Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Margen N° 57
Edición marzo 2010


Nuevas expresiones de "Nunca más"

 


 

En este número:

* Alcances y limitaciones de las intervenciones comunitarias: una experiencia desde la prevención de adicciones
* Producciones de sentido de la prensa escrita local sobre la pobreza en Catamarca
* Entre la penalización y la asistencia: la construcción de sujetos "merecedores" de políticas públicas destinadas a la atención de la "Emergencia Habitacional" en la Ciudad de Buenos Aires
* Los límites de la categoría clientelismo político para la comprensión de la política
* Comunicación comunitaria, Universidad y organizaciones sociales: un espacio para la construcción del "otro"
* ¿Direccionalidad del Trabajo Social? Pobreza, desigualdad y exclusión
* Ontologia Dialética em Hegel
* Tensiones en torno a la relación entre niños, jóvenes adolescentes y trabajo. Un estudio antropológico en el seno de dos movimientos sociales
* La leyenda del "Territorio de entrega"
* Sonoyta: migración étnica y cambio cultural en un asentamiento Pápago. Marginalidad y políticas públicas en el desierto de Altar, Sonora, en el Noroeste de México
* La vejez. Su abordaje desde el Trabajo Social
* Género y violencia: la intervención institucional en su laberinto
* El Trabajo Social como Tecnología Social y Disciplina
* El atravesamiento cultural en la intervención del Trabajo Social. Reflexiones desde el espacio de prácticas pre-profesionales
* Silencio - música - palabras. Canela. Clínica Psicológica de Adultos Escuela Francesa
* Testimonio de una experiencia de inclusión social
* Un modo de contar

Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Editorial: Nuevas expresiones de "Nunca más"
    Por José Luis Parra

  • Alcances y limitaciones de las intervenciones comunitarias: una experiencia desde la prevención de adicciones
    Por César Ariel Roger

    César Ariel Roger. Licenciado en Sociología UBA. Miembro de la Subsecretaría de Atención de las Adicciones (SADA), Ministerio de Desarrollo Social, Provincia de Buenos Aires
    Resumen: El presente artículo trata sobre un tipo específico de políticas sociales: las llamadas “intervenciones comunitarias”. Se analizan conceptos de distintas disciplinas; sociología, psicología comunitaria, y el análisis de las políticas públicas, para ahondar en las tensiones, contradicciones y oportunidades que trae esta particular forma de intervención. Se busca con el análisis de experiencias, un lugar adecuado para estas intervenciones.

  • Producciones de sentido de la prensa escrita local sobre la pobreza en Catamarca
    Por Claudia Inés Kaen

    Claudia Inés Kaen. Licenciada en Trabajo Social. Mgter. En Ciencias Sociales, Especialista en Metodología en Ciencias Social. Doctorando del Doctorado en Semiotica, CEAS, Córdoba
    Resumen: Este artículo intenta dar cuenta las producciones de sentido generadas por la prensa escrita, sobre la pobreza en Catamarca. El trabajo no aborda la pobreza como fenómeno social sino como objeto discursivo. Se parte del supuesto de que los medios constituyen el sitio de residencia y operación de lógicas de sentido, teniendo en cuenta que la construcción de la noticia se presenta como un camino de indagación si se trata de reconocer la semiótica que opera en la construcción del discurso periodístico, en torno a la visibilidad de pobreza en la escena pública-societal, en tanto, ésta avisa de la presencia del conflicto político en Catamarca.

  • Entre la penalización y la asistencia: la construcción de sujetos "merecedores" de políticas públicas destinadas a la atención de la "Emergencia Habitacional" en la Ciudad de Buenos Aires.
    Por Mariana Biaggio y Natalia Verón

    Mariana Biaggio. Magister en Antropología Social. Becaria Conicet. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. UBA
    Natalia Verón. Licenciada en Antropología. Becaria Conicet. Facultad de Filosofía y Letras. UBA

    Resumen: Después de despenalizar el vagabundeo, el GCBA reconoció a las personas “sin techo” como sujetos “merecedores” de asistencia. La categoría de “Persona en Situación de Calle” comenzaría a ser utilizada tiempo después para apelar a las personas en situación de Emergencia, haciendo converger la problemática de quienes habitaban en las calles con experiencias diversificadas del malestar habitacional (inquilinos de hoteles-pensiones y ocupantes).
    Sin embargo, a fines del 2000 “Persona en situación de calle” dejó de comprender al sinfín de situaciones habitacionales precarias para alcanzar su sentido más literal: quienes están en la calle, volviendo entonces a una imagen de persona desanclada de toda filiación social. Nos proponemos realizar un análisis socio histórico acerca de la forma en que el GCBA construyó diversas categorías de sujetos “merecedores” apelando a clasificaciones que remiten al tiempo transitado en diversos dominios del espacio urbano y a una posición particular en la trama social porteña.

  • Los límites de la categoría clientelismo político para la comprensión de la política
    Por Pamela Sosa

    Pamela Sosa. Becaria de la Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani
    Resumen: Este trabajo tiene como objetivo reconstruir los distintos significados de la categoría clientelismo político según periodistas, políticos y analistas sociales explicitando su matriz de comprensión común sobre la política. Posteriormente, se señalan sus límites analíticos a partir de nociones clásicas sobre el uso del método en las ciencias sociales.

  • Comunicación comunitaria, Universidad y organizaciones sociales: un espacio para la construcción del "otro"
    Por Ianina Lois

    Ianina Lois. Carrera de Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires
    Resumen: Se propone abordar la cuestión de la mirada, construcción y abordaje que se realiza del “otro” y “los otros” en los trabajados de intervención de campo realizados desde el marco de la comunicación comunitaria. Presuponiendo, desde el marco de la investigación-acción, que la comunicación comunitaria involucra una construcción colectiva y conjunta del conocimiento, es ineludible reflexionar y explicitar el modo de pensar y trabajar con “los otros”. Partir de la observación de cómo encaran los alumno/as de la carrera de comunicación sus trabajos de campo; para observar las cuestiones que se repiten en la forma de afrontar a “ese otro”, ajeno a la institución académica.
    Reflexionar si en las prácticas de los comunicadores existen puntos de vistas cercanos a la Ilustración, en especial su orientación pedagógica. Si perdura la imagen de que el que interviene procura que ese “otro” aprehenda la modernidad; que se adentra a territorios desconocidos para iluminarlos.

  • ¿Direccionalidad del Trabajo Social? Pobreza, desigualdad y exclusión
    Por Ana María Anguiano Molina, Angélica Oceguera Ávalos, Martha Beatriz Perea Aceves, Consuelo Plascencia Vázquez, Félix Antonio Alvarado Rodríguez, María Gabriela Reynoso Luna, Alfonso Ruíz Gómez y Salvador Jiménez Anguiano

    Ana María Anguiano Molina. Doctorante en Metodología de la Enseñanza, Docente Investigadora Titular “C”, UDG. México
    Angélica Oceguera Ávalos. Doctorante en Ciencias de la Salud en el Trabajo, Docente Investigador Titular “A”, UDG. México
    Martha Beatriz Perea Aceves. Mtra. en Salud Pública, Docente Investigador Titular “B”, UDG. México
    Consuelo Plascencia Vázquez. Mtra. en Terapia Gestalt, Docente Investigador Titular “B”, UDG. México
    Félix Antonio Alvarado Rodríguez. Maestro, Docente Investigador, Titular “A2, UDG. México
    María Gabriela Reynoso Luna. Mtra. en Trabajo Social, Docente Investigador Asistente “C”, UDG. México
    Alfonso Ruíz Gómez. Dr. en Ciencias de la Salud Docente Investigador C.C.S. U.D.G
    Salvador Enrique Jiménez. Bibliotecario Preparatoria Nº 8 U.D.G.

    Resumen: Los profesionales de las ciencias sociales y en este caso los Trabajadores Sociales en su proceso de innovación, requieren prioritariamente del análisis del contexto, de la historia y de las evidencias sociales, políticas y estructurales; las cuales son categorías generadoras de múltiples variables conducentes de desarrollo o de vulnerabilidad. El objeto de este trabajo se centra en la recuperación y el estudio de elementos sustantivos, como lo son la pobreza, la marginación, la exclusión, etc.; cuyo origen es diverso y comúnmente necesita de intervención multidisciplinar.

  • Ontologia Dialética em Hegel
    Por Osvaldino Marra Rodrigues

    Osvaldino Marra Rodrigues. Mestrando. Filosofia. UFPI
    Resumen: Hegel foi o último filósofo a expor a Filosofia enquanto Sistema. Iniciador, antes mesmo de Heidegger e Gadamer, da hermenêutica. Crítico de Kant, demonstrou que a vigência de dois mundos paralelos não passa de ilusão de uma razão demasiado apegada à sacralidade da coisa em si. Hegel demonstrou, muito antes de Heidegger, que ser e tempo possuem uma imbricação ontológica, que o horizonte do Dasein está no percurso mesmo para o Ser, e que este se desdobra enquanto história, e que o "caminho que sobe e o que desce" é o mesmo. Pela Fenomenologia do Espírito demonstra o que percurso da consciência que sobe em direção ao Absoluto, trilhado com seriedade, dor, paciência e o trabalho do negativo (PhG, § 9) é, simultaneamente, Ontologia e Ciência.

  • Tensiones en torno a la relación entre niños, jóvenes adolescentes y trabajo. Un estudio antropológico en el seno de dos movimientos sociales
    Por Gabriela Fernanda Scarfó

    Gabriela Fernanda Scarfó. CONICET-UBA
    Resumen: Desde un enfoque histórico-antropológico este trabajo muestra los primeros avances de una investigación etnográfica en dos movimientos sociales reivindicativos de los derechos de la infancia y aborda en profundidad la interacción cotidiana donde el trabajo de niños y jóvenes adolescentes se presenta como una herramienta formativa para la salida de la marginación social.

  • La leyenda del "Territorio de entrega"
    Por Ariela Carolina Schnitman

    Ariela Carolina Schnitman. Estudiante avanzada de la carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires
    Resumen: El presente trabajo investiga la hipótesis oficial que atribuye el atraso de la provincia de Formosa a las políticas de defensa que se establecieron a partir de las hipótesis de conflicto con Brasil y Paraguay. El análisis de la legislación y política vinculada, desde 1944 hasta la vuelta de la democracia, nos permite refutar la leyenda del “Territorio de entrega”.

  • Sonoyta: migración étnica y cambio cultural en un asentamiento Pápago. Marginalidad y políticas públicas en el desierto de Altar, Sonora, en el Noroeste de México
    Por Guillermo Castillo

    Guillermo Castillo. Estudiante del posgrado en Antropología del Instituto de Investigaciones Antropológicas – Universidad Nacional Autónoma de México. México.
    Resumen: Este texto aborda los cambios socioculturales del asentamiento Pápago "Sonoyta" al incorporarse a la ciudad fronteriza de Sonoyta (Noroeste de México) como consecuencia de las políticas públicas y el uso selectivo de recursos por parte del Estado Mexicano en la mitad del siglo XX. Esta comunidad experimentó severos transformaciones sociales: dispersión familiar, migración y transformación del modo de vida tradicional.

  • La vejez. Su abordaje desde el Trabajo Social
    Por María Eugenia Guerrini

    María Eugenia Guerrini . Lic. en Servicio Social. Orientadora Familiar Sistémica. Operadora Familiar (UNLu). Trabajadora Social del Serv. Social del Hosp. Interzonal Gral. de Agudos San José de Pergamino. Docente colaboradora del Curso de Post Grado y Capacitación de Operador Familiar. Universidad Nacional de Luján.
    Resumen: El presente trabajo surge de la necesidad de reflexionar sobre el lugar y el rol del viejo o adulto mayor en la actual sociedad y en las nuevas configuraciones familiares, y sobre las modalidades de intervención profesional dentro del Trabajo Social.
    La problemática del adulto mayor implica características personales, familiares y comunitarias, así como también las opiniones que este grupo etario posee sobre su vida, su familia, la institucionalización y sobre las políticas públicas pensadas para ellos.

  • Género y violencia: la intervención institucional en su laberinto
    Por Marina Vezzetti

    Marina Vezzetti. Trabajadora Social, UBA. Cesac del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
    Resumen: El texto recupera la experiencia de intervención sobre una situación de violencia doméstica hacia una mujer migrante residente de una villa en la Ciudad de Buenos Aires. Busca identificar algunos de los actores/agentes sociales en juego en lo interinstitucional y en la red personal y comunitaria de la mujer repasando algunos obstáculos y oportunidades para la intervención. Por último inicio una aproximación a las definiciones en juego, las lógicas que subyacen en las instituciones, reflexionando en torno al problema del poder referido a la sociedad global y la práctica institucional profesional.

  • El Trabajo Social como Tecnología Social y Disciplina
    Por Ricardo Rivas Rivas

    Ricardo Rivas Rivas. Académico de la Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad San Sebastián; Chile.
    Resumen: El siguiente artículo pretende ser parte de un debate necesario en torno a la idea de que el 'Trabajo Social' es una disciplina (científica). Desarrollaré tres hipótesis teóricas: a) El concepto de Disciplina ha convivido con el concepto de Tecnología Social, a pesar que se les presente como opuestas, b) debemos precisar qué tipo de disciplina es el Trabajo Social. Nuestra postura es que no es una disciplina científica en el sentido más difundido, c) y que la distinción profesión-disciplina más allá de ser una distinción analítica, puede llevar a una segregación profesional que tiene consecuencias en otros subsistemas tales como la enseñanza de la profesión y la gestión gremial.

  • El atravesamiento cultural en la intervención del Trabajo Social. Reflexiones desde el espacio de prácticas pre-profesionales
    Por Natalia Lorena Bella y Mariela Victoria Ozuna

    Natalia Lorena Bella y Mariela Victoria Ozuna. Estudiantes de la carrera de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires
    Resumen: El atravesamiento cultural está en todas las situaciones de intervención, sin embargo no siempre es tenido en cuenta. Reflexionaremos sobre este tema en la intervención desde el trabajo social con una familia rumano-gitana, problematizando desde dos ejes: Los conceptos de cultura e identidad, base de la intervención, y el conflicto entre los derechos humanos y los derechos culturales.

  • Silencio - música - palabras. Canela. Clínica Psicológica de Adultos Escuela Francesa
    Por Jimena Picciano

    Jimena Picciano. Licenciada en Psicología
    Resumen: ¿Cómo trabajar cuando no hay posibilidad de utilizar la palabra? ¿Cómo intentar armar escenas o historizar la vida de un sujeto cuando no cuenta con palabras para nombrar? ¿Pero los analistas no trabajan con la palabra? ¿Entonces? ¿Cómo maniobrar con la angustia que provoca el encuentro con el vacío, con los agujeros de la historia? ¿Y con la transferencia?
    Preguntas que me convocaron a interrogar la manera de pensar la clínica y que me movilizaron a buscar otras formas. Preguntas que no buscan respuestas. Preguntas que me motivaron a realizar éste escrito. Preguntas que nos invitan a seguir preguntándonos.

  • Testimonio de una experiencia de inclusión social
    Por Javier Rodríguez

    Javier Rodríguez. Residente de 3° año de Salud Mental. Hospital Durand. Ciudad de Buenos Aires
    Resumen: Los dispositivos de atención y tratamiento del sistema de salud resultan por lo menos ineficaces, insuficientes, o simplemente errados a la hora de abordar a personas con determinado tipo de padecimientos, o en determinados momentos del curso de estos padecimientos. Aparecen así palabras como rehabilitación e inclusión, las que hacen referencia al curso crónico de las patologías severas en salud mental (esquizofrenia, trastornos afectivos graves). Los dispositivos de atención parecen estar pensados para contener particularmente aquellos momentos de “crisis”, en agudo, las “descompensaciones”; las que ocurren como eventos puntuales en el devenir histórico del padecer de un sujeto. ¿Pero acaso el padecer de un sujeto es reductible tan solo a dichos momentos? Se Intentará compartir inquietudes y desarrollar algunos de estos temas, partiendo de la experiencia con personas con padecimientos mentales severos durante una rotación de Inclusión Social en una organización social.

  • Un modo de contar
    Por María Gabriela Zajur y Guillermina González

    Guillermina González. Trabajadora Social
    Resumen: Un modo de contar. El relato desde un "punto de vista" que subjetivamente resalta lo que le resuena. Ese "punto de vista" en secreto le pide al otro "punto de vista" su propio relato. Desconocen qué rescatarán de ese encuentro. Otras "visiones" posibles.


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo