Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Margen N° 54
Edición invierno 2009 (para el hemisferio sur)


"Crónica de un niño solo", de Leonardo Favio (1964)

 En este número:
* La industria farmacéutica en los procesos de medicalización/ medicamentalización en la infancia
* Pobreza, producción y circulación de sentido en el campo de las ciencias sociales
* Construcción de identidades urbanas en viviendas ocupadas de la Ciudad de Buenos Aires
* El problema de la obediencia entre los estudiantes de Trabajo Social
* Gubernamentalidad y condiciones de vida. El caso del complejo habitacional Carlos Gardel
* Repartiendo POBREZA
* La asistencia social en la Posconvertibilidad. ¿Cambio de paradigma?
* Prácticas de investigación en Trabajo Social
* Metodología e ideología en la intervención profesional en Trabajo Social
* La Misión Ribas: como alternativa educativa-motivacional
* Las representaciones sociales del pasado dictatorial en la configuración discursiva del    "acontecimiento" Cromañón
* Género, pobreza y Tecnologías. Travesías complejas de las mujeres ante la apropiación de las TICs
* Inserciones laborales de trabajadoras agrícolas: nociones culturales y articulaciones domésticas en    los casos del Valle de Uco (Mendoza) y Exaltación de la Cruz (Buenos Aires)
* Integración educativa y violencia escolar. Algunas notas para pensar el problema
* La ideología como condición de la cultura: el mito del inmigrante delincuente
* Exclusión: dilemas de una noción aplicada a situaciones de desigualdad social
* ¿Qué lugar ocupan los Trabajadores Desocupados en la estructura social?
* Exclusión: dilemas de una noción aplicada a situaciones de desigualdad social
* La televisión argentina en diferentes contextos de cambios políticos, tecnológicos y culturales
* Aprendiendo a vivir con fantasmas. Una aproximación a la representación museística de la memoria    en torno a las culturas originarias de América
* Derechos Humanos de los más jóvenes. Entre discursos y prácticas
* Género y enfermedad mental
* Los Sistemas de salud en los países del Mercosur
Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Editorial: el destino manifiesto
    Por José Luis Parra

  • La industria farmacéutica en los procesos de medicalización/ medicamentalización en la infancia
    Por Silvia Faraone, Alejandra Barcala, Eugenia Bianchi y Flavia Torricelli

    Silvia Faraone. Lic. en Trabajo Social. Mg. en Salud Pública. Investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
    Alejandra Barcala. Lic. en Psicología. Mg. en Salud Pública. Investigadora de la Facultad de Psicología, UBA
    Eugenia Bianchi. Socióloga. Becaria CONICET. Instituto de investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. UBA
    Flavia Torricelli. Dra. en Psicología. Investigadora de la Facultad de Psicología, UBA

    Resumen: Se observa una radicalización y transformación de la medicalización en la infancia hacia nuevos procesos de medicamentalización con intervención de actores sociales resignificados en nuevos escenarios.
    En este artículo se analiza el avance de la industria farmacéutica en la construcción de estos procesos a partir de un analizador: el Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA/H).

  • Pobreza, producción y circulación de sentido en el campo de las ciencias sociales
    Por Claudia Inés Kaen

    Claudia Inés Kaen. Licenciada en Trabajo Social. Mgter. En Ciencias Sociales, Especialista en Metodología en Ciencias Social. Doctorando del Doctorado en Semiotica, CEAS, Córdoba.
    Resumen: El tema central de este artículo tiene como eje realizar una revisión de la producción teórica de la pobreza en el campo de las ciencias sociales, en orden a las categorías que tuvieron peso en diferentes contextos de producción.
    Realizaremos primero una caracterización del planteo del concepto de pobreza en ciencias sociales y el contexto socio-histórico la evolución de la pobreza en la Argentina. En segundo término haremos referencia las teorías que tuvieron mayor tratamiento en la academia y los contextos de producción en las que las mismas se generan y cobran sentido.

  • Construcción de identidades urbanas en viviendas ocupadas de la Ciudad de Buenos Aires
    Por Eugenia Zicavo

    Eugenia Zicavo. Licenciada en Sociología (UBA) y becaria doctoral CONICET. Es Docente e investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales / Instituto de Investigaciones Gino Germani
    Resumen: El presente artículo aborda las estrategias habitacionales de una familia de origen peruano perteneciente a los sectores populares que desde hace seis años vive en distintos inmuebles ocupados de la Ciudad de Buenos Aires, examinando su recorrido habitacional y sus posibilidades y perspectivas en materia de acceso a la vivienda.
    Asimismo, el artículo indaga cómo quienes habitan en viviendas ocupadas (despectivamente llamados “ocupas”) son percibidos por “los otros”, los inquilinos con contrato, los vecinos “legítimos”, sus manifestaciones de desconfianza, discriminación o rechazo. Algunos de los ejes de análisis son: cómo el hecho de ser “ocupas” influye en la socialización de las familias que viven en dichos inmuebles y cuáles son sus estrategias de autorepresentación, en vistas del estigma territorial que pesa sobre ellos.

  • Acciones colectivas: estrategias para enfrentar la pobreza
    Por Paola Bonavitta

    Paola Bonavitta.CONICET- Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba
    Resumen: El estudio de las estrategias de los pobres para satisfacer sus necesidades comienza en el análisis de estrategias basadas en redes sociales, y sigue por las capacidades relacionales con las que cuentan los pobres para buscar soluciones. Aquí indagamos en las acciones colectivas a través del análisis de organizaciones de base de pobres. Nuestro énfasis está puesto en las redes, estrategias e incentivos implementados por las personas en situación de pobreza para amortiguar el contexto de exclusión.

  • El problema de la obediencia entre los estudiantes de Trabajo Social
    Por Franco Damiano

    Franco Damiano. Doctorando de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Docente de la materia “Política Urbana, políticas de control social” (cátedra: Andrada). Carrera de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales (UBA)
    Resumen: El presente artículo aborda la temática del conflicto en torno a la relación de obediencia con una autoridad legítima. A partir de una situación experimental, se recrean las condiciones para observar y medir los niveles de obediencia de un grupo de estudiantes de la carrera de Trabajo Social frente a las órdenes impartidas por un equipo de docentes a cargo.

  • Gubernamentalidad y condiciones de vida. El caso del complejo habitacional Carlos Gardel - Presidente Sarmiento (Morón, Provincia de Buenos Aires)
    Por María Ignacia Costa

    María Ignacia Costa. CONICET-Sede: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
    Resumen: El artículo se dirige, en primer lugar, al análisis de las condiciones de vida de los habitantes del Complejo Habitacional Carlos Gardel-Presidente Sarmiento (Morón, Provincia de Buenos Aires). Y, en un segundo momento, a la reflexión acerca de la articulación entre condiciones de vida y gubernamentalidad estatal en un contexto en el que coexisten debates en torno a un “nuevo paradigma en políticas sociales” al tiempo que persisten prácticas con orientación neoliberal. Metodológicamente, esta indagación se inscribe dentro de un enfoque cualitativo y es abordada a través de observaciones y entrevistas en profundidad a beneficiarios de planes y programas sociales que habitan el núcleo urbano segregado y a empleados municipales.

  • Repartiendo POBREZA
    Por Alicia N. Alaniz

    Alicia N. Alaniz. Licenciada Trabajo Social. UNLU. Coordinadora Acción Social Municipio José C. Paz (Buenos Aires, Argentina)
    Resumen: Los hombres y mujeres enfrentamos problemas que de una manera u otra podrían poner en tela de juicio nuestra conducta, muchas veces dudamos de nuestra propia profesionalidad, pero siempre tenemos que considerar que existen, desde tiempos remotos, deberes y derechos y es, desde allí, donde cada cual tendrá que posicionarse políticamente. Este artículo trata de demostrar que el intervenir en lo social nos hace sumamente vulnerables pues estamos cruzados por esa misma realidad que nos llama a actuar, sin embargo esto no nos quita crédito ante los demás profesionales de las ciencias; mas bien nos otorga la posibilidad de enfrentar ésta situación y profundizar en la misma para llegar a ser lo más objetivos posibles y rigurosos en nuestra investigaciones.

  • La asistencia social en la Posconvertibilidad. ¿Cambio de paradigma? Algunas consideraciones a partir de los programas locales y nacionales implementados en la Ciudad de Buenos Aires
    Por Ana G. Logiudice

    Ana G. Logiudice. Docente Facultad de Ciencias Sociales/ Facultad de Psicología UBA
    Resumen: El trabajo analiza los impactos de la crisis argentina de 2001/2002 sobre las modalidades de intervención de la política social asistencial, examinando los programas más relevantes – locales y nacionales – implementados en la Ciudad de Buenos Aires y sus transformaciones más significativas: la desfocalización, el desplazamiento de la contraprestación laboral por condicionalidad educativo-sanitaria y el nuevo rol de las organizaciones sociales.

  • Prácticas de investigación en Trabajo Social. Las preguntas desde un lugar
    Por Ana Josefina Arias

    Ana Josefina Arias. Carrera de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales. UBA
    Resumen: Este ensayo busca problematizar la producción de investigación en o desde Trabajo Social, reconociendo que no alcanza con que los trabajadores sociales investiguen o investiguen más, sino que se trata de interrogarse sobre los aportes específicos a la investigación en Ciencias Sociales desde nuestra especificidad. A este fin se ensayan tres escenarios posibles para debatir la relación Trabajo social – Investigación

  • Metodología e ideología en la intervención profesional en Trabajo Social
    Por Damián José Picardi

    Damián José Picardi. Lic. en Trabajo Social
    Resumen: El artículo consiste en un análisis del papel que ejercen los supuestos ideológicos subyacentes al interior de las propuestas metodológicas en Trabajo Social. Pretendiendo visualizar la profesión como una totalidad histórica determinada por las contradicciones y el movimiento de la realidad social, reconfigurándose y ejercitando respuestas de intervención diferenciales conforme las particularidades que asumen las manifestaciones de la cuestión social.

  • La Misión Ribas: como alternativa educativa-motivacional
    Por Jessika Feria Hernández y Jacqueline Guillén

    Jessika Feria Hernández. Mgs. En Ciencias Penales y Criminológicas. Lic. en Trabajo Social. T.S.U en Readaptación Social. Co investigadora Auxiliar del Centro de Investigaciones de Trabajo Social. Facultad de Cs. Jurídicas y Políticas. Universidad del Zulia
    Jacqueline Guillén. Lic. en Trabajo Social. MgSc. Intervención Social. Abogada. Personal Administrativo Profesional Investigador del Centro de Investigación de Trabajo Social-Facultad de Cs. Jurídicas y Políticas. Universidad del Zulia

    Resumen: El propósito de la investigación tuvo como objetivo analizar la perspectiva estratégica educativa y motivacional de la Misión Ribas, implementada por el Gobierno actual (Venezuela) como una alternativa educativa para los adultos que no pudieron culminar sus estudios a nivel básico-diversificado. Asimismo, ésta misión constituye una opción educativa y un nuevo método de estudio en comparación con el sistema educativo tradicional diseñado especialmente para adultos, es decir, que es una educación andragógica.
    La investigación es de tipo documental y descriptiva debido a que tiene como objetivo dar a conocer de una manera más amplia el objetivo del Gobierno Nacional con respecto a la Misión Ribas. El resultado del mismo destaca a dicha Misión como un mecanismo del gobierno, sustentado en bases jurídicas, para favorecer en el país la equidad social, concediendo así una alternativa en medio de la crisis educativa, minimizar el analfabetismo, la desocupación laboral y propiciar el desarrollo endógeno que articule de una manera global el plan de la Nación 2001-2007.

  • Las representaciones sociales del pasado dictatorial en la configuración discursiva del "acontecimiento" Cromañón
    Por Maria Luisa Diz

    Maria Luisa Diz. Tesista de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires.
    Resumen: "Cromañón" como "fenómeno comunicacional", inscripto en el terreno de la producción social de las significaciones, ha reproducido y/ o resignificado representaciones del "genocidio del terrorismo de Estado", sus efectos y/ o consecuencias en la construcción de "efectos de sentido" fotográficos que hace la prensa escrita masiva de un "acontecimiento" que no podría catalogarse como “genocidio”.

  • Género, pobreza y Tecnologías. Travesías complejas de las mujeres ante la apropiación de las TICs
    Por Adriana Causa

    Adriana Causa. Investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani – UBA. Docente de la Carrera de Sociologia y Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales - UBA- y del Posgrado en Estudios de Familia de la Universidad Nacional de San Martin -UNSAM.
    Resumen: Mujeres y tecnología es una alianza difícil de lograr, motivo por el cual en presente trabajo indagamos acerca de las posibilidades de apropiación de las TICs por parte de mujeres de sectores populares, como son las mujeres que participan del movimiento de trabajadores desocupados de Argentina, las llamadas mujeres piqueteras. Analizamos acerca de cómo funcionan las representaciones que constituyen el imaginario popular femenino en relación a las TICs. Además de la función del “habitus”, el “capital simbólico” y de las necesidades y demandas de la mujeres en relación a la tecnología.

  • Inserciones laborales de trabajadoras agrícolas: nociones culturales y articulaciones domésticas en los casos del Valle de Uco (Mendoza) y Exaltación de la Cruz (Buenos Aires)
    Por Elena Mingo y Gabriel Bober

    Elena Mingo. Licenciada en Sociología, Universidad de Buenos Aires y Maestranda en Estudios Sociales Agrarios en FLACSO Argentina. Becaria Doctoral del Conicet con sede en CEIL-PIETTE. Buenos Aires, Argentina
    Gabriel Bober. Licenciado en Sociología, Universidad de Buenos Aires y Maestrando en Estudios Sociales Agrarios en FLACSO Argentina. Becario Doctoral del Conicet con sede en CEIL-PIETTE. Buenos Aires, Argentina

    Resumen: La participación de las mujeres como asalariadas en la agricultura es un fenómeno que ha sido analizado por la sociología rural en relación con los procesos globales de reestructuración productiva. Este artículo caracteriza las inserciones laborales de las mujeres bajo estas nuevas condiciones de producción y trabajo incorporando la importancia que las nociones culturales y las articulaciones domésticas tienen sobre las posibilidades laborales de las mujeres. El enfoque propuesto permite, a partir del estudio de dos casos, en contextos socio-productivos diferentes, constatar la existencia de ciclos laborales inestables donde predominan la eventualidad, la precarización del empleo y la inserción en tareas manuales.

  • Integración educativa y violencia escolar. Algunas notas para pensar el problema
    Por Liliana Mayer

    Liliana Mayer. En Sociología/ Magister en Investigación en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Becaria Doctoral del CONICET. Doctoranda en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
    Resumen: El artículo parte de la pregunta por la violencia escolar que se vive de manera creciente y cada vez más mediatizada en distintos establecimientos educativos de nuestro país. El objetivo del artículo consiste en problematizar las condiciones sociales que hacen que el fenómeno de la violencia en las escuelas crezca, relacionándolo principalmente, con la crisis de cohesión social. En función a esto es que se plantean hipótesis sobre cómo el fin de la sociedad salarial debilita los imaginarios simbólicos en los que se sustentaba la institución escolar, al mismo tiempo que la inclusión y masificación educativa genera problemas de gobernabilidad en el aula, al tener que lidiar con alumnos antes excluidos del sistema. Por otro lado, en tanto se sostiene que la violencia está asociada a la crisis de cohesión, nuestro análisis se distancia de aquellos que identifican estos problemas con los problemas de la pobreza, iluminando en los conflictos que las desigualdades existentes y las distancias culturales generan.

  • La ideología como condición de la cultura: el mito del inmigrante delincuente. Análisis de las prácticas sociales excluyentes contenidas en la discursividad social
    Por Juan José Martínez Olguín

    Juan José Martínez Olguín. Becario de investigación UBA, Facultad de Ciencias Sociales, IIGG
    Resumen: El presente artículo tiene como objetivo el análisis de las prácticas sociales excluyentes que están presentes en la discursividad social de la sociedad argentina. En este sentido, se realiza un análisis de un caso particular de construcción ideológica que está contenida en los discursos que presuponen e impulsan de forma sistemática dichas prácticas: el mito del inmigrante delincuente.

  • Exclusión: dilemas de una noción aplicada a situaciones de desigualdad social
    Por Paula Cecilia Rosa y Ariel Oscar García

    Paula Cecilia Rosa.Becaria doctoral de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica con sede en el Centro de Estudios Urbanos y Regionales CEUR/CONICET
    Ariel Oscar García. Becario Tipo II en el CEUR - Centro de Estudios Urbanos y Regionales-CONICET

    Resumen: Las ciencias sociales recurren a la noción de exclusión cuando intentan explicar los fenómenos de pobreza y desigualdad social. Pero pese a su habitual utilización es difícil encontrar una definición clara y precisa de dicha noción. Es por esto que el objetivo del presente trabajo es hacer una revisión de dicha noción a la luz de dos casos de estudio.

  • ¿Qué lugar ocupan los Trabajadores Desocupados en la estructura social?
    Por Cecilia Graciela Samanes

    Cecilia Graciela Samanes. Estudiante avanzada de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. UBA.
    Resumen: Análisis teórico sociológico de la situación de clase de los Trabajadores Desocupados en sus tres etapas, como ocupados, como desocupados y como movimiento. Es la articulación de la mirada Weberiana, Marxista y de Bourdieu sobre la posición de clase de un grupo social.

  • Régimen de visitas asistido: laberinto sin salida o intervención en la encrucijada
    Por Rosa María Enrich Balada, Marta Fernández, Mónica R. Martinez y Graciela M. Nicolini

    Rosa María Enrich Balada. Asistente Social equiparada a Prosecretaria
    Marta Fernández. Perito Asistente Social integrante del Equipo Interdisciplinario
    Mónica R. Martinez. Perito Asistente Social integrante del Equipo Interdisciplinario
    Graciela M. Nicolini. Asistente Social equiparada a Jefe de Despacho
    Institución: Juzgado Nacional en lo Civil con incumbencia en temas de familia y capacidad de las personas Nº 87

    Resumen: El análisis de la práctica de asistencia por perito trabajador social a la vinculación padres-hijos, requerida por juzgados de familia –previa conceptualización de familia, “derecho de visitas”, criterio rector del interés superior del niño y normativa vigente– la muestran dirigida a garantizar el derecho de vinculación, profundizar el diagnóstico y flexibilizar posturas adultas rígidas. Desde el trabajo social, se promueven alternativas superadoras.

  • La televisión argentina en diferentes contextos de cambios políticos, tecnológicos y culturales
    Por Yamila Heram

    Yamila Heram. Docente de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), becaria de CONICET
    Resumen: El presente artículo tiene por objetivo analizar la televisión argentina en cinco contextos de cambios políticos, tecnológicos y culturales, hemos denominado a estos momentos: Consolidación de la televisión privada, modernización cultural y desarrollismo (1960-1963). Crisis política y del sistema de medios. La crítica ideológica (1973-1976). Dictadura, modernización tecnológica y censura ideológica (1978-1981). Democracia, crisis económica y continuismo legal mediático (1984-1987). Aparición de las nuevas tecnologías y consolidación de la concentración multimediática (1990-1993).

  • Aprendiendo a vivir con fantasmas. Una aproximación a la representación museística de la memoria en torno a las culturas originarias de América
    Por Cecilia Eleonora Melella

    Cecilia Eleonora Melella. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires
    Resumen: Este artículo propone analizar la resignificación actual del museo en la construcción de la memoria de los pueblos originarios de Sudamérica, a partir de las reflexiones de Jacques Derrida. Es Derrida el investigador de la cultura que se pregunta por la significación, por la herencia, así también como por el otro y la diversidad en la constitución de la identidad.

  • Derechos Humanos de los más jóvenes. Entre discursos y prácticas
    Por Gabriela Paula Magistris, Fernanda Ortiz Luna y Viviana Reinoso

    Gabriela Paula Magistris. Abogada y profesora en ciencias jurídicas (UBA). Estudiante de la maestría en derechos humanos y políticas sociales (UNSAM)
    Fernanda Ortiz Luna.Abogada (UBA). Carrera de especialización de posgrado en problemáticas sociales infanto juveniles
    Viviana Reinoso. Abogada. Estudiante de maestría en pedagogías críticas y problemáticas socioeducativas (UBA)

    Resumen: Este trabajo se basa en el análisis del discurso sobre prácticas diarias de operadores de organizaciones de derechos humanos de Buenos Aires que trabajan con niños/as con derechos vulnerados.
    A través de dicho análisis, se intenta discernir herramientas que conformen un verdadero quiebre con la objetualización de los niños/as así como las grietas que avalan su consideración como sujetos.

  • Género y enfermedad mental
    Por Roxana Graciela Rojas Ortiz

    Roxana Graciela Rojas Ortiz. Licenciada en trabajo social, actualmente residente de tercer año de la residencia Interdisciplinaria de Salud Mental, en el hospital Neuropsiquiátrico El Sauce, Mendoza, Argentina
    Resumen: A lo largo de este trabajo se desarrolla un panorama general de lo que puede ser y significar la enfermedad y una interacción en un hospital psiquiátrico para la mujer; se utilizaron, a modo de esquema general, diferentes períodos con sus respectivas fases, pero se debe tener en cuenta que no existen límites demarcados entre una fase y otra, como también que lo planteado dependerá de la enfermedad, del número de internación, de la edad y el grupo familiar, entre otras variables.

  • Los Sistemas de salud en los países del Mercosur
    Por Lic. Rosana Abrutzky, Lic. Cristina Bramuglia y Dra. Cristina Godio

    Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar la definición y los objetivos de un sistema de aseguramiento social en salud. En base a la literatura existente sobre el tema se diferenciarán los conceptos de seguro y seguro social y se expondrá el debate acerca de las nociones de transferencia de riesgo y solidaridad existentes en los modelos de la región y sus similitudes y diferencias. Buscaremos analizar los conceptos de seguro social y de sistema de aseguramiento social para verificar cuales son los sistemas prevalecientes en cada caso, con la hipótesis de que los sistemas de salud óptimos desde un punto de vista conceptual no sean aplicables a la realidad económica y a la capacidad de financiamiento de cada país.


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo