Sumario: (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)
Algunos aportes relacionados con las bases teóricas de las Pericias Sociales. Las posibilidades de la Microsociología y el pensamiento de Max Weber
Por Alfredo Juan Manuel Carballeda
Alfredo Juan Manuel Carballeda. Trabajador Social.
Resumen: Desde sus orígenes, las Pericias Sociales han aportado un significativo aporte al desarrollo de las prácticas jurídicas, que desde su propio desarrollo histórico exponen una serie de argumentaciones que se apoyan en diferentes aspectos, tanto teóricos como metodológicos.
Desde hace más de ochenta años que en Argentina se desarrollan diferentes tipos de informes sociales a partir de las solicitudes que hace el Poder Judicial, los que toman características periciales. En esas décadas, ese tipo de escritura se fue transformando en lo que hoy conocemos
como “Pericias Sociales”. A su vez, los informes sociales relacionados con la Justicia tuvieron diferentes formatos que se fueron modificando a través del tiempo a partir de distintos aspectos teóricos y metodológicos.
A su vez, el Trabajo Social fue desarrollando diferentes modalidades de aproximación al abordaje pericial que se reflejaron -y visibilizan en la actualidad- en las características de los informes periciales de índole social.
En este texto trabajaremos con las posibilidades de aporte de la Microsociología y el pensamiento de Max Weber en este campo, además de los posibles diálogos con la filosofía de Gilles Deleuze, a partir de diferentes posibilidades que emergen tanto de orden metodológico como teórico.
Los modelos de intervención en trabajo social
Por Emiliano Antonio Curbelo Hernández y Rubén Yusta Tirado
Emiliano Antonio Curbelo Hernández. Doctor/PhD en Trabajo Social. Universidad de Castilla La-Mancha. Máster Oficial en Intervención Social y Comunitaria. Universidad de La Laguna. Orcid: https://orcid.org/0009-0009-9501-0204
Rubén Yusta Tirado. Doctor en Trabajo Social. Profesor Ayudante Doctor. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad Pontificia Comillas. Madrid. Orcid:https://orcid.org/0000-0002-6197-3338
Resumen: En este trabajo se presentan, de la manera más genérica, concisa y sencilla posible, algunos de los modelos de intervención en trabajo social, desvelando de cada uno de ellos la esencialidad de su objeto, su delimitación explicativa, sus expresiones metódicas de actuación, sus niveles y contextos de la intervención, sus soportes teóricos, así como sus concernientes intelectuales.
Se pretende que el contenido del texto, sirva como un instrumento de consulta para aquellos/as que precisen de un marco de conocimiento básico respecto de la temática planteada.
Aportes para una gerontología crítica decolonial
Por Sofía Wood
Sofía Wood. Becaria doctoral UBACyT. Doctoranda en Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires (UBA). Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales. Licenciada en Trabajo Social. Docente de la Carrera de Trabajo Social (UBA). Investigadora en Proyectos UBACYT y de Reconocimiento Institucional. Investigadora del Centro de Estudios de Ciudad. Directora de Proyectos de investigación en grado. Universidad de Buenos Aires. Carrera de Trabajo Social. Argentina.
Resumen: Este artículo se propone examinar los aportes de la gerontología crítica desde un enfoque decolonial, articulando los fundamentos de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt con los desafíos actuales que interpelan la legitimidad normativa de la crítica.
Se analizan los desplazamientos teóricos de esta tradición hacia sus reformulaciones contemporáneas orientadas a reponer su potencial emancipador. En diálogo con los aportes decoloniales se interpelan los fundamentos normativos que han sustentado históricamente la crítica de la tradición.
A partir de este cruce, se revisa el supuesto de la modernidad presente en la construcción de la vejez desde la gerontología tradicional, al tiempo que se exploran las posibilidades de una gerontología crítica decolonial interesada en el conocimiento de la producción y reproducción de la desigualdad en la vejez como manifestación de la cuestión social y los potenciales emancipatorios desde una perspectiva situada. El artículo concluye con una reflexión en torno a los fundamentos que históricamente han sostenido la validación de la crítica y su vínculo con la noción de “progreso” en el campo gerontológico.
Las Crónicas de Elvivora. El abordaje de lo posible en problemáticas de consumo
Por Ayelén Britos
Ayelén Britos. Licenciada en Trabajo Social. Residente de Salud Mental Infanto-Juvenil, Hospital Misericordia de la Ciudad de Córdoba, Argentina.
Resumen: El presente escrito se encuadra en la experiencia profesional correspondiente al Trayecto Adultos en el Hospital Misericordia de la Ciudad de Córdoba en el marco de la Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental Infanto-Juvenil (RISaMIJ).
Centrará su análisis en lo que fue el abordaje de la problemática de consumo en un hospital general que cuenta con servicio e internado de salud mental ubicado en el tercer nivel de complejidad de la Red de Asistencia de las Adicciones de Córdoba. El hospital se encarga de la atención de urgencias por intoxicación y utiliza la internación durante un período breve para lograr la estabilización de desequilibrios físicos y/o emocionales del paciente.
La RISaMIJ es un programa de formación de posgrado para profesionales de las áreas de Trabajo Social, Psicología, Psiquiatría, Psicomotricidad y Psicopedagogía para la atención de patologías en salud mental en la población infanto juvenil.
El duelo del adulto mayor sin ritos funerarios en tiempos de COVID-19
Por Petra Lucía Melecio Briones, Blanca Diamantina López Rangel y Jesús Acevedo Alemán
Petra Lucía Melecio Briones. Maestra en Modelos de intervención social Construccionista. Profesora de Tiempo Completo, Facultad de Trabajo Social, Universidad Autónoma de Coahuila, México.
Blanca Diamantina López Rangel. Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Trabajo Social de la UAdeC, con Perfil Deseable. https://orcid.org/0000-0003-4611-1446
Jesús Acevedo Alemán. Doctor en Políticas Públicas adscrito al Sistema Nacional de Investigación Nivel 1. Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Trabajo Social de la UadeC. https://orcid.org/0000-0001-6089-9132
Resumen: El presente trabajo tiene como finalidad visibilizar la experiencia enfrentada por la persona adulta mayor ante la pérdida de su pareja por muerte ante el Coronavirus (COVID-19).
Dichas vivencias enmarcadas por el duelo no fueron atendidas en su momento dejando así un proceso inconcluso sin atención en medio de una pandemia totalmente desconocida que puso en crisis a todo el mundo.
La intervención multidisciplinaria cobra relevancia para el trabajo social en el ámbito de la salud mental, en la que el profesional identifica e interviene en los factores sociales que inciden en la atención integral que requieren estos actores sociales, por tal motivo la importancia de esta investigación bajo la metodología cualitativa, mediante la técnica de la entrevista en profundidad, con el objetivo de comprender la experiencia de los participantes.
Trabajo Social en tiempos de algoritmos. Identidad, ética y práctica en la era digital
Por Natalia Salcedo
Natalia Salcedo. Trabajadora Social
Resumen: En un mundo profundamente atravesado por las tecnologías digitales, el trabajo social se enfrenta al desafío de repensar su identidad, ética y formas de intervenciones.
El presente trabajo pretende realizar una reflexión crítica de cómo plataformas, algoritmos e inteligencia artificial pueden impactar en la construcción de la identidad profesional, la cultura digital, así como la ética y metodología de la profesión.
Se promueve la visibilidad del Trabajo Social como profesión de transformación social también en escenarios digitales, proponiendo la construcción de una marca profesional comprometida, crítica y ética. Asimismo, se analizan los riesgos de la espectacularización de la pobreza en redes y la importancia de una formación situada que incorpore el análisis de la inteligencia artificial y sus implicancias sociales. En definitiva, se aboga por un Trabajo Social capaz de habitar lo digital sin perder la centralidad del vínculo humano, los derechos y la justicia social.
Capital Estético: un análisis de la relación entre desigualdad, belleza y mercado laboral desde el Trabajo Social
Por Ezequiel Miyashiro
Ezequiel Miyashiro. Licenciado en Trabajo Social Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo (UNMa). Posgrado en Derecho Laboral y Relaciones del Trabajo Universidad Nacional de José Clemente Paz (UNPAZ). Trabajador del Registro de Mujeres Aspirantes a Choferes de Colectivo (REMACC), de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
Resumen: El capital estético -constituido por rasgos fisionómicos, indumentaria y consumos culturales- opera como un mecanismo de discriminación estructural que reproduce desigualdades en el mercado laboral.
Los cánones hegemónicos de belleza (mediados por clase, género, raza y edad) estigmatizan cuerpos no normativos (gordos, racializados, trans, envejecidos), generando un círculo vicