Sumario: (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)
- Editorial
Por Alfredo Juan Manuel Carballeda
- Mapeos del mando y la obediencia. ¿Geografías de la omisión o de la negación?
Por Juan Manuel Diez Tetamanti
Juan Manuel Diez Tetamanti. Profesor Adjunto en Ordenamiento Territorial. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina. Investigador GEOT – Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
Resumen: En el invierno de 2013, en el marco del Programa de Capacitación de Vecinalistas que se desarrolló desde la Universidad Nacional de la Patagonia Ssn Juan Bosco, se planificó llevar adelante un ejercicio de mapeo socializado con diecinueve vecinalistas y referentes políticos de la ciudad de Comodoro Rivadavia.
Dicho ejercicio fue simple: cada uno de los participantes debía cartografiar en una hoja en blanco. Los cartógrafos tenían que diseñar cuáles eran los lugares / objeto del pensar, del hacer, del obedecer y del mandar. La cartografía resultante estaba planteada libremente, no tenía límites mayores ni menores de escala. El ejercicio de la libertad estaba abierto al juego, para pensar y mapear desde el minúsculo átomo, hasta el planeta todo, con epicentro en Comodoro Rivadavia.
- Posibles debates sobre el Estado, Pueblo y Cuestión Social en América Latina
Por José Luis Scelsio
José Luis Scelsio. Trabajador Social. Facultad de Trabajo Social, U.N.L.P. (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
Resumen: Las diferentes visiones sobre el Estado por parte de los profesionales del Trabajo Social e integrantes de otras disciplinas han formado parte de una larga historia de debates que se reedita con el tiempo y llevan a su revisión, reflexionando a través de diversos aportes teóricos que acompañan la lectura de los procesos ocurridos en América Latina.
Se hace necesario realizar la propia vigilancia epistemológica cuando ejercemos la profesión y reflexionar sobre que parámetros teóricos, éticos e ideológicos nos basamos en la relación que establecemos con “otros” actores sociales...
- La Intervención en lo Social entre la coerción y la libertad
Por Alfredo Juan Manuel Carballeda
Trabajador Social
Resumen: La intervención, dada su relación con lo micro social, con lo cotidiano, con estar allí donde lo macro social atraviesa lo subjetivo y construye el padecimiento y la desigualdad, reconociendo que estamos actuando en una América donde reconocemos que somos lo otro, lo innombrable para los dispositivos de dominación, tal vez sirva para promover nuevas formas de subjetividad que se enfrenten y opongan al tipo de individualidad que nos ha sido impuesta durante muchos siglos.
En la medida que volvamos a hablar para nosotros mismos, recuperando la palabra, y podamos definir nuevamente nuestro lenguaje; el horizonte de la intervención desde nuestra historia de luchas y de dominaciones podrá ser una guía posible hacia un camino a recorrer.
- Algunas reflexiones en torno a la escucha en la intervención del Trabajo Social. De reduccionismos, (de)subjetivación y posibilidades
Por Carlos Belziti
Carlos Belziti. Trabajador Social, UBA, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina.
Resumen: La pregunta por la escucha en la intervención del trabajo social es aquella sobre la que se construye el presente escrito. El mismo no es más que una tentativa por indagar en torno a de qué formas la escucha puede habilitar u ocluir posibilidades, reflexionando en torno a sus vinculaciones con diversos elementos que se entrecruzan en el dispositivo de la intervención.
Son algunos de dichos elementos los que, en ocasiones, ganando terreno, actúan -y se imponen- cercenando tal vez lo más preciado de la práctica profesional: el encuentro con el otro y las múltiples y recíprocas posibilidades que esto abre.
Reduccionismos, ansiedades, mecanismos de defensa, utilitarismo, inmediatez, mandatos, herencias, desubjetivación, son algunas de las nociones que transitan por estas páginas y entran en diálogo con la temática propuesta.
Distanciándose de lo que son los formatos de tesis o de tipo monográfico, es una modalidad más emparentada con lo ensayístico la elegida para emprender este recorrido.
- Construcciones de los y las estudiantes de Trabajo Social a partir de la formación profesional
Por Ana Alonso, Belén Casalvieri, Melisa Villarreal, Melisa Moyano y Carlos Quevedo
Ana Alonso. Licenciada en Trabajo Social. Becaria en la oficina de Planeta Digital, perteneciente a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCUYO. Universidad Nacional de Cuyo.
Belén Casalvieri. Licenciada en Trabajo Social. Residente de tercer año de la RISAM, Mendoza. Hospital de Salud Mental El Sauce.
Melisa Villarreal. Licenciada en Trabajo Social. Dirección de Educación en Técnica y Trabajo, Mendoza.
Melisa Moyano. Estudiante avanzado de Trabajo Social. . Coordinadora del Programa de Educación Universitaria en Contexto de Encierro; Coordinadora de la línea de trabajo institucional sobre Derechos Humanos, en el Área de Articulación Social e Inclusión Educativa, dependiente de Vicerrectorado de la UNCUYO. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Carlos Quevedo. Estudiante avanzado de Trabajo Social.
Resumen: El siguiente artículo se construye a partir de una investigación desarrollada junto a los/as estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional de cuyo, donde el objetivo de la misma es conocer e indagar las construcciones de los/as estudiantes de la carrera, acerca de lo que es el Trabajo Social, la teoría práctica, y las prácticas pre profesionales, a fin de contribuir al debate en torno a la formación e identidad profesional.
A partir de las construcciones, nos dirigimos a categorizar las concepciones que desenvolvían los/as participantes, concluyendo en la dinámica coexistente de los tres ejes en el proceso de construcción de la formación e identidad de la profesión como colectivo.
- Con respecto al proyecto de Ley Orgánica de Cultura en Ecuador (2016) desde la visión del arquitecto
Por Erick Bojorque Pazmiño
Erick Bojorque Pazmiño. Arquitecto. Catedrático de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí en Ecuador. Diploma en Educación Superior por Competencias por la Universidad del Azuay (Ecuador).
Resumen: Muy importante para la sociedad ecuatoriana es el debate en el que se encuentra el proyecto de Ley Orgánica de Cultura a través de la Asamblea Nacional y de todos los sectores sociales y de la ciudadanía en general que como entes democráticos que somos nos encontramos en el derecho y en la obligación de opinar, comentar y aportar para que esta Ley tenga la legitimidad del momento que intenta y que así debería tener, sin olvidar parangón alguno en todos los tópicos sobre los cuáles los actores sociales puedan entrever, por lo que se vuelven los discursos no sólo en derecho y obligación sino en una necesidad creciente de veracidad.
- Efectividad de la terapia reparatoria en el área específica de la violencia sexual infantil
Por Francisco Iván Sotomayor López
Francisco Iván Sotomayor López. Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social (Universidad de Valparaíso, Chile) y Magister en Psicología Social con mención en Intervención Psicosocial y Evaluación de Proyectos Sociales (Universidad Alberto Hurtado). Docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Viña del Mar, Chile.
Resumen: Estudio evaluativo con el objetivo de establecer la efectividad en la terapia reparatoria implementada por tres proyectos de protección especializada en maltrato y abuso sexual infantil (PRM), en el área específica de la violencia sexual infantil (VSI).
El estudio es de diseño no experimental, exploratorio- descriptivo-analítico y relacional con un enfoque cuantitativo, posee la estructura de comparación de grupos no aleatorio. Se concluye que la efectividad estaría influenciada por las medidas proteccionales, participación de los adultos significativos en la terapia, la baja rotación en los terapeutas y el fortalecimiento de la gestión como red de protección.
- Desarrollo económico, sistema político y protección social en América Latina
Por Alejandro H. Del Valle y Dante J. Boga
Alejandro H. Del Valle. Dr. en Sociología, Docente e investigador de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
Dante J. Boga. Lic. en Servicio Social de la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
Resumen: El artículo analiza la relación que históricamente se ha ido estructurando entre sistema político, protección social y desarrollo en América Latina.
Para ello se realiza un análisis sobre el rol del Estado y las características y los supuestos sobre los que se estructuraron los modelos de protección social en la región. Se indican las diferencias que existen entre el rol del estado y la protección social entre Europa y América Latina. La conclusión plantea que, a la luz de las transformaciones ocurridas entre la década de 1990 y las transformaciones actuales el propio sistema de protección social da lugar a nuevas pautas de estratificación y ciudadanía.
- Sistematización de experiencias como aporte al fortalecimiento profesional y disciplinar del Trabajo Social
Por Tatiana del Pilar Dueñas y Gerardo Vélez Villafañe
Tatiana del Pilar Dueñas. Trabajadora social. Magister en Investigación Social Interdisciplinaria.
Gerardo Vélez Villafañe. Trabajador social. Magister en Educación. Docente programa de Trabajo Social de la Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
Resumen: En este trabajo se afirma que el Trabajo Social y la Sistematización de experiencias encuentran en la práctica un punto de convergencia, donde se articulan ético – políticamente el hacer y el saber y se abren posibilidades a la interpelación crítica acerca de la especificidad del trabajo social y sus compromisos con el cambio social desde el escenario de la producción de conocimientos socialmente relevantes y políticamente consecuentes.
- “Las drogas” y “el Narcotráfico”. Dispositivos del capitalismo y de disciplinamiento global
Por José Javier Bertagni
José Javier Bertagni. Licenciado en Trabajo Social (Universidad Nacional de Rosario, Argentina). Doctorando en Trabajo Social (UNR). Maestrando en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Docente Universitario de Trabajo Social en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Trabajador Social del Centro Regional de Salud Mental “Dr. Águdo Ávila”, Rosario, Argentina
Resumen: A lo largo del siglo XX se fue incrementando la preocupación en torno al consumo de “drogas”. Pero no sobre todas las drogas, sino sobre aquellas que fueron consideradas ilegales.
No obstante, avanza un proceso de medicalización sobre la vida cotidiana de la sociedad mediante grandes empresas transnacionales con un andamiaje científico, industrial y mediático.
“Las drogas” han acompañado a la humanidad permanentemente, desde sus usos espirituales, médicos, socializadores, bélicos, recreativos, analgésicos, etc., en el marco de un ritual, un uso cultural. Resulta interesante pensar las diferentes utilizaciones de las sustancia psicoactivas en la contemporaneidad a fin de poder pensar la sociedad en torno a una de sus constantes: las drogas.
Este trabajo busca conectar la problematización del narcotráfico como representante de las lógicas capitalistas. Se presenta un breve recorrido normativo internacional desde el paradigma convencional, los discursos ideológicos y teóricos sobre el consumo y, por último, una descripción de los emergentes facilitadores para el desempeño del Narcotráfico en la ciudad de Rosario.
- Discursos y representaciones sobre las mujeres desde la mirada de los médicos a cargo de la Escuela de Visitadoras de Higiene de la Universidad Nacional de La Plata, 1938-1941
Por Canela Constanza Gavrila
Canela Constanza Gavrila. Profesora de Historia graduada en FaHCE - Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Docente e Investigadora de la cátedra Historia Social de Argentina y Latinoamérica en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Maestranda en Trabajo Social en la FTS- UNLP
Resumen: Desde principios del siglo XX se produjo en la Argentina un aumento de la conflictividad social que instaló la cuestión social en el debate público. Expertos y reformadores bosquejaron diagnósticos y delinearon posibles cursos de acción para paliar los efectos del industrialismo y la urbanización. El temor producido por los conflictos sociales impulsó a los sectores de la elite gobernante a buscar una intervención educativa y sanitaria, no sólo de orden técnico, sino también moral.
En este contexto surgirá el curso de Visitadora de Higiene Social de la Universidad Nacional de La Plata en 1938, razón por la que se invitará a las mujeres a auxiliar a estos profesionales para realizar un seguimiento de la vida cotidiana de los sectores más necesitados.
El interés de este artículo es analizar los discursos y representaciones elaborados por los médicos higienistas a cargo del curso de Visitadoras de Higiene Social -a partir de ahora las llamaremos VHS- en la UNLP durante la primera etapa de la carrera a cargo del Dr. Higienista Pilades Dezeo (1938- 1941). Centraremos la atención en el vínculo entre higienismo y cuestión social, reparando específicamente en las acciones definidas hacia las mujeres y las mujeres madres y/o trabajadoras, considerando que estas formaron parte de los sectores afectados por las transformaciones del capitalismo, y sobre ellas se depositó la responsabilidad de la reproducción moral e ideológica de la sociedad a fin de evitar futuras cargas sociales.
- Políticas públicas subalternas en Servicios de Salud Sexual destinados a adolescentes
Por Celestina Rearte, Roxana Macedo y Celeste Ceballos
Celestina Rearte. Dra. en Ciencias Humanas con Mención en Estudios Sociales y Culturales. Cátedra de Psicología del Desarrollo. Departamento de Trabajo Social. Facultad de Humanidades. UNCA Universidad Nacional de
Catamarca, Argentina.
Roxana Macedo. Lic. en Trabajo Social. Cátedra Psicología II y Trabajo Social I. Departamento de Trabajo Social.
Facultad de Humanidades. UNCA, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina
Celeste Ceballos. Estudiante avanzada de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Resumen: El presente trabajo es producto de la investigación realizada en el marco del proyecto denominado “Incidencia de los servicios de salud en la calidad de vida de los adolescentes en la Provincia de Catamarca, para el período 2011-2015”.
Nos proponemos bosquejar la interpelación que los grandes grupos hegemónicos producen en referencia a las políticas que actúan sobre la sexualidad con el propósito de regular cuerpos, caracterizar sujetos y distribuir derechos. La metodología empleada es cualitativa, con base en análisis del discurso. Nuestro país presenta rasgos concordantes con la vigencia del sistema heterosexista que determina la posición subordinada de los adolescentes.
|