Sumario: (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)
Dignidad, justicia social y solidaridad
Por Eduardo Daniel López
Doctor en Trabajo Social, Movimientos Sociales y Políticas Sociales. Docente-investigador UNLP-UBA-UNQ (Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Quilmes, Argentina). Profesor titular de Trabajo Social y Sujetos Colectivos Facultad de Trabajo Social UNLP (Universidad Nacional de La Plata, Argentina).
Resumen: Replantear el modelo social vigente demanda rearticular un campo de fuerzas populares escindido, fragmentado y desorganizado. Organizar la comunidad es organizar el pensamiento a través de la discusión, es forjar una nueva expresión de la matriz nacional popular.
La recomposición es un proceso de abajo hacia arriba que parte de revisar aquellos elementos que le dan sentido a todo lo demás. Sólo podremos edificar una nueva sociedad basada en la justicia social si podemos convencer a nuestros compatriotas que la vida humana tiene un valor trascendente por lo que no hay descartables, no hay población excedentaria ya que todos somos habitados por algo trascendente que identificamos, mas allá de nuestra religión, con algo sagrado.
Ensayo sobre la Cuestión Social
Por Alfredo Juan Manuel Carballeda
Trabajador Social.
Resumen: La fragmentación de la sociedad avanza generando nuevos espacios de exclusión y desencanto. Allí donde hasta hace poco tiempo se construía futuro y esperanza, hoy nos gobierna autoritariamente la incertidumbre, acompañada por una falta de expectativa impuesta violentamente que agobia y dificulta la integración social.
El Neoliberalismo logra una vez más, tal vez en su etapa de mayor virulencia, socavar los cimientos de sociedades que habían comenzado a recorrer caminos de recuperación de su integración perdida de la mano de la perspectiva de derechos.
Hoy, en los tiempos en que la oscuridad de la derrota atraviesa prácticamente todo el continente, es seguro que están empezando a brotar muy despacio y de manera estratégica, nuevas primaveras que nos llenarán nuevamente de proyecto.
Una mirada metodológica al peritaje social: análisis, consideraciones y propuesta situada
Por Christoffer Reyes Legaza
Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social por la Universidad Tecnológica de Chile. Trabajador Social Programa Familia de Acogida Especializado (F.A.E PRO), ADRA, Talca, Chile
Resumen: Frente a un desarrollo y profundidad disciplinariamente limitado, se plantea la necesidad de pensar y construir Peritajes Sociales desde un posicionamiento metodológicamente situado. El artículo reconoce y contextualiza el avance histórico en esta materia, proporcionando consideraciones que resaltan su importancia en la escena pericial contemporánea como mediación entre el profesional que investiga y aquello que es objeto de controversia judicial. Finalmente se ofrece un modelo de actuación profesional que busca nutrir y mejorar un quehacer que consolide el lugar del Trabajo Social en el campo jurídico.
Lenguaje, acción y poder en la construcción de la identidad social de adolescentes
Por Celestina Ramona Rearte, Roxana Macedo y Celeste Ceballos
Celestina Ramona Rearte. Psicóloga (Universidad Nacional de La Plata, Argentina). Asistente social (Escuela Superior de Sanidad, La Plata). Licenciada en Trabajo Social (Universidad Nacional de La Pampa, Argentina). Magister en Gerencia Social (Universidad Nacional de Catamarca, Argentina). Doctora en Ciencias Humanas (Universidad Nacional de Catamarca). Directora del proyecto de investigación denominado “Incidencia de los servicios de salud en la calidad de vida relacionada con la salud de los adolescentes en la provincia de Catamarca (2017- 2020)” (Unca, Argentina).
Roxana Macedo. Licenciada en Trabajo Social (Universidad Nacional de Catamarca, Argentina). Postgrado “programa médicos comunitarios” (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Integrante del equipo para el desarrollo del proyecto de investigación denominado “Incidencia de los servicios de salud en la calidad de vida relacionada con la salud de los adolescentes en la provincia de Catamarca (2017- 2020)” (Unca, Argentina).
Celeste Ceballos. Licenciada en Psicología (Universidad Nacional de Córdoba). Diplomatura “Abordaje interdisciplinario del maltrato, la violencia y el abuso sexual infantil” (Universidad del Este, La Plata). Integrante del equipo para el desarrollo del proyecto de investigación denominado “Incidencia de los servicios de salud en la calidad de vida relacionada con la salud de los adolescentes en la provincia de Catamarca (2017- 2020)” (Unca, Argentina)
Resumen: Los adolescentes se encuentran atravesados por cambios de orden hormonal, psíquicos y sociales que se expresan en conductas, afectos y pensamientos vinculados a las primeras manifestaciones que provoca el tránsito de la infancia a la adolescencia reconocidos bajo la denominación de pubertad.
Estas transformaciones se anudan a modos de nominar, describir, expresar a través del empleo del lenguaje el sentido y significado que adquieren en cada contexto, período histórico, social y/o cultural, los modos de ser, sentir, habitar esta etapa del ciclo vital. Los signos puberales de la menarca, la eyaculación y los cambios físicos dan cuenta de una cadena de significantes en el que la conjunción del objetivo/intención opera en la problemática identitaria del sujeto.
La metodología empleada es cualitativa con aplicación de entrevistas en profundidad, que permiten establecer distinciones valorativas y mandatos sociales relacionados a la posición social de los adolescentes de entre 10 a 15 años de edad que inscriben signos en los roles comunicacionales, que estructuran las diferencias genéricas.
Cultura organizacional en microempresas activadoras del desarrollo local
Por Arturo Sánchez Sánchez, Tirso Javier Hernández Gracia, Enrique Martínez Muñoz, Eleazar Villegas González, Cruz García Lirios
Arturo Sánchez Sánchez. Doctor en Administración, Profesor de Tiempo Completo, Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.
Tirso Javier Hernández Gracia. Doctor en Administración, Profesor de Tiempo Completo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
Enrique Martínez Muñoz. Doctor en Administración, Profesor de Tiempo Completo, Universidad Autónoma del Estadio de Hidalgo, México.
Eleazar Villegas González. Doctor en Administración, Profesor de Tiempo Completo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
Cruz García Lirios. Doctorando en Psicología Social y Ambiental, Profesor de Asignatura, Universidad Autónoma del Estado de México.
Resumen: A menudo, la cultura laboral ha sido entendida como fundamento de las relaciones colaborativas para la competitividad o la solidaridad, pero el artículo se ha propuesto develar su significado al comparar sus diferencias y semejanza.
Se realizó un estudio no experimental, transversal e interpretativo con una selección intencional de microempresarios, funcionarios y empleados, considerando las políticas de micro-financiamiento de una localidad del centro de México. La comprensión de los significados de cada uno de los informantes muestra diferencias, aunque sus narrativas se orientan hacia la diferenciación entre sociedades cooperativas y empresas competitivas.
En relación con la literatura consultada que destaca una complejidad observable en la distinción y la semejanza de los estilos de gestión, dirección y desempeño se recomienda el estudio de organizaciones en escenarios de escasez de financiamiento.
Contrastación de un modelo para el estudio de la Intención de uso de Facebook en una universidad pública del centro de México
Por Rosa María Rincón-Ornelas, Sofía López de Nava-Tapia y Cruz García Lirios
Rosa María Rincón-Ornelas. Universidad de Sonora, México.
Sofía López de Nava-Tapia. Universidad Nacional Autónoma de México.
Cruz García Lirios. Universidad Autónoma del Estado de México.
Resumen: En el marco de la gobernanza de las instituciones de educación superior, el presente trabajo se propuso explicar los estilos de vida de una muestra no probabilística de 340 estudiantes con respecto al uso de las redes digitales.
A partir de un modelo estructural se contrastó la hipótesis de ajuste a los datos observados con respecto a tres factores inferidos por la revisión de la literatura y se estableció la valides de un constructo conformado por tres factores relativos a la accesibilidad, transversalidad y privacidad. Sin embargo, se concluye que los límites del modelo estructural estriban en la relación entre la intención y la actitud, ya que la primera no siempre es predicha por la segunda en contextos en los que la información es intensiva e intrusiva.
Fundamentos técnico-metodológicos para la elaboración de aproximaciones diagnósticas dentro de los informes sociales
Por Sol Chinni, Micaela Maldonado y Nadia Pérez
Sol Chinni. Licenciada en Trabajo Social (UBA). Integrante del equipo del Equipo de profesionales de la Dirección de Asistencia Técnica de la Defensoría General del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Micaela Maldonado. Licenciada en Trabajo Social. Referente de Centro de prácticas pre-profesionales de Taller IV de la Carrera (UBA). Integrante del equipo del Equipo de profesionales de la Dirección de Asistencia Técnica de la Defensoría General del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Nadia Pérez. Licenciada y profesora en Trabajo Social (Universidad Nacional de Buenos Aires). Integrante del equipo del Equipo de profesionales de la Dirección de Asistencia Técnica de la Defensoría General del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Resumen: En el Trabajo Social, la intervención profesional se encuentra atravesada por los sujetos con sus demandas y racionalidad, la institución con sus propios objetivos y racionalidad y el profesional con el saber específico para analizar e intervenir en esa relación sujeto-necesidad como expresión de la “cuestión social”.
El Trabajador Social resulta un informante calificado con determinadas incumbencias profesionales, entre ellas la elaboración de Informes Sociales o Socio-ambientales, práctica particular de la disciplina del Trabajo Social.
Si bien éstos son un eslabón dentro del proceso de intervención profesional, le preceden una serie de actuaciones profesionales, el despliegue de técnicas, el conocimiento y la evaluación preliminar de una situación-problema. En este sentido, para poder arribar a diagnósticos enriquecedores es necesaria una mirada integral que permita explicar la complejidad de las situaciones sociales y, para esto, resulta fundamental que el profesional se posicione desde el reconocimiento del otro como distinto, como sujeto de derecho, con su propio relato de la realidad. En este sentido, el presente artículo profundiza cómo se construye una aproximación diagnóstica.
Contrastación de un modelo de decisión prospectiva e implicaciones para una gobernanza universitaria de la sustentabilidad
Por José M. Bustos-Aguayo, Francisco A. Ganga-Contreras, Beatriz Llamas Aréchiga, Margarita Juárez Nájera
José M. Bustos-Aguayo. Doctor en Psicología, Profesor de Carrera Titular “C”, FES Zaragoza (Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México)
Francisco A. Ganga-Contreras. PhD. Administración de Empresas, Investigador ULAGOS (Universidad De los Lagos, Chile)
Beatriz Llamas Aréchiga. Doctora en Mercadotecnia, Profesora de Tiempo Completo, USON (Universidad de Sonora, México)
Margarita Juárez Nájera. Doctora en Ciencias Sociales, Profesora Investigadora, UAM (Universidad Autónoma Metropolitana, México)
Resumen: El proceso que va de las decisiones prospectivas (orientadas a riesgos de máximas ganancias respecto a beneficios mínimos seguros) a las acciones deliberadas (orientadas por evitación de fracasos con base en la sistematización de errores y aciertos) es abordado en el presente trabajo a fin de poder contrastar un modelo para el estudio de la gobernanza universitaria como una institución decisora y planificadora de la sustentabilidad.
Se llevaron a cabo dos estudios no experimentales: uno exploratorio en el que se encontraron dos factores y otro confirmatorio en el que ambos factores se asociaron espuriamente sugiriendo la inclusión de otros factores en torno a la decisión prospectiva de una selección no probabilística de 258 estudiantes.
Ambos factores reflejaron las razones y las acciones frugales, pero tales hallazgos sólo son aplicables a la muestra ya que el tipo de estudio, muestreo y análisis estadísticos sugieren el contraste del modelo en otros escenarios para incrementar el porcentaje de la varianza explicada.
Organización social y territorial para la recepción del Turismo Religioso Sustentable en Catamarca
Por Marta Vigo y Leticia Tevez
Marta Vigo. Investigadora Independiente CONICET/ CITCa, Argentina.
Leticia Tevez. Arquitecta, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Resumen: La recepción del turismo religioso en Catamarca para el culto a la Virgen del Valle impacta en el ambiente así como en el ámbito cultural y socioeconómico por el ingreso masivo de peregrinos, especialmente en abril y diciembre, demandando de una organización social destinada a adecuar el hábitat de la capital de Catamarca para la acogida de contingentes cada vez más numerosos.
Interesa analizar cómo evolucionó la organización social y la adecuación del hábitat para la recepción de este turismo y cómo se produce el encuentro entre peregrinos y locales en el territorio.
Para realizar la investigación, la metodología adoptada fue la cualitativa. Incluyó entrevistas semiestructuradas con formulario guía, relevamiento de información periodística, fotográfica y cartográfica.
Las conclusiones indican que la organización social por parte de los grupos católicos y de comerciantes, ha ido ampliándose/ ajustándose de acuerdo a la evolución del caudal de peregrinos tendiendo a una mejor utilización del territorio y prestación de servicios para satisfacer sus necesidades; sin embargo aún persiste una cierta fricción entre los grupos de peregrinos y los locales, evidenciada particularmente en el desplazamiento por parte del gobierno municipal de los peregrinos de los lugares tradicionales de acampe hacia lugares periféricos, mostrando que el conflicto en la utilización del territorio subyace en los periodos de mayor afluencia.
“Lo que el diagnóstico no cierra, o el diagnóstico de lo que no cierra”
Por Matías Papa y Luciana Carná
Matías Papa. Licenciado en Trabajo Social
Luciana Carná. Licenciada en en Psicología
Miembros del Equipo de Hospital de Día de Salud Mental, Pergamino, Argentina.
Resumen: Ubicamos el presente escrito desde nuestra experiencia y la práctica que llevamos a cabo diariamente en el Hospital de Día de Salud Mental de Pergamino (Argentina).
Este año (2018), Hospital de Día cumple seis años. Se trata de un espacio de trabajo que se inició dando respuesta a situaciones clínicas y escollos institucionales. Trabajar sobre la externación de pacientes internados en Salud Mental fue el inicio, de lo que después se fue complejizando en un entramado de diferentes disciplinas y acorde a las demandas en los tiempos que corren.
Desde hace un tiempo y en forma creciente, se van construyendo y resignificando interrogantes hacia lo social, como texto y contexto, hacia el social de intervención en salud mental como interrogante mismo. En esta dirección, se torna parte, se entromete y entrecruza, interpela, nos orienta a tomar posición frente a un abordaje clínico-institucional, nos convoca a pensar la intervención y el diagnostico en cuestión.
¿Dónde apoyamos nuestras intervenciones?, ¿dónde se escucha la tan mencionada “Clínica”? Escuchar al paciente y ubicar la posición del sujeto en la estructura es la premisa de dónde partir. Premisa que podríamos plantear como trans-estructural, que atraviesa nuestro trabajo.
Confiabilidad y validez de una escala que mide las expectativas de formación profesional
Por Jorge Hernández Valdés, Fermín Anguiano Salazar, Oscar Valdés Ambrosio, Gerardo Arturo Limón Domínguez, Cruz García Lirios
Jorge Hernández Valdés. UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).
Fermín Anguiano Salazar. UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).
Oscar Valdés Ambrosio. UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).
Gerardo Arturo Limón Domínguez. UPN (Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, México)
Cruz García Lirios. UAEMEX (Unidad Académica Profesional) Huehuetoca, México
Resumen: Grosso modo, la gestión del conocimiento es parte de un proceso de establecimiento de redes orientadas a la producción y la transferencia de conocimiento entre universidades públicas y filiales de multinacionales que, en su afán de insertarse en el mercado local, buscan alianzas estratégicas con la academia a fin de poder superar la barrera cultural que contradice la globalización de la producción y los estilos de consumo.
En tal sentido es que el propósito de la investigación radica en el establecimiento y contraste de un modelo de gestión del conocimiento.
Se realizó un estudio no experimental, transversal y exploratorio con una selección no probabilística de 457 estudiantes, practicantes profesionales y servidores sociales en sucursales de multinacionales. El factor de liderazgo motivacional reflejó la gestión del conocimiento, pero en la discusión con la literatura consultada se advierte la extensión del estudio a contextos y muestras influidas por las políticas de calidad institucional del Estado
|