Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Margen N° 84
Edición otoño 2017

Ingresar a la Revista Margen
"Laboratorios: cómo imponer la dominación durante siglos"

Arte de tapa: Miguel Parra.

"La ecuación criminal: conquista, apropiación y patentamiento de los conocimientos de los pueblos originarios + imposición de pago por los derechos de las patentes = países condenados al subdesarrollo"

La conquista sobre América le proveyó a Europa de ingentes riquezas en metálico (oro y plata), mano de obra esclava para su extracción, una extraordinaria variedad de materias primas, vastas extensiones territoriales.

Este proceso de transferencia económica motorizó el desarrollo de la revolución industrial y sentenció a los nuevos países a un rol de productores de materias primas y consumidores de las manufacturas europeas, conformándose el mapa del subdesarrollo de los países colonizados.

El pensamiento europeo implantó por la fuerza en todo el mundo el modelo de la propiedad privada sobre los recursos naturales y los medios de producción, ampliando las desigualdades.

Un aspecto poco difundido acerca de esta dominación se refiere a la propiedad privada impuesta sobre el conocimiento y la cultura.

 
En este número:

* Medicalización, jóvenes y sufrimiento mental: tensiones y dilemas en los procesos de asistencia e intervención
* El ejercicio profesional de Trabajo Social dentro de los Equipos Interdisciplinarios del programa PROMECUM en Costa Rica
* Casa del Adolescente Juan Pablo II. Entre los Límites y las Limitaciones
* La construcción de espacios de promotores de salud en escuelas públicas (nivel secundario) como aporte a la Salud Mental Comunitaria
* La Cultura de los Pueblos Indígenas
* Gobernanza de la seguridad pública. Revisión de la literatura para una discusión del estado del conocimiento de la identidad sociopolítica delictiva
* Sobre el concepto de Cercanía óptima
* Perspectivas del desarrollo del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia
* Ateneo. Presentación de una situación singular. “La Historia de Érica y Lautaro”
* Producción artística o el loco sueño de una máquina...
* Dispositivos narrativos y salud. Una experiencia para compartir
* Adhesión al tratamiento de insuficiencia renal crónica en una comunidad del Estado de México


Muchísimos avances tecnológicos y culturales de los pueblos originarios fueron robados, adaptados a las nuevas condiciones y sistemas europeos, patentados como propios y arancelados luego para aumentar la transferencia entre las economías subdesarrolladas y las potencias. Uno de estos conocimientos es el de la herbolaria indígena, especialmente la guaraní. (El término "herbolaria" entendido como el conocimiento y arte de extraer sustancias de las plantas con fines medicinales). A lo largo de su relación en las Misiones, los jesuitas pudieron acceder y luego sistematizar los ancestrales conocimientos de la medicina guaraní. Ese conocimiento llegó a Europa, fortaleciendo las prácticas médicas que promovieron el inicio de la industria farmacéutica capitalista, generadora de una actividad que le ha dado, y le sigue dando, extraordinarias ganancias.

Como señaló Felix Lobo Aleu (Departamento de Economía Universidad de Oviedo) en 1989, "...a lo largo de la historia de los países industrializados las patentes sobre medicamentos han sido, y siguen siendo hoy, reguladas con formas diversas e introduciendo variantes que han afectado al equilibrio entre derechos del titular de la patente, interés público y posibilidades abiertas a sus competidores".
En 2016, sólo entre 10 empresas de producción de fármacos a nivel mundial (Pfizer, Novartos, Roche, Merck, Johnson & Johnson, etc.) facturaron 401.992 millones de dólares.
Se calcula que el mercado global que maneja la industria farmacéutica alcanza 1.100.000.000.000 de dólares (más de un billón de dólares).
En Argentina, las ventas de los laboratorios en 2015 ha sumado 3.200 millones de dólares, correspondiendo la mitad a empresas de capitales extranjeros.

Como ocurre con la historiografía de los vencedores, en la que todo tiene inicio y fundamentación en Europa, la mayoría de los textos que historian el nacimiento de la industria farmacéutica ubican ese momento a fines del siglo XVIII o en los inicios del siglo XIX, con el desarrollo de la ciencia, especialmente la química.
Por ejemplo, José Antonio Carballo Junco afirma que "Esta industria surgió a partir de una serie de actividades diversas relacionadas con la obtención de sustancias utilizadas en medicina. En los inicios del siglo XIX, los boticarios, químicos o los propietarios de herbolarios obtenían partes secas de diversas plantas, recogidas de manera local o en otros continentes, siendo estas últimas compradas a los especieros, quienes las importaban, pero como negocio secundario también comerciaban con productos utilizados con fines medicinales, entre ellos el opio de Persia, la ipecacuana y la corteza de quina de Sudamérica"..

La Historia Oficial oculta la conquista, el genocidio, la dominación, el subdesarrollo impuesto y el saqueo cultural como el caso de la herbolaria guaraní.

Como afirma Raúl Encina Tapia (para el Ciudadano, Chile), "...hoy, las grandes corporaciones farmacéuticas constituyen un baluarte que pretende poner en evidencia el progreso de la medicina y de otras disciplinas científicas, especialmente la bioquímica. Pese a lo oneroso que significa paliar una enfermedad para la gran mayoría de las personas, siempre existe la justificación del alto costo que representan la investigación y la fabricación de estas pócimas modernas para beneficio de la humanidad.
Después de siglos de un desarrollo eminentemente local, durante la segunda mitad del siglo XIX ciertas empresas comenzaron, usando derivados de sus productos químicos, a ofrecer en el mercado un nuevo tipo de medicamentos. La mayoría de los productos descubiertos eran los principios activos de distintas especies vegetales. Así nacieron substancias psicoactivas como la morfina, narcotina, estricnina, codeína, atropina, cafeína, cocaína, diacetilmorfina (heroína) y la mezcalina, entre otro centenar de drogas".

Para los laboratorios, reconocer el alcance y la importancia del conocimiento de los pueblos originarios en el desarrollo del avance científico "occidental", sería aceptar el actual estatus criminal en el que se basa su actividad productiva. Y poner en tela de juicio el escenario completo en el que se enriquecen quienes se benefician con el patentamiento de los conocimientos adquiridos a lo largo de la historia, verdaderos "bienes de la humanidad".

Fuentes:
- Felix Lobo Aleu. Ponencia presentada en la "Reunión de consulta sobre la Industria Farmacéutica Latinoamericana", organizada por el Sistema Económico Latinoamericano - SELA - Caracas 11 al 13 de Mayo de 1988.
- Raúl Encina Tapia (para el Ciudadano, Chile). http://www.elciudadano.cl/2009/08/18/10414/mostrando-la-hilacha-en-10-pasos-2/
- José Antonio Carballo Junco. Breve historia de la industria farmacéutica, Revista Humanismo y Cultura, Año 6 Número 65, diciembre de 2009

Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Editorial
    Por José Luis Parra

  • Medicalización, jóvenes y sufrimiento mental: tensiones y dilemas en los procesos de asistencia e intervención
    Por Maria Claudia Belziti

    Maria Claudia Belziti.Licenciada en Trabajo Social UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires). Magister en Trabajo Social UNLP (Universidad Nacional La Plata). Doctoranda en Ciencias Sociales UBA. Directora de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Moreno, Argentina.
    Resumen: En este trabajo sepropone reflexionar acerca de la construcción de ciertas formas singulares de los procesos de subjetivación y sufrimiento mental en los contextos donde se desarrollan, para analizar las readecuaciones institucionales que, a entender de la autora, requiere la intervención en el escenario actual.
    Se plantea reflexionar sobre algunos conceptos como ciudadanía, identidad y sufrimiento mental, en diálogo con ciertos componentes transversales como el sistema de salud y la intervención del trabajo Social.

  • El ejercicio profesional de Trabajo Social dentro de los Equipos Interdisciplinarios del programa PROMECUM en Costa Rica
    Por Keylor Robles Murillo

    Keylor Robles Murillo. Estudiante de quinto año de la Carrera de Trabajo Social en la Universidad de Costa Rica, Sede Occidente.
    Resumen: El presente artículo tiene el objetivo de analizar la existencia, y a su vez, el quehacer profesional que desarrolla el Trabajo Social en de los centros educativos de enseñanza primaria, esspecíficamente en los Equipos Interdisciplinarios del Programa Mejoramiento de las Condiciones de Educación y Vida de Comunidades de Atención Prioritaria (PROMECUM) en Costa Rica.
    Asimismo, se abordan los alcances que puede lograr la profesión en las escuelas, percibidas como escenarios de actuación profesional.

  • Casa del Adolescente Juan Pablo II. Entre los Límites y las Limitaciones
    Por Raúl Pablo Hashiba

    Raúl Pablo Hashiba. Licenciado en Psicología (Facultad de Psicología, Universidad de Belgrano, Argentina). Psicólogo en Centros de Salud N° 8 y N° 39, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
    Resumen: El presente trabajo sistematiza una experiencia de intervención desarrollada en el marco de la Casa del Adolescente Juan Pablo II, ubicada dentro de la villa 21-24-Zabaleta, en el Barrio de Barracas (Buenos Aires), a comienzos del año 2000; siendo su población objetivo los adolescentes varones de ese asentamiento habitacional.
    El objetivo general de este dispositivo de trabajo es contribuir a que la Casa de los Adolescentes Juan Pablo II sea una institución que provea una moratoria, de espacio-tiempo, tal como otros adolescentes poseen, de tal manera que puedan explorar acerca de su identidad, su vocación, su manera de insertarse en la sociedad; pudiendo tener con quien confrontarlas y en quien apoyarse para desarrollarlas. Es decir, un poner entre paréntesis la necesidad de ganarse el sustento, de tener un techo sobre su cabeza, de tener algo que comer. Un tiempo para ponerse a pensar quién quieren ser, cómo lograrlo y poniendo manos a la obra para cumplir lo proyectado.

  • La construcción de espacios de promotores de salud en escuelas públicas (nivel secundario) como aporte a la Salud Mental Comunitaria
    Por Cristian H. Carlini

    Cristian H. Carlini. Licenciado en Trabajo Social. Trabajador Social en Hospital Materno Infantil T. Germani y en la Unidad Sanitaria Laferrere (Efectores Municipales de Salud del Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina). Docente UNLaM (Universidad Nacional de La Matanza, Argentina).
    Resumen: En este trabajo se propone explicitar y visibilizar la importancia de los aportes a la consolidación de la Salud Mental comunitaria a través de proyectos de promoción de salud y prevención de enfermedades.
    Se hace referencia a la generación de proyectos y su respectivo acompañamiento en la formación de promotores de salud en Escuelas Nivel Secundario del Partido de La Matanza desde el desempeño profesional del autor como Licenciado en Trabajo Social y Promotor de Salud en la Unidad Sanitaria Laferrere (Argentina).

  • La Cultura de los Pueblos Indígenas
    Por Fany Fernández Egoavil

    Fany Fernández Egoavil. Trabajadora Social.
    Resumen: El objetivo del presente ensayo está puesto en analizar la aplicación de perspectivas de las Ciencias Sociales en aspectos que acontecen en la cotidianidad de los pueblos indígenas, a través de las intervenciones institucionales globales y nacionales, con la aplicación de métodos estandarizados, propios de la razón, de la Modernidad ilustrada, ciegos e incapaces, de mirar y reconocer la otra cara destructiva de la razón, mutiladora de miles de vidas humanas.

  • Gobernanza de la seguridad pública. Revisión de la literatura para una discusión del estado del conocimiento de la identidad sociopolítica delictiva
    Por Cruz García Lirios, Javier Carreón Guillén, Jorge Hernández Valdés

    Cruz García Lirios. Estudios de Doctorado en Psicología, Profesor de Asignatura, UAEMEX, México
    Javier Carreón Guillén. Doctor en Administración, Profesor de Carrera, UNAM, México.
    Jorge Hernández Valdés. Maestro en Educación, UNAM. Profesor titular “A” ENTS, México.

    Resumen: La revisión de la literatura correspondiente a la seguridad pública comienza con las diferencias entre tipos de delito, sistemas de gobierno y hallazgos reportados con la finalidad de discutir escenarios posibles de violencia o pacificación entre actores políticos y sociales. El objetivo del presente trabajo es revisar el estado del conocimiento a fin de poder seleccionar la literatura concerniente a las representaciones sociales, la percepción de inseguridad y la influencia de los medios que difunden sistemáticamente la escalada de violencia o la exacerbación de delitos.
    Se llevó a cabo un estudio documental con fuentes indexadas. Se encontró una prevalencia de los riesgos en cuanto a la comisión de delitos y la legitimidad con respecto a la negociación de las diferencias entre autoridades y ciudadanos ante la ola de violencia y delincuencia. Se advierten líneas de contrastación de trayectorias de relaciones teóricas y conceptuales entre la gobernanza, la seguridad, la identidad y la ciudadanía.

  • Sobre el concepto de Cercanía óptima
    Por Mercedes Nieto

    Mercedes Nieto. Licenciada en Trabajo Social y Recreóloga
    Resumen: El siguiente texto es un producto de las reflexiones de trabajo en equipo con jóvenes de diferentes barrios de la ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonarense que participaron de una experiencia que se llamó “Fábrica de Arte”, Programa PAIS, dependiente de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción (SEDRONAR), República Argentina.

  • Perspectivas del desarrollo del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia
    Por Trinidad Ortega Expósito

    Trinidad Ortega Expósito.Licenciada en Ciencias del Trabajo y Experta en Gestión de RRHH. Con estudios de doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas y Diploma de Estudios Avanzados en Administración y Dirección de Empresas. Máster Interdisciplinar de Estudios de Género y Máster en Prevención de Riesgos Laborales en Ergonomía y Psicosociología Aplicada, Higiene Industrial y Seguridad en el Trabajo. Profesora Colaboradora por el Comité de Ciencias Sociales y Jurídicas de la ANECA. Asesora y Evaluadora habilitada por INCUAL e IACP para la acreditación de competencias en materia de Dependencia.
    Filiación institucional: Universidad de Jaén. Dpto. de Psicología, Jaén, España.

    Resumen: Con motivo del décimo aniversario de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (España) nos interesa identificar cuáles son los stakeholders respecto del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, con el fin de investigar la diversidad de opiniones que éstos vierten al respecto y así poder comparar sus discursos en relación a la aplicación de la Ley, teniendo en cuenta su repercusión e incidencia en estas tres dimensiones: personas, costes y servicios.
    El estudio se centra en las opiniones vertidas por estos grupos de interés en torno a los sucesos que han acontecido a la puesta en marcha de la Ley, y en especial, sobre las medidas que introdujo el Gobierno con su Real Decreto-ley 20/2012 y lo que éstas han supuesto para el colectivo de personas en situación de dependencia.

  • Ateneo. Presentación de una situación singular. “La Historia de Érica y Lautaro”
    Por Gabriela Caparrós

    Gabriela Caparrós. Licenciada en Servicio Social, Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. Profesora en Docencia Superior, Universidad Nacional Tecnológica, Argentina
    Resumen: El presente trabajo se enmarca en la residencia de Trabajo Social en Salud del Instituto de Rehabilitación Psicofísica del Sur (I.Na.Re.P.S.) de Mar del Plata. Narra la historia de una familia que migra a Mar del Plata en busca de una institución de rehabilitación a fin de mejorar la calidad de vida de su hijo que es diagnósticado con Ecefalopatía Crónica No evolutiva.
    Lo que un principio se presentó como una situación particular, similar a las que se abordan en el Instituto, con el correr de las intervenciones fueron emergiendo distintas problemáticas que cambiaron el rumbo de dicha intervención profesional.
    A lo largo de la narración se hará visible cómo la violencia de género se entrecruza con la rehabilitación y las situaciones de discapacidad.

  • Producción artística o el loco sueño de una máquina...
    Por Erick Bojorque Pazmiño

    Erick Bojorque Pazmiño. Arquitecto. Catedrático de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí en Ecuador. Diploma en Educación Superior por Competencias por la Universidad del Azuay (Ecuador).
    Resumen: Cuando el Buen Vivir fue tomado en Ecuador como un elemento de cambio, las posibilidades de rumbos que marcarían tal decisión eran tan variados y extensos como caminantes puede haber en el mundo.
    La decisión del gobierno de la “Revolución Ciudadana” fue aquel de tipo económico y fue tal derrotero pavimentado con la visión política, social, cultural, educativa, acomodándose aquellos lastrados a sus ideales finales, la producción. La producción entonces enmarcó la economía solidaria, la sociedad intercultural, la educación indexada. El arte también se encuadró en ello y tomo así la característica de “producción artística”.
    No podríamos entonces sino objetivar las leyes nacionales como la base de una propuesta para el arte y su enseñanza para una realidad que, como hemos visto, no es la producción sino la realización personal que va mucho más allá de tener los bolsillos.

  • Dispositivos narrativos y salud. Una experiencia para compartir
    Por María de los Ángeles Delgado, Silvia Marceca, Lorena Andrea Puente y Amalia Vázquez

    Trabajadoras Sociales. Ministerio de Salud. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
    Resumen: El objetivo del presente escrito es socializar y analizar la experiencia del curso: “Estrategias narrativas y salud realizado en el Hospital Ramos Mejía durante los meses de mayo y julio del año 2015, en el marco del derecho a la salud integral y a partir de considerar el concepto de dispositivo, teorizado por Foucault.
    Se destaca que la metodología de taller implementada promovió intercambios y producciones teórico-vivenciales en las participantes. Asimismo las estrategias narrativas desarrolladas permitieron identificar facilitadores y obstáculos al momento de reflexionar respecto de su implementación en el campo de la salud.
    A modo de conclusión se plantea que el curso permitió poner en tensión / interrogar naturalizaciones de sentidos de prácticas y discursos en el campo de la salud, así como visibilizar el potencial que conlleva la implementación de dispositivos narrativos en tanto máquinas que crean condiciones de posibilidad para producir salud.

  • Adhesión al tratamiento de insuficiencia renal crónica en una comunidad del Estado de México
    Por Oscar Valdés Ambrosio, Felipe de Jesús Vilchis Mora, Miguel Bautista Miranda, Cruz García Lirios, Alfredo Castro Felipe

    Universidad Autónoma del Estado de México
    Resumen: La adhesión al tratamiento consiste en un proceso biológico, psicológico y social en el que están involucrados profesionistas de la salud, familiares, amistades y servidores públicos con la finalidad de establecer estrategias que incentiven el autocuidado, pero si se trata de un enfermo crónico,se debe incidir en su adhesión al tratamiento.
    En ese sentido, se considera una evaluación de oportunidades de rehabilitación que activarán intenciones persistentes en seguir las reglas de medicación conforme a la consulta y prescripción médica.
    Se llevó a cabo un estudio no experimental, transversal y exploratorio para indagar, con una selección no probabilística de estudiantes, las variables que anteceden a la adhesión. Los resultados muestran que son las normas las que inciden en la adopción de estilos de vida orientados a la rehabilitación, pero se advierten líneas de investigación con base en los factores que mediaron los hallazgos.


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo