Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Margen N° 85
Edición invierno 2017

Ingresar a la Revista Margen
"A 50 años del asesinato del Che"

Arte de tapa: Miguel Parra.

Se cumple en octubre el 50° aniversario del asesinato de Ernesto Guevara.
Lo recordamos desde su concepción de utilizar todas las herramientas para construir una nueva sociedad para el Hombre Nuevo.
En pleno fragor de la lucha de liberación recién comenzada en la Sierra Maestra -por su idea y bajo su dirección- nació "Radio Rebelde" el 24 de febrero de 1958.
Como aporta Lázaro Bacallao Pino, al Che se debió también la fundación de "El cubano libre" en la Sierra Maestra. Y luego del triunfo de la Revolución, "la creación de la revista Verde Olivo –dirigida a los miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias-, y de Prensa Latina –con proyección latinoamericana e internacional-; así como la revista Nuestra Industria –con sus versiones económica y tecnológica– y la conformación de una Oficina de Divulgación en el Ministerio de Industrias. Labor educativa, a su vez, con una profunda raíz en una nueva ética de la comunicación", como señaló el propio Guevara, la de la "verdad revolucionaria frente a la mentira reaccionaria".
Para entender la importancia que le daba el "Che" a la comunicación, reproducimos parte de un artículo publicado por Lázaro Bacallao Pino, periodista e investigador del Centro de Estudios Che Guevara, Cuba (para Alainet.org):

Ya en los análisis realizados por el joven Ernesto sobre la experiencia de la Guatemala de Jacobo Árbenz, en 1954, y su derrocamiento por parte de la acción conjunta de las fuerzas reaccionarias del capital nacional y norteamericano, se consideran los vínculos entre monopolios y medios de comunicación, en el propósito de cercenar toda práctica revolucionaria que amenace el régimen de explotación capitalista.
 
En este número:

* Hacia una intervención y formación anticolonial en Trabajo Social
* Una mirada reflexiva acerca de la docencia en espacios universitarios en la carrera de Trabajo Social. Socialización de procesos de intervención. “Aguas profundas..."
* Modelo crítico en Salud para el abordaje de la situación deinseguridad alimentaria: hacia una nueva política alternativa
* Marcos teóricos y conceptuales en torno al desarrollo local
* La Política Social a inicios del Siglo XXI en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Un debate entre políticas de derecho y políticas focalizadas
* La violencia intragénero en México: el contexto de Nuevo León. Voces desde el estudiantado de Trabajo Social
* La universidad que Chile y el mundo necesitan. Parámetro académico como ética de sentido deonto-teleológico en la auscultación de un espacio compartido
* Impacto del sistema de jornadas extendidas en la dinámica sociofamiliar y el estado nutricional de escolares - Escuela 25 de mayo de 1810, Salta (Argentina), año 2014
* Determinantes del habitus académico a partir de la gestión del conocimiento
* Secuestro extorsivo económico y familia: más allá del delito. Una mirada desde la perspectiva sistémica
* La doble presencia de las mujeres: conexiones entre trabajo no remunerado, construcción de afectos-cuidados y trabajo remunerado
* Volviendo al ser. Resultados de investigación sobre Trabajo Social Holístico


Sobre la base del análisis de los vínculos entre los intereses de la United Fruit y la burguesía guatemalteca, con la propaganda cotidiana de una prensa – tanto nacional como internacional - "totalmente en manos de los grandes capitales" se develan las verdaderas intenciones y la necesidad de la creación de un clima de opinión pública favorable a los intereses imperialistas. Así, se señala cómo se construye un motivo justificador – en aquel momento de apogeo de la Guerra Fría, “el comunismo internacional”; ahora, ya sabemos cuál otro “ismo internacional” – de las acciones violentas de una nación (Estados Unidos) que se presentaba como paradigma y salvaguarda del llamado mundo libre.
Así, es denunciada su real naturaleza, como parte de los preparativos del terreno por los representantes del poder capitalista, de "caballito de batalla con el cual se puede usar por ahora de la mentira organizada en toda su efectividad por la propaganda moderna, y luego, quizás, de la intervención económica y hasta, ¿por qué no?, la intervención armada"
Estas precoces reflexiones – reflejadas en cartas y artículos escritos sin el propósito de su publicación, sino más bien como ejercicio autorreflexivo -, se comprenden a partir del proceso de formación intelectual integral iniciado de forma autodidacta por Ernesto Guevara desde su adolescencia, que incluyó lecturas de las más diversas materias, desde literatura general hasta filosofía; así como por el conocimiento de la realidad latinoamericana logrado a través de los viajes realizados por Argentina primero y luego por todo el continente. Hacia ese entonces, ya comenzaba un proceso de acercamiento al marxismo, en un principio a través de referencias en sus lecturas filosóficas; un camino que continuaría con mayor aplicación durante su estancia en México y sería un continuo ascendente durante toda su vida.
Este proceso de profundización y radicalización de su pensamiento – resultado de la confluencia de ese ejercicio constante de la superación, en especial las lecturas marxistas, y de la praxis revolucionaria cubana, primero como comandante guerrillero en la Sierra Maestra y luego en su condición de miembro de su vanguardia dirigente -, tiene su expresión más elevada en sus tesis sobre la liberación socialista del mundo subdesarrollado. Como parte de estos análisis y demostrando una clara interpretación acerca de la función que cumplen los medios de comunicación masivos en el proyecto de la modernidad capitalista, se incluye la cuestión comunicativa – y ligada a ellos, la cultural -, en tanto uno de los subsistemas que integran el sistema de dominación global (en el doble sentido de su carácter abarcador de todas las esferas de la vida social y su vocación mundial) imperialista.
En los análisis que realizara Che acerca de los mecanismos de la estrategia dominadora del imperialismo, la dimensión comunicativa es considerada como uno de los canales, en el contexto de la llamada industria cultural, para trasmitir la cultura y la mentalidad – de enfrentamiento y competencia, de individualismo extremo, "que hacen que todo el mundo, todo hombre, se convierta en lobo del hombre"- propios del capitalismo. De esta forma, se realiza el desentrañamiento de las complejidades de este esquema de opresión, en el cual cada elemento se integra al conjunto para cumplir una funcionalidad específica, pero siempre coherentemente con el gran objetivo del capital.
Che, en este sentido, no examina la propiedad privada - sobre todo en términos de grandes monopolios - de manera estrecha, solo como cuestión jurídica o “estrictamente económica”, de acumulación de objetos, sino en tanto gestante de un modelo, de un estilo de vida occidental, que a la vez que destructor de las fuerzas revolucionarias, resulta también exterminador de nuestra nacionalidad y de nuestra cultura. Una visión que enlaza las dos dimensiones – la ético-política y la económica – de los procesos hegemónicos y por ende de sus reversos, como aclarara el propio Gramsci, aunque esa segunda cuestión se suele olvidar, con sospechosa frecuencia, por ciertas concepciones revolucionarias postmodernas.
...
La propuesta de sociedad que se enfrenta a este sistema de dominación, entonces, para ser coherente con las normas con que se establece el conflicto, también se plantea en términos de integralidad, abarcando todas las esferas de la vida, de una forma interrelacionada y compleja. Es, por tanto, coherente, encontrar en el pensamiento y la acción de Che en relación con el proceso revolucionario, ideas y hechos vinculados a lo comunicativo, sobre todo teniendo en cuenta la importancia que le otorgara, en cada una de las etapas del trayecto liberador y la gestación de la nueva sociedad, a los factores subjetivos, a la conciencia, la ética, la educación y la cultura.
...
Incluso en textos escritos por él anteriormente – como aquel que solo llegaría a ser un esbozo de libro, iniciado durante su estancia guatemalteca, sobre la función social del médico en América Latina - ya se reconoce la importancia de tener en cuenta los factores relativos a los "movimientos de opinión en favor de la causa popular defendida" que se deben realizar simultáneamente a las acciones ejecutadas. En este punto, Che resalta la significación que tiene los elementos psicológicos, en esa labor de posesión creciente, por parte del médico, de las costumbres e interioridades domésticas del contexto, lo cual facilitará su labor educativa.
Una serie de hechos, antes y después del triunfo revolucionario, ejemplifican esta concepción educativa – entendida no solo en su acepción ilustradora, sino también en su dimensión técnica y político-ideológica -, a través de los medios de comunicación, en correspondencia con los nexos de doble sentido existentes entre educación y comunicación, ampliamente analizados por la pedagogía popular, que precisamente cuenta entre sus antecedentes reconocidos al pensamiento y la acción del Che Guevara.
Sin embargo estas relaciones de enseñanza-aprendizaje mutuas en la praxis revolucionaria, entre la vanguardia y el resto de los actores sociales, no se limitan al espacio comunicativo. Como parte del análisis de este proceso dinámico y dialéctico, es que Che plantea el concepto de interacción, al cual le atribuye una extraordinaria importancia. Este incluye la comunicación, pero no se reduce ni se consume en ella, sino que la trasciende, pues no hace referencia solo a una práctica discursiva, comunicativa, sino a la práctica en su conjunto – que incluye la acción, la actuación liberadora. Tal noción, por tanto, está en plena correspondencia con las concepciones marxistas acerca de la praxis revolucionaria, la condición esencialmente práctica de la vida social, así como la coincidencia de los procesos educativos – bidireccionales, múltiples y complejos - y de transformación social que tienen lugar como parte de estos.
Esta noción se encuentra en relación directa con el hecho de que, en las concepciones y la praxis de Che, hay un nexo indisoluble entre acción y comunicación, como parte de esa integración coherente entre pensamiento y acción que atraviesa toda su vida. De forma radicalmente opuesta a esas tendencias analizadas que pretenden una cierta “acción comunicativa” como eje del cambio social, en Che encontramos una comunicación desde la acción revolucionaria, integrada al conjunto de procesos sociales que la conforman. La propia acción es analizada por él en su dimensión – digamos, corriendo el riesgo de cierto pancomunicacionismo – comunicativa, de persuasión y compulsión.
Nota: las citas en itálica corresponden a textos de Ernesto Che Guevara

Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Editorial
    Por Alfredo Juan Manuel Carballeda

  • Hacia una intervención y formación anticolonial en Trabajo Social
    Por Esteban Gabriel Pereyra y Roxana Paez

    Esteban Gabriel Pereyra. Trabajador Social. Docente en la Licenciatura en Trabajo Social, Departamento de Trabajo Social, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.
    Roxana Paez. Trabajadora Social. Docente en la Licenciatura en Trabajo Social, Departamento de Trabajo Social, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina. Secretaria de omisión Directiva de FAUATS (Federación de Unidades Académicas de Trabajo Social Argentina).

    Resumen: El presente trabajo es un ensayo que considera al Trabajo Social como una profesión andante y con chances de conquistar una intervención y formación cada vez más amplia y profunda al servicio de los intereses de quienes padecen, sufren o son lastimados todos los días por los flagelos más grandes del sistema-mundo capitalista, imperial, moderno, colonial y patriarcal.
    Básicamente nos proponemos generar una serie de reflexiones que sirvan para el debate y la consideración de alternativas a las intervenciones y formaciones dominantes en Trabajo Social. Para ello abrevamos en el pensamiento De-colonial de Enrique Dussel, Edgardo Lander, Aníbal Quijano y de autores que provienen del Sur Global como lo son María Paula Meneses y Boaventura de Sousa Santos, entre otros.

  • Una mirada reflexiva acerca de la docencia en espacios universitarios en la carrera de Trabajo Social.
    Socialización de procesos de intervención. “Aguas profundas..."
    Por Alicia Alaniz

    Alicia Alaniz. Trabajadora Social. Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de José C.Paz, Hogar geriátrico Buen Aires.
    Resumen: El presente trabajo fue elaborado teniendo en cuenta las observaciones realizadas como docente en el ámbito académico de una Universidad Nacional Pública en la materia de las designadas como troncales de la carrera de Trabajo Social.

  • Modelo crítico en Salud para el abordaje de la situación deinseguridad alimentaria: hacia una nueva política alternativa
    Por Luz Mercedes Verdugo Araujo y Sandra Irene Reyes García

    Luz Mercedes Verdugo Araujo. Doctorante de la Facultad de Trabajo Social, Culiacán, Sinaloa, México.
    Sandra Irene Reyes García. Maestra de la Facultad de Trabajo Social, Culiacán, Sinaloa, México.

    Resumen: El presente trabajo pretender sentar las bases para el análisis de la política alimentaria desde el paradigma crítico de las determinantes sociales de la salud que tenga como finalidad combatir la inseguridad alimentaria.
    Tradicionalmente la política alimentaria ha sido abordada desde un enfoque economicista, retomando sólo las variables de acceso y disponibilidad, dejando de lado una serie de factores sociales, culturales y políticos que también intervienen en los procesos alimentarios y que limitan el impacto de las intervenciones.
    El desarrollo de una política saludable que busque mejorar los índices de inseguridad alimentaria debe contemplar el rompimiento del paradigma biomédico que analiza la alimentación desde lo biológico, reduciendo y segmentando la realidad, olvidando también la importancia de reconocer los contextos sociales y culturales que se dan en el seno de las significaciones humanas. Por esto no es de extrañar que la política alimentaria no tenga diagnóstico de los espacios donde recaen sus acciones. En este sentido el profesional del trabajo social se vuelve pieza clave pues conoce el espacio donde se dan las relaciones sociales y puede superar las limitaciones de la política alimentaria.
    El trabajo social puede encontrar puntos importantes para desarrollar una política alimentaria que mediante el paradigma crítico de las determinantes sociales analice de manera multidimensional la seguridad alimentaria y que sirva como garante para mejorar la salud de la población.

  • Marcos teóricos y conceptuales en torno al desarrollo local
    Por Cruz García Lirios, José Marcos Bustos Aguayo, Javier Carreón Guillén y Jorge Hernández Valdés

    Cruz García Lirios. Licenciado en Psicología Social(Universidad Autónoma Metropolitana). Profesor de asignatura en el Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma del Estado de México y Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
    José Marcos Bustos Aguayo. Licenciado, maestro y doctor en Psicología (Facultad de Psicología UNAM). Profesor Titular en la FES Zaragoza. Docente en la UNAM. Tutor principal del doctorado en Psicología y de las Maestrías en Psicología Ambiental y Trabajo Social de la UNAM y del Doctorado en Educación en la Universidad INACE, México.
    Javier Carreón Guillén. Doctor en Administración por la Facultad de Contaduría y Administración de la Universi- dad Nacional Autónoma de México. Profesor de Carrera en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM y adscrito al Sistema Nacional de Investigadores.
    Jorge Hernández Valdés. Doctorante en Trabajo Social, Universidad Nacional Autónoma de México. Secretario Académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM. Profesor de Carrera UNAM, México.

    Resumen: Grosso modo, el desarrollo local supone el establecimiento de sistemas de información y gestión en torno a oportunidades y capacidades de comunidades, organizaciones e instituciones. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo es exponer los marcos teóricos y conceptuales que explican los factores inhibidores o potenciadores de las instancias en comento.
    Se llevó a cabo un estudio documental con una selección de fuentes informativas, considerando el periodo de publicación de 2013 a 2017, así como su inclusión en repositorios líderes de América Latina tales como Dialnet, Latindex y Redalyc, su registro ISSN y DOI.
    La revisión de la literatura muestra que el Desarrollo Local es resultado de la formación de alianzas estratégicas entre las micro organizaciones, así como la conformación de redes de conocimiento y la formación de clima innovadores. Se advierten líneas de investigación y discusión en torno a las alianzas entre mipymes y trasnacionales, así como la inclusión de propuestas civiles en instituciones como en organizaciones con financiamiento público.

  • La Política Social a inicios del Siglo XXI en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Un debate entre políticas de derecho y políticas focalizadas
    Por Daniel Collueque

    Daniel Collueque. Trabajador Social.
    Resumen: En el presente trabajo se analiza una política social llevada adelante por la Provincia del Chubut en la ciudad de Comodoro Rivadavia (Argentina) orientada a familias consideradas en exclusión social, teniendo como base el enfoque de derechos y con el propósito de identificar en qué medida y modalidades -ya sea en el diseño e implementación- se conciben y ponen en prácticas políticas sociales de inclusión y de derecho.
    Se analiza la política social llevada adelante mediante el "Plan Trabajar para Incluir", el cual se integra con el Programa de Acompañantes Comunitarios.

  • La violencia intragénero en México: el contexto de Nuevo León. Voces desde el estudiantado de Trabajo Social
    Por Isela Elizabeth Cortes Sánchez y Luis Manuel Rodríguez Otero

    Isela Elizabeth Cortes Sánchez. Estudiante de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México)
    Luis Manuel Rodríguez Otero. Doctor en Trabajo Social. Docente-Investigador de la Escola Universitaria de Traballo Social. Universidade de Santiago de Compostela (España).

    Resumen: En las parejas formadas por personas del mismo sexo (gay, lesbiana y bisexual) o en las que al menos uno de sus miembros es transexual, transgénero o intersexuado (TTI), al igual que en las heterosexuales, se pueden producir situaciones de violencia; la cual se enmarca dentro de la violencia doméstica y se denomina intragénero (ALDARTE, 2012; Bravo, 2013; Mujika, 2009).
    Se observa que, a pesar de su existencia -que está corroborada en diversas investigaciones- no existe ningún estudio contextualizado en México, por lo que se plantea una investigación cuantitativa utilizando como muestra a 150 estudiantes de Trabajo Social de la UANL, mediante un cuestionario de elaboración propia basado en los estudios realizados por la FELGTB (2011) y ALDARTE (2010) con el objetivo de identificar la existencia de casos de violencia intragénero.
    No existiendo una ley específica que proteja a las víctimas en el contexto mexicano, se considera necesario debatir sobre su necesidad, así como la de medidas destinadas a su visibilización, la creación de recursos específicos y la promoción de denuncias.

  • La universidad que Chile y el mundo necesitan. Parámetro académico como ética de sentido deonto-teleológico en la auscultación de un espacio compartido
    Por Francisco Andrés Ibarra Torres

    Francisco Andrés Ibarra Torres. Licenciado en Trabajo Social Universidad Católica del Maule. Postítulo en Filosofía Política Contemporánea Universidad Alberto Hurtado. Estudiante Magister en Filosofía Aplicada, Universidad de los Andes (Chile).
    Resumen: Ensayo finalista del concurso de la Academia Parlamentaria del Congreso Nacional de Chile: “La Universidad que queremos para el Chile del futuro” (2015).
    La Universidad adquiere una fisonomía particular en la actualidad. Se hace difícil, más bien imposible, hablar hoy de una Universidad aislada, de un país que genere conocimiento desconociendo la tradición y lo investigado por otros. La Universidad es discusión.
    Nuestro país ha puesto en el primer lugar de importancia la discusión sobre la Educación en todos sus niveles. Es necesario abordar aquel aspecto desde el “reparto de lo sensible” que nos presenta Rancière, la constitución de la Universidad que no sólo necesita Chile, sino el mundo entero.

  • Impacto del sistema de jornadas extendidas en la dinámica sociofamiliar y el estado nutricional de escolares - Escuela 25 de mayo de 1810, Salta (Argentina), año 2014
    Por María Luisa Jarruz, Liliana Cristina Cappelen y Celeste Nessier

    María Luisa Jarruz. Licenciada en Servicio Social (Universidad Católica de Salta). Asistente Social Departamento de Investigación Clínica, Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales (ANLIS-MALBRAN del Ministerio de Salud de la Nación Argentina).
    Liliana Cristina Cappelen. Licenciada en Nutrición (Universidad Nacional de Salta, Argentina). Nutricionista Departamento de Investigación Epidemiológica del Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales dependiente de la Administración de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos Malbrán, Ministerio de Salud de la Nación Argentina.
    Celeste Nessier. Magister en Ciencias de la Nutrición, mención Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Crónicas asociadas a la Alimentación por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile. Licenciada en Nutrición por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Responsable del Departamento de Epidemiología y Capacitación de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAl) del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe (Argentina). Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Católica de Santa Fe, Argentina).

    Resumen: En la provincia de Salta (Argentina), la implementación de la modalidad de Jornada Extendida dio inicio en 2013. La ley Nº 26075 prevé que hasta 2021 debe cubrirse el 50% de las escuelas.
    La extensión del tiempo escolar se fundamenta en la necesidad de promover justicia social mediante la ampliación de oportunidades educativas que permitan la adquisición de saberes relevantes y complejos, priorizando alumnos de familias en condiciones de vulnerabilidad social.
    Salta, con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de hogares 19.4% [primera en el NOA con una afectación del 23.7% de población en hogares NBI] es reconocida también por su carácter conservador en sus costumbres. Existen pautas culturales relacionadas con la temática a tratar, entre ellas la de compartir el almuerzo como momento importante de reunión familiar, así como condiciones climáticas que favorecen la costumbre de la siesta.
    Se consideró importante analizar si la implementación del Sistema de Jomada Extendida tiene impacto en la dinámica familiar y si contribuye al crecimiento y desarrollo del niño en edad escolar en los aspectos nutricionales, favoreciendo al normal crecimiento y desarrollo.

  • Determinantes del habitus académico a partir de la gestión del conocimiento
    Por Gricelda Pérez Hernández, Oscar Valdés Ambrosio y Cruz García Lirios

    Universidad Nacional Autónoma de México.
    Resumen: La relación prevaleciente entre el habitus académico y la gestión de la calidad de los procesos y los productos académicos suponen la mediación de variables que enaltecen o reducen el impacto de la gestión de la evaluación sobre el desempeño educativo. En tal sentido, se llevó a cabo un estudio no exploratorio con una selección intencional de académicos, estudiantes y administrativos de una institución del centro de México. Los resultados muestran que la gobernanza determina el habitus académico, pero es la gestión el determinante principal, indirecto y directo del desempeño académico. Con base en los hallazgos se recomiendan líneas de investigación relativas al liderazgo de gestión como un determinante esencial del habitus educativo.

  • Secuestro extorsivo económico y familia: más allá del delito. Una mirada desde la perspectiva sistémica
    Por Angélica Gavidia

    Angélica Gavidia. MgCs. Educación. Especialista en Derecho Penal y Criminología. Abogada. Docente de la Escuela de Policía "Antonio Nariño", Barranquilla, Colombia.
    Resumen: El presente artículo busca "conocer las implicaciones del secuestro extorsivo económico en el contexto familiar colombiano desde la perspectiva sistémica”.
    Se desarrolló desde el enfoque cualitativo, utilizandoel método hermenéutico y como técnicas, la entrevista a profundidad y observación directa aplicada a tres sujetos vinculados con la problemática estudiada.
    Entre los resultados obtenidos se evidenció que el secuestro es un problema multidimensional en el que intervienen múltiples factores (económicos, sociales y geográficos), presentando diversas tipologías según el objetivo a perseguir por los secuestradores. Finalmente se reconocieron cambios negativos y positivos en la dinámica del sistema familiar que llevan a establecer nuevas pautas entre sus miembros.

  • La doble presencia de las mujeres: conexiones entre trabajo no remunerado, construcción de afectos-cuidados y trabajo remunerado
    Por Leonor Tereso Ramírez y Beatriz Delia Cota Elizalde

    Leonor Tereso Ramírez. Estudiante de Doctorado en Trabajo Social con Acentuación en Estudios de Género, por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Docente en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
    Beatriz Delia Cota Elizalde. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Docente e investigadora en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa

    Resumen: La doble presencia es un concepto que, analizado desde la categoría de género, permite visualizar cómo se interrelacionan las múltiples actividades de las mujeres. Entre estas actividades están las remuneradas, las no remuneradas y la construcción de afectos que se gesta entre las dos anteriores.
    La doble presencia, por tanto, dibuja cotidianidades en contextos de modernidad tardía y trazados por efectos propios de la globalización que obliga a las mujeres a movilizarse continuamente entre los espacios privado y público.
    Por esta razón es que se pretende dibujar -con cortas reflexiones- el papel de la mujer no sólo en su rol tradicional de género, sino considerar las formas en que se incorporan, permanecen y compiten en espacios donde su figura sigue siendo oprimida por condiciones heteropatriarcales que aún caracterizan espacios, roles, estatus, condiciones y posiciones sociales
    .

  • Volviendo al ser. Resultados de investigación sobre Trabajo Social Holístico
    Por Patricia Daniela Pavón Rico

    Patricia Daniela Pavón Rico. Trabajadora Social. Centro Dharma, Docente Investigadora Universidad Nacional de La Matanza y CATS La Matanza (Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, distrito La Matanza), República Argentina.
    Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo socializar los resultados de un proceso de investigación-acción emprendida en el año 2013 y que fueron expuestos en el XXVIII Congreso Nacional –San Juan (Argentina) 21, 22 y 23 de octubre de 2016.
    En esta ocasión se trabajarán los siguientes temas: conceptualización de las dimensiones inherentes al enfoque holístico; socialización de las producciones desarrolladas en distintos espacios de encuentro; el para qué y cómo del Trabajo Social Holístico; los aportes de los “nuevos” conocimientos ontológicos y epistemológicos en la ciencias sociales en general y en el Trabajo Social en particular.
    Ante el reconocimiento de ciertos límites de la intervención, nos embarcamos en un proceso de búsqueda y co-creación de nuevos marcos onto-epistemológicos y metodológicos, nos aproximamos a distintas herramientas que refuerzan el carácter inter y transdisciplinario del enfoque holístico, como así también la necesidad de revisar terminologías que creemos específicas a nuestro quehacer.


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo