Sumario: (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)
- Editorial
Por Alfredo Juan Manuel Carballeda
- Masculinidades y Paternidades. Discursos y estrategias en la región de Atacama
Por Elizabeth Araya Jiménez, Pía Avalos Quevedo, Camila Callejas Aguilar y Viviana Rodríguez Venegas
Elizabeth Araya Jiménez. Trabajadora Social, Licenciada en Trabajo Social, ©Magister en Métodos para la Investigación Social.
Pía Avalos Quevedo. Trabajadora Social, Licenciada en Trabajo Social, Trabajadora Social en Bienestar Estudiantil de la Universidad de Atacama, Chile
Camila Callejas Aguilar. Trabajadora Social, Licenciada en Trabajo Social, Trabajadora Social en Bienestar
Estudiantil de la Universidad de Atacama,
Viviana Rodríguez Venegas. Trabajadora Social, Licenciada en Trabajo Social, Diplomada en Estudios de Género,
Magister en Gerencia Social. Académica del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Atacama, Chile.
Resumen: Los procesos de cuestionamientos y construcción de las masculinidades en la región de Atacama, Chile, se han derivado en función de la tensión entre ambos géneros en diversos contextos sociales, uno de estos escenarios es la paternidad y la incipiente incursión masculina en el cuidado y crianza de los/as hijos/as; es así como surge la interrogante de conocer cómo construyen sus masculinidades desde la experiencia y vivencia de la paternidad en el contexto de configuración familiar monoparental patrifocal. Desarrollando esta investigación bajo una mirada cualitativa y un paradigma interpretativo, realizando entrevistas en profundidad donde a través del análisis de contenido semántico se buscará visibilizar una realidad emergente.
- Representaciones sociales que construyen los y las migrantes sobre sus condiciones de trabajo
Por Ana Alonso y Melisa Villarreal
Ana Alonso y Melisa Villarreal. Licenciadas en Trabajo Social. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
Resumen: ¿Qué representaciones construyen los y las migrantes sobre sus condiciones de trabajo? ¿Son reproductoras de las estigmatizaciones que se construyen desde la sociedad argentina sobre los y las migrantes, son reproductoras de las condiciones de desigualdad social y económica?
Interrogantes que nos abocamos a investigar para conocer desde las propias voces y concepciones de los/as migrantes, contextualizando dichas representaciones desde la cotidianidad, trayectoria migratoria y el campo problemática en donde se desenvuelve el proceso migratorio, entendiendo a los/as mismos/as como sujetos de derechos y constructores de una ciudadanía universal, igualitaria y diferencial, portadores de derechos pero también reproductores de representaciones que determinan sus condiciones de trabajo y su calidad de vida.
- “Hablemos de los pacientes trans”. Aportes para el trabajo interdisciplinario con personas trans y travesti, desde una perspectiva de género en el campo de la Salud Mental
Por Mariana Bermejo
Lic. en Trabajo Social. Hospital de Salud Mental y Adicciones Ce.Na.Re.So. Argentina
Resumen: Ante lo evidente de sus formas y sus presentaciones subversivas que desafían la heteronorma y el sistema binario de género, lxs pacientes con identidad trans y travesti, nos interpelan a los equipos de salud y nos enfrentan con nuestros propios fantasmas, miedos y prejuicios.
Reflexiones a la luz de las leyes de salud mental y de identidad de género.
El desafío de la interdisciplina.
¿Cómo construir diagnósticos y planes de trabajo terapéutico respetuosos de la elección de estos colectivos sociales sin caer en prácticas desubjetivantes y fragmentarias? ¿Qué papel juega la interdisciplina? Aportes desde una perspectiva de género
- Las discusiones acerca de la dimensión ético política del Trabajo Social en la Argentina actual
Por Miguel Nicolás López
Miguel Nicolás López. Licenciado en Trabajo Social. Cursando Posgrado en Salud Comunitaria (Programas médicos comunitarios), República Argentina.
Resumen: El presente artículo sintetiza las primeras aproximaciones a los posicionamientos que debaten la dimensión ético- política en el Trabajo Social en los últimos diez años en Argentina. Fueron realizadas en el proceso de elaboración del Trabajo Final de Graduación, corolario para la obtención del título de grado de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Lujan.
La investigación fue llevada a cabo entre los años 2013-2015.
