo Social en Salud.
Para ello se realiza un recorrido en relación a la Intervención del Trabajador Social dentro del equipo interdisciplinario, considerando las categorías de acompañamiento y de cuidado en Trabajo Social, como centrales del quehacer profesional que están presentes durante todo el proceso de intervención.
Por otro lado, se explora las implicancias del proceso de salud- enfermedad. atención- cuidado para el sujeto con ELA y su red de apoyo que resultan relevantes ya que, el equipo de profesionales, del que el Trabajo Social forma parte, acompaña al sujeto durante todo ese proceso desde su diagnóstico hasta el final de vida.
Marginalidad vs. exclusión social en América Latina: Un debate político, no solo semántico
Por Francisco Sotomayor López
Francisco Sotomayor López. Trabajador Social, Universidad de Valparaíso, Licenciado en Trabajo Social, Universidad de Valparaíso. Magíster en Psicología Social, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Dr. © en Estudios Sociales Latinoamericanos, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Académico de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso.
Resumen: Este trabajo pretende dar cuenta brevemente de la relación existente entre los conceptos de “marginalidad” y “exclusión social” dentro de la discusión social Latinoamericana, situando ambas nociones en sus contextos histórico-políticos.
Tiene como objetivo relevar la dimensión política- ideológica detrás de ambas categorías.
Cartografiar. Otra forma de investigar
Por Luciano Bedin da Costa
Luciano Bedin da Costa. Psicólogo, doctor en Educación y docente de la Faculdade de Educação da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil. Pesquisa en la relación entre escritura y vida.
Traducción al castellano: Juan Manuel Diez Tetamanti (UNPSJB – CONICET). Argentina.
Artículo original: “Cartografia: uma outra forma de pesquisar”
Resumen: Este artículo presenta pistas introductorias acerca del uso de la Cartografía en el universo de una investigación.
Piensa a la Cartografía como otro modo de investigar. Problematiza el hecho de ser una práctica singular y “sucia” de investigación, con énfasis en el proceso y no en objetivos a priori. Al entender la cartografía en tanto creación de mundos, concluye que todo cartógrafo es un artista.
La problemática social del juego patológico: un nuevo campo de exploración para el Trabajo Social
Por Rubén Sánchez-Ramos y Carolina Valdez-Montero
Rubén Sánchez Ramos. Egresado de la Maestría en Trabajo Social con acentuación en Sistemas de Salud por la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Coordinador del Programa Integral de Bienestar Juvenil: Salud, Equidad y Seguridad del Instituto Municipal de la Juventud de Culiacán, México
Carolina Valdez Montero. Doctora en Ciencias de Enfermería por la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Profesora e Investigadora de tiempo completo en la Facultad de Enfermería Mochis de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.
Resumen: El juego patológico o ludopatía es una adicción que ha generado un problema de salud pública en los últimos años.
El presente trabajo hace un análisis del problema como un tema de interés de las ciencias sociales, así como argumentar la pertinencia de la intervención del trabajo social en estos temas globales.
Como yo no estoy de acuerdo, no lo voy a tratar, ahí lo voy a dejar...
Actitudes y prejuicios hacia la homosexualidad en estudiantes del Campus León de la Universidad de Guanajuato. Una mirada desde el Trabajo Social
Por Abraham Nemesio Serrato Guzmán e Hilda Ernestina De La Rosa Rivera
Abraham Nemesio Serrato Guzmán. Universidad Autónoma de Baja California
Hilda Ernestina De La Rosa Rivera. Universidad de Guanajuato
Resumen: El presente texto forma parte de una investigación en la que se propone conocer las actitudes y prejuicios que tienen los alumnos de las licenciaturas en Médico Cirujano, Enfermería y Obstetricia y Trabajo Social de esta universidad de Guanajuato sobre la homosexualidad, alumnos que formarán parte integral del equipo multidisciplinario de atención en salud.
Se aborda este tema en el contexto local y desde la perspectiva del Trabajo Social como parte del equipo multidisciplinario que brinda los servicios de salud desde el sistema público. El planteamiento del problema de investigación se orienta hacia la discriminación por orientación sexual reflejada en las actitudes y prejuicios que los estudiantes del área de la salud tienen sobre las personas no heterosexuales. Se describen los principales supuestos o hipótesis para iniciar la investigación, los objetivos planteados, así como el proceso metodológico, los instrumentos y métodos de recogida de información. Finalmente se discuten algunos de los hallazgos y resultados que arrojó la investigación y algunas propuestas que surgieron a modo de conclusión.
Del bullying a las tácticas perversas. La evolución de la violencia. Tópicos del Trabajo Social
Por Jesús Acevedo Alemán, Laura Karina Castro Saucedo y Fernando Bruno
Jesús Acevedo Alemán. Doctor de Politica Sociales, Profesor Tiempo Completo, Facultad de Trabajo Social, Universidad Autonoma de Coahuila, México.
Laura Karina Castro Saucedo. Doctor de Politica Sociales, Profesor Tiempo Completo Facultad de Trabajo Social, Universidad Autonoma de Coahuila, México.
Fernando Bruno. Doctor de Politica Sociales, Profesor Tiempo Completo Facultad de Trabajo Social, Universidad Autonoma de Coahuila, México.
Resumen: El presente artículo busca abonar a la reflexión sobre la evolución de las formas de agresión que se vienen identificando dentro de los contextos educativos, que derivan hoy día en la necesidad de generar modelos de intervención desde el Trabajo Social pertinenetes y acordes a los tiempos; propuestas innovadoras, o al menos creativas, que posibiliten acercar las brechas entre las necesidades y problemas sociales, de las soluciones.
Acciones que deberán incidir de manera proactiva en dichos procesos de actuación profesional, por un lado en los mecanismos para operacionalizar las políticas sociales y por otro, en la instrumentación metodológica que contribuya a la generación de nuevos esquemas de convivencia y bienestar.
Con la presente reflexión se busca contribuir en la evolución del propio papel o nivel de protagonismo de los trabajadores sociales, quienes requieren de hablitación en las distintas técnicas y diseño de instrumentos que le lleven a responder los nuevos lenguajes de un mundo global o, mejor dicho, dentro del marco de las realidades y fenomneos complejos, como es el caso de las tácticas perversas.
Impacto do investimento do setor petrolífero e de gás natural brasileiro no período de 2007 a 2015
Por Francisco Eduardo de Oliveira Cunha y Ailton da Silva Moura
Francisco Eduardo de Oliveira Cunha. Mestrado Economia. Professor Economia, Universidade Federal do Piaui (UFPI), Brasil
Ailton da Silva Moura. Graduado Economia, Universidade Federal do Piaui (UFPI), Brasil
Resumen: O tema aqui tratado refere-se como o investimento no setor petrolífero e de gás natural do Brasil se comportou durante o período de 2007 a 2018. O problema aqui versado é traduzido por uma forte unidade interna, a tentativa de captação do petróleo brasileiro, decorrendo, mediante isso, uma cadeia de grande complexidade e ramificação.
Assim sendo, o recorte da análise, referente ao período acima citado, pode ser justificado pelo aspecto contraditório que subjaz a seguinte discussão: ao mesmo tempo em que há uma retomada do crescimento econômico e o aumento dos postos de trabalho no setor, há, também, o início de uma crise econômica e política.
Subjacente a isso, convém ressaltar que o setor petrolífero e de gás natural possuem uma capacidade de agregar valor a médio e longo prazo que poderiam financiar, para a sociedade brasileira, projetos nas diversas áreas como: saúde, educação, infraestrutura, etc. No entanto, isso não ocorreu, porquanto com a descoberta do pré-sal vislumbrou-se o aparecimento de uma nova geografia do petróleo no mundo, onde o pré-sal brasileiro aponta para um possível deslocamento ou descentralização do eixo geográfico e geopolítico do petróleo de regiões tradicionais como Oriente Médio e África setentrional para as Américas. De fato, as descobertas do pré-sal assinalam um novo cenário em se tratando da indústria petrolífera brasileira. Isso despertou uma disputa comercial.
Perspectivas filosóficas para una aproximación a la inmigración desde la responsabilidad ética en el Trabajo Social
Por Catalina Ruz Escobar
Catalina Ruz Escobar. Trabajadora Social. Doctora en Ciudadanía y Derechos Humanos, Facultad de Filosofía, Universidad de Barcelona (España). Profesora de Justicia Social y Derechos Humanos, Escuela de Trabajo Social, Universidad Católica Silva Henríquez (Chile).
Resumen: Desde la responsabilidad ética que asume el Trabajo Social con los nuevos problemas sociales, la inmigración aparece como un tema central para repensar la intervención social en el marco del interculturalismo, a través de tres perspectivas filosóficas que aquí expongo.
La primera es la otredad, abordada en un nivel cara-a-cara, para interpelar la homogeneidad dominante. La segunda es la Justicia epistémica y la justicia de la escucha, cuyas concepciones buscan re-conocer los hechos de opresión y hacer espacio a la escucha como un acto justo. La tercera plantea la Ciudadanía mundial, que supone la educación en valores y la explicación del fenómeno a nivel geopolítico. Con estas tres perspectivas se trata de articular retos para el Trabajo Social.
|