Sumario: (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)
Mariana Vincenzino. Licenciada en Trabajo Social. Especialista en Problemáticas Sociales Infanto-Juveniles, Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Buenos Aires. Diplomatura en “Ciencias Sociales y Humanidades”, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de General San Martín.
Resumen: El presente trabajo persigue como finalidad poner de manifiesto la dimensión ideológica y la naturaleza social del discurso jurídico construido en torno a niños y adolescentes y someter a crítica la ilusión que los muestra como sujetos libres y autónomos, no sólo respecto de “la ley” a secas sino fundamentalmente de la ley ideada por los adultos.
Desde esta perspectiva, los principios de subjetividad/ciudadanía y regulación/emancipación, por un lado, y etnocentrismo/relativismo cultural, por el otro, se convertirán en articuladores de gran utilidad para dar cuenta del derecho reservado a niños y adolescentes como un proceso de construcción social, fruto de avances y retrocesos como también de peculiares formas de resolución de conflictos que han variado de un momento histórico a otro, y en donde la “doctrina de la situación irregular” y de la “protección integral” son los máximos exponentes.
Mediatización de la Educación Social Millennials en el 7S y 19S-2017
Por Cruz García Lirios, Daniela Ariadna Cruz De Alba y Felipe de Jesús Vilchis Mora
Universidad Autónoma del Estado de México, México.
Resumen: La madrugada del 7 y la tarde del 19 de septiembre de 2017 serán recordadas como dos eventos de alto riesgo sin precedentes en los últimos 32 años para la Ciudad de México y el sureste de México. En esos días, las pérdidas humanas y materiales develaron la influencia de los medios de comunicación tradicionales en la sociedad civil al mantenerse altos niveles de audiencia en los noticiarios, programas y columnas de cobertura nacional e internacional, pero en ese contexto emergió un nuevo fenómeno ya no dirigido para las audiencias sino producido por internautas-rescatistas que salvaron vidas por decenas y movilizaron a centenas en el proyecto humanitario más importante de la historia contemporánea de México.
En tal escenario, el presente trabajo busca establecer un eje conductor de análisis para el estudio del fenómeno a partir de la propuesta de un índice de difusión informativa, el cual se llevó a cabo en una investigación documental, exploratoria y retrospectiva con una selección intencional de fuentes en el sistema de búsqueda de google. Los resultados muestran que a pesar del activismo y la movilización de cibernautas-brigadistas, el poder de la televisión, radio y prensa fue hegemónico, inferido por el bajo nivel de mediatización de los testimoniales Millennials. Sin embargo, el índice muestra que Twitter, Youtube y WhastApp parecen evidenciar un sector plenamente consciente de la importancia de difusión de los hechos en la construcción de una agenda digital.
Una reflexión sobre la intervención social en la expresión actual de la vejez
Por Laura Adriana Cabero
Laura Adriana Cabero. Doctora en Trabajo Social. Docente e investigadora. Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
Resumen: En el presente trabajo se analizan las perspectivas de las expresiones de la cuestión social en los actuales espacios en donde emerge la problemática social. A partir de la propuesta de Alfredo Carballeda, desde un pensamiento situado que otorga la posibilidad de recuperación y fortalecimiento de la singularidad, orientado a las alternativas de intervención social gerontológica.
En el contexto histórico, político y social actual emerge la vejez como problemática social y, a su vez, como un importante logro para la humanidad. Reflexionamos sobre la intervención social de la problemática referida, desde un abordaje singular, cultural, territorial y subjetivo.
Feminización de la pobreza: intervenciones posibles
Por Claudia Inés Kaen e Isabel Lencina
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen: La feminización de la pobreza es algo más que un concepto económico que explica la falta de ingresos de las mujeres en comparación con los hombres, ya que pone de manifiesto la mayor vulnerabilidad social de las mujeres frente a los riesgos sociales y al abuso de poder producidos por la desigualdad de género (Baden, 2000).
Este fenómeno complejo pone en evidencia nuevas formas de exclusión de derechos, de ciudadanía, donde el Trabajo Social ocupa un lugar privilegiado en los distintos ámbitos e interviene en territorio, percibiendo las vivencias de las mujeres portadoras no tan solo de necesidades sino de derechos que buscan satisfacer.
Desde nuestro proyecto, rescatamos -a partir de una metodología cualitativa- relatos, vivencias, historias de vida, donde el trabajo posee significados y valores muy diversos en la vida de las mujeres, como en la construcción de su identidad. Las dificultades de inserción laboral de las mujeres no responden directamente a prácticas de discriminación abierta, sino a barreras de carácter ideológico-cultural que dificultan el acceso a los mercados de trabajo, así como a la gran inestabilidad y a la baja cualificación a los empleos que se ofrecen.
Emprendimiento micro-caficultor en migrantes de San Luis Potosí, centro de México
Por Cruz García Lirios, María Luisa Quintero Soto y Javier Carreón Guillén
Cruz García Lirios. Estudios de Doctorado en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de Asignatura, Universidad Autónoma del Estado de México.
María Luisa Quintero Soto. Doctora en Ciencia Política, Universidad Iberoamericana. Profesora de Tiempo Completo, Universidad Autónoma del Estado de México. Adscrita al Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1.
Javier Carreón Guillén. Doctor en Administración, Profesor de Carrera Titular “B”, Universidad Nacional Autónoma de México. Adscrito al Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1.
Resumen: Las redes de conocimiento resultan ser una aproximación al estudio del desarrollo organizacional, ello a partir de su cultura y su gestión. De manera particular, en grupos de emprendedores migrantes, las redes de conocimiento reflejan la travesía, la estancia y el retorno de las economías desarrolladas, con respecto a sus localidades de origen.
Se sabe que tal dinámica es generada por el capital social que, considerado como redes neuronales, devela la estructura de conocimiento orientado al emprendimiento y al liderazgo.
En ese sentido, el propósito del presente trabajo fue ponderar las posibles relaciones entre: 1) La especificación de las funciones, 2) La composición intersectorial, 3) Los canales de participación y 4) La trasparencia de la gestión.
Derecho a la ciudad y organización comunitaria. El caso del asentamiento Villa Evita en el Partido de General Pueyrredón
Por Paola Molina y Gabriel Barrera
Paola Molina. Licenciada en Trabajo Social. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Gabriel Barrera. Licenciado en Trabajo Social. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Resumen: Villa Evita, de igual modo que otras experiencias en la región, surge como consecuencia de la necesidad de acceso a un espacio para vivienda que no ha podido resolverse mediante el mercado ni por intermediación del Estado.
Desde su configuración como asentamiento irregular, sus ocupantes han promovido prácticas organizativas con objetivos, densidad, durabilidad y actores que se han caracterizado por su heterogeneidad.
Estos procesos organizativos, fundamentalmente los iniciados en el año 2009 con la incorporación de herramientas participativas distintas a las monopolizadas en el territorio, involucran cambios progresivos manifestados en distintos niveles y desarrollados en términos témporo – espaciales diferentes: conscientes e inconscientes; voluntarios e involuntarios; individuales y colectivos; reduciendo o aumentando distancias simbólicas y geográficas; sociales y materiales. El presente trabajo presenta una síntesis de las configuraciones relacionales pre existentes y de sus transformaciones, si existieren, y de las representaciones sociales previas y presentes que las sustentan.
Reconstruyendo colectivamente la Historia. La memoria viva y patrimonio de la Primera Escuela Metodista N° 15 en el Barrio 18 de Septiembre de Punta Arenas, Chile (fundada en 1956), como expresión de construcción de ciudadanía
Por Alfredo Agüero Garrido
Alfredo Agüero Garrido. Trabajador Social. Coordinador Centro PPF Juan Wesley, Puntas Arenas, Chile.
Resumen: Hace un año, se conmemoró los 60 años del Barrio 18 de septiembre. En este breve artículo pretendo abordar algunos antecedentes del contexto histórico socio político en que surge la primera escuela de emergencia del barrio, las características culturales de los primeros vecinos, la autoconstrucción de sus viviendas, la visión social de la iglesia.
Posteriormente voy señalar en forma general, la estrategia metodológica de esta iniciativa, sus principales objetivos, acciones y marco bibliográfico de referencia.
Finalmente voy a destacar y asociar algunos conceptos a las expresiones de construcción de ciudadanía asociadas al barrio y su escuela como son: la Minga, la Autoconstrucción, Autogestión y participación ciudadana comunitaria en búsqueda de soluciones cooperativas.
Complejización de un modelo de gobernanza de la ecociudad
Por Margarita Juárez Nájera, Cruz García Lirios y Bertha Leticia Rivera Varela
Margarita Juárez Nájera. Profesora-investigadora titular de la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, Depto. de Energía, México. Estudió ingeniería química (IPN-ESIQIE), maestría en ingeniería ambiental (UNAM), doctorado en Psicología Social (Erasmus University Rotterdam – Holanda).
Cruz García Lirios. Estudios de doctorado en Psicología Social, Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de asignatura en la Universidad Autónoma del Estado de México.
Bertha Leticia Rivera Varela. Doctora en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filo-
sofía y Letras. Profesora Investigadora de la Universidad Abierta a Distancia. México.
Resumen: Grosso modo, la gobernanza de la ecociudad refiere al establecimiento de indicadores para la sustentabilidad local en la que se establezca un sistema de cogibierno, enfocado en la corresponsabilidad. De esta manera, el objetivo del presente trabajo fue complejizar un modelo para el estudio del proceso en comento. se llevó a cabo un trabajo documental con una selección e fuentes informativas en repositorios nacionales, considerando el periodo de publicación de 1977 a 2017 e incluyendo las palabras clave. Se advierten líneas de estudios ampliadas en repositorios internacionales y con una técnica de análisis de contenido más sofisticada.
Envejeciendo juntos y juntas: solidaridad intergeneracional en la Fundación Cigarra 2017
Por Álvaro Javier Cobos Guerrero, María Fernanda Galindo León y Francy Julieth Gutiérrez Jiménez
Programa de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia
Resumen: La intervención tiene como fin promover la solidaridad intergeneracional entre niños, niñas del programa refuerzo escolar y personas mayores con el propósito de favorecer la valoración positiva de la vejez entre dichas generaciones pertenecientes a la Fundación Cigarra (institución privada sin ánimo de lucro, ubicada en la localidad 19 Ciudad Bolívar, que tiene como misión brindar “atención integral de calidad a población vulnerable del barrio Puertas del Paraíso”).
Uno de sus objetivos estratégicos es la promoción de un sentido de solidaridad con niños y adolescentes permitiendo la inclusión de los mayores.
El proyecto fue desarrollado bajo la metodología de intervención colectiva propuesta por Cristina de Robertis y las orientaciones de Programas Intergeneracionales de Pinazo y Sánchez 2010 en la etapa de ejecución, a partir de los ejes de relaciones intergeneracionales y ayuda mutua, bajo el determinante cultural del envejecimiento activo.
Experiencia de un taller de autobiografía: Las trampas de la libertad. Discapacidad y género en reclusión
Por Marlene Barragán Osornio, Lady Camacho Negrete, Margarita Sánchez Cervantes y Verónica del Carmen Ledesma Salcedo
Estudiantes de Licenciatura en Trabajo Social. Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Resumen: El artículo presenta una exposición acerca de la experiencia en prisión de un curso-taller de autobiografía en el Centro de Reinserción Social Femenil Tepepan, en la Ciudad de México.
Dicho taller se diseñó e impartió por estudiantes del último semestre de la Licenciatura en Trabajo Social a cargo de la docente Berenice Pérez Ramírez. La exposición procura dar cuenta del significado social de la situación de las mujeres en prisión, su relación con la ficción política de libertad, así como del significado que le dan ellas a partir de propios y profundos procesos de reflexión.
Se ha partido de tres ejes para el curso taller, así como para la elaboración del presente escrito: la prisión, el género y la discapacidad, en el marco de la actual configuración social en la etapa neoliberal.
Miradas desde abajo. Estrategias de reproducción de las familias frente a la pobreza
Por Claudia Inés Kaen, Ana Belén Castro y Mariana Pérez Fuentes
Proyecto de Investigación: Miradas desde abajo pobreza e intervención territorial. Un estudio de los Barrios de la zona norte y sur en San Fernando del Valle de Catamarca 2013-2017. Secretaría de Ciencia y Tecnología (Secyt), Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.
Resumen: El presente trabajo se enmarca en la última fase del Proyecto de Investigación: Miradas desde abajo, pobreza e intervención territorial. Un estudio de los Barrios de la zona norte y sur en San Fernando del Valle de Catamarca 2013-2017.
A partir de un análisis intensivo del territorio, nuestra intención es comprender la pobreza no como un dato de la realidad sino desde una construcción social desde las significaciones elaboradas por las unidades domésticas familiares. El enfoque está puesto en recuperar el modo en que las familias interpretan sus estrategias de reproducción frente a la pobreza. El concepto de estrategia constituye el elemento conceptual que nos aporta el Trabajo Social para conocer el modo en que cada grupo familiar resuelve las situaciones de vulnerabilidad social.
Siguiendo la línea investigativa del proyecto, nos posicionamos en la línea de comprensión, por lo tanto la metodología adoptada es cualitativa con orientación a la investigación etnográfica. En la logística del trabajo de campo trabajamos con porteros, e informantes claves. El uso de diarios de campo, observación participante, entrevistas etnográficas son las técnicas seleccionadas para encontrar hallazgos significativos. Desde la descripción densa, el análisis y la interpretación de los relatos recuperamos las propias voces de quienes experimentan la pobreza y el modo en como la resuelven en su reproducción cotidiana.
Se espera conocer las condiciones objetivas de los barrios, los principales problemas como así también las significaciones construidas de las familias frente a las estrategias que crean ante situaciones de pobreza y vulnerabilidad social.
Trabajo Social y familias: resignificando sentidos desde territorios fragmentados en barrios de zona sur de San Fernando del Valle de Catamarca
Por María Emilia Reyes y Clara Luz Barrientos
María Emilia Reyes. Licenciada en Trabajo Social, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.
Clara Luz Barrientos. Licenciada en Trabajo Social, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.
Proyecto de Investigación: Miradas desde abajo, pobreza e intervención territorial. Un estudio en
los barrios de las Zonas Norte y Sur en San Fernando del Valle de Catamarca, 2013 - 2017
Resumen: El presente trabajo pretende socializar las experiencias desarrolladas desde el Proyecto de Investigación “Miradas desde abajo, Pobreza e Intervención Territorial. Un estudio en los Barrios de la Zona Norte y Sur en San Fernando del Valle de Catamarca 2013- 2017” en el marco de las actividades de la Práctica Sistematizada II llevado a cabo por alumnos de Segundo Año de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Catamarca, durante el año 2016.
En esta oportunidad dichas acciones tienen como escenario específico de aprendizaje los Barrios Ferroviario, Virgen del Valle y Virgen Niña del Sur de la Capital recolectándose saberes y experiencias en terreno donde el objeto abordado tiene como eje central las Familias, Unidades Domésticas y sus Redes de Organización para resolver, satisfacer y lograr redefiniciones en sus problemáticas de la vida cotidiana.
Se pretende repensar las miradas hacia las familias y los imaginarios sociales que le son adjudicados desde paradigmas circulantes contrapuestos con la realidad actual en esos territorios. Es importante destacar la resignificación del trabajo en Red desde las unidades domesticas que forman parte de organizaciones extendidas (barrios e instituciones/ organizaciones existentes) desde donde se descentralizan las políticas sociales que ellos requieren
Surgimiento de la “cuestión social” y el trabajo social peruano: una aproximación crítica para su análisis
Por Carlos Hermenegildo Quispe Crispin
Carlos Hermenegildo Quispe Crispin. Licenciado en Trabajo Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Resumen: Es necesario realizar el estudio del Trabajo Social en el Perú desde un análisis crítico que se fundamente en las bases filosóficas del materialismo dialectico e histórico como aporte a las Ciencias Sociales. De esta manera, podremos entender la relación unívoca entre el Trabajo Social y el capitalismo, enmarcándolo en las relaciones económicas, sociales y políticas actuales.
Es por ello que resulta imprescindible fundamentar ese estudio desde una perspectiva histórica, política y de totalidad ontológica. De allí la inmediata necesidad de abocarse a la tarea de plasmar un Trabajo Social crítico, ligándolo al surgimiento de la cuestión social en claro rompimiento con la línea positivista que considera al Trabajo Social como una evolución lineal del filantropismo y/o caridad.
Este ejercicio intelectual se orienta a dicha propuesta, en un contexto académico del Trabajo Social peruano en el que la perspectiva critico-histórica -para su comprensión y análisis- está invisibilizada y poco desarrollada.
|