De ella se hallaron diferentes posicionamientos: el comprensivo hermenéutico, el integracionista y el histórico crítico. Los mismos aparecen en el desarrollo de los escritos seleccionados en la investigación pero no se puede afirmar que se manifiesten en estado puro. Así se observan perspectivas que se anuncian como histórico críticas conjugando elementos de las anteriores teorías queriendo armonizar categorías contradictorias entre sí.
- Terremoto en Ecuador 16A. Caso Manta y sus alrededores.
Los sismos no son los que hacen caer las casas. Comentarios de una reconstrucción mal entendida
Por Erick Bojorque Pazmiño
Erick Bojorque Pazmiño. Arquitecto. Catedrático de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí en Ecuador. Maestría en Estudios del Arte (Proceso) por la Universidad de Cuenca.
Resumen: En la ciudad de Manta y en sus alrededores se piensa y se sigue pensando que fue el terremoto el que causó el desastre, el que hizo que las casas y edificios cayeran. Ni por un momento se detienen a pensar que fue la deficiente forma constructiva de las edificaciones lo que lo causó.
Educar a los lideres comunitarios y a través de ellos a los miles de pobladores rurales en Manabí que construyen sus casas sin los amarres estructurales respectivos, salvaría muchas vidas y ahorraría muchos recursos al país entero en esta reconstrucción, precautelando los bienes y
personas en futuros eventos.
- Estrategias de prevención y promoción desde una perspectiva de género centrada en varones
Por María Díaz Colodrero y Carla Lavagnino
María Díaz Colodrero y Carla Lavagnino.Trabajadoras Sociales.
Resumen: El presente trabajo final se enmarca en el segundo año de la Residencia de Servicio Social del Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú. El mismo se lleva a cabo a partir de la inserción e intervención en diferentes espacios de rotación: sala de espera del Servicio de Neumotisiología de Tuberculosis (TBC) y Control de Contactos, y el consultorio del Centro de Prevención, Asesoramiento y Diagnóstico de VIH-Sida (CEPAD) durante los meses de junio de 2015 a enero de 2016.
Las experiencias que adquirimos en dichos espacios nos permitieron pensar sobre diversas dimensiones que se ponen en juego y en tensión en las estrategias de prevención y promoción de la salud. Estas son las dimensiones de cuidado compartido, contexto como condicionante de la cotidianidad y subjetividad. Nuestra intención es poder reflexionar sobre las mismas a partir de la inclusión de la perspectiva de género.
- Complejidad algorítmica y neguentrópica en modelos que explican el sufrimiento social en la Ciudad de México
Por Cruz García Lirios, Oscar Valdés Ambrosi y Francisco Rubén Sandoval Vázquez
Cruz García Lirios. Estudios de Doctorado en Psicología, Profesor UAEM-UAPH, becario Conacyt, Universidad Nacional Autónoma de México.
Oscar Valdés Ambrosi. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Francisco Rubén Sandoval Vázquez. Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen: La complejidad algorítmica y neguentrópica suponen una reducción o incremento del caos y orden circundante al sufrimiento social el cual está indicado por el capital social y los recursos que, en una situación de riesgo, escasez o incertidumbre, determinan un modelo de intervención para el Trabajo Social.
De este modo, el objetivo del presente trabajo es revisar ambas complejidades con la finalidad de dilucidar sus implicaciones en la práctica profesional y la intervención multidisciplinar. En relación con el modelo de complejidad epistemológica y ética comunitaria (ECO2) se especifica un modelo de complejidad para el estudio de las políticas públicas de servicios públicos.
- Legos y expertos en la conformación socio-tecnológica de una ciudad
Por Norberto Javier Rodríguez
Norberto Javier Rodríguez. Arquitecto. Doctorando en Urbanismo, FADU-UBA, República Argentina.
Resumen: En relación a las ciudades que se puedan generar a futuro, sería útil entender qué actores intervienen y cómo se relacionan en la conformación de centros urbanos. Tanto en el diseño del espacio en que se habita como la definición de usos y capacidades de los territorios que rodean al hombre a diario, han sido históricamente un resultado del proceso de interacción entre los diversos grupos sociales relevantes (GSR)1, como de sus relaciones y prácticas.
¿Qué intereses persiguen o a quienes responden? ¿Qué origen tienen los distintos GSR que actúan dentro de los gobiernos o influyendo en sus decisiones? ¿Qué otros grupos sociales se han conformado en las últimas décadas por fuera de estos sectores de poder, explícitos o encubiertos? Para intentar responder estos y otros interrogantes se plantea a continuación un acercamiento parcial, exponiendo aquí una introducción a la temática y la fundamentación así como los avances relacionados a la misma, partiendo de la mirada socio-técnica en la conformación de las ciudades, tomando en particular una de tipo turística y de montaña, con el mayor crecimiento poblacional en las últimas décadas en su provincia.
- Construcción personal de los adolescentes en relación al concepto de salud
Por Sonia Belén Barros, Estela Romina Cruz y Nilda Ana Nuñez.
Sonia Belén Barros. Profesora en Filosofía y Ciencias de la Educación.
Estela Romina Cruz. Licenciada en Trabajo Social.
Nilda Ana Nuñez. Licenciada en Trabajo Social.
Resumen: El presente trabajo es producto de la investigación realizada en el marco del proyecto denominado “Incidencia de los servicios de salud en la calidad de vida de los adolescentes en la Provincia de Catamarca, para el período 2011-2015”.
El objetivo es identificar cuál es la construcción personal que tienen los alumnos de primer año de la carrera Licenciatura en Trabajo Social sobre el concepto de salud, es decir, qué entienden, con qué lo relacionan y qué saberes operan alrededor del mismo.
La metodología empleada para tal fin es el buceo bibliográfico y la concreción de actividades (talleres y encuestas) que al complementarse nos proporcionarán datos parciales que serán analizados en el marco del paradigma crítico; el cual permite construir y deconstruir representaciones sociales desde la perspectiva de sus protagonistas. Es importante destacar que las conclusiones parciales indican que los discursos que mantienen los jóvenes respecto al concepto de salud son internalizados y naturalizados por los condicionamientos de educación y la política proveniente de los procesos de socialización con fuerte incidencia desde las instituciones educativas y de las acciones políticas.
- Programa de respaldo a estudiantes de Argentina. Análisis de representaciones sociales de destinatarios y no destinatarios
Por Betina Lezcano y Cecilia Lima
Betina Lezcano y Cecilia Lima. Licenciadas en Trabajo Social de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina
Resumen: El presente artículo constituye una síntesis del trabajo final de investigación para obtener el grado de Licenciadas en Trabajo Social. A través del mismo se realizará un breve y a su vez exhaustivo análisis acerca de las representaciones sociales de destinatarios y no destinatarios transcurrido dos años del inicio del PROG.R.ES.A.R., entendiendo que la teoría de las representaciones sociales se configura en una herramienta ideal para aproximarse al conocimiento común y auto-percepciones que los jóvenes poseen respecto a las transferencias monetarias condicionadas.
Esta investigación adquiere importancia para el Trabajo Social teniendo en cuenta el significado que se le atribuye a las representaciones sociales existentes en la sociedad actual, sobre las implicancias de las políticas sociales en general y del PROG.R.ES.AR. en particular.
En definitiva, a través del mismo se prevé polemizar y fortalecer el análisis de las transferencias monetarias condicionadas, de qué manera es apreciado el programa en cuestión y la importancia atribuida a este por destinatarios y no destinatarios.
- ¿Por qué Luhmann?
Por Jorge Manque Esquivel
Jorge Manque Esquivel. Trabajador Social, Magíster en Trabajo Social. Fundación Ciudad del Niño. Programa de Protección de Derechos PRM Ciudad del niño Chiloé, Chile.
Resumen: El presente artículo destaca la relevancia y pertinencia que tiene la Teoría de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann, como constructo teórico que sirve para problematizar la complejidad social contemporánea desde la óptica de las Ciencias Sociales. Para ello, se abordan algunos aspectos centrales de su arquitectura teórica; los cuales, a nuestro entender, constituyen el núcleo central de su propuesta.
- "Viejos". Una mirada reflexiva desde el Trabajo Social
Por Alicia Alaniz
Alicia Alaniz. Trabajadora Social.
Resumen: En este trabajo intentaré explicitar brevemente cómo cada categoría lleva un peso por sí misma y luego cómo se entrecruzan formando un todo que a su vez no es estático, inmóvil, sino que por su propia dinámica se construye y reconstruye permanentemente.
Aparecen los miedos propios y los de la familia, se juegan tomas de decisiones acerca de los cuidados sobre el adulto mayor, la necesidad -o no- de institucionalizarlos, el debate sobre la libertad y el respeto o vulneración de los derechos humanos.
Por último, se enmarca la intervención del Trabajador Social desde un posicionamiento ético político que se funda en el respeto por el otro como sujeto pensante y de derecho y no como un sujeto pasivo, material de descarte de un sistema capitalista perverso.
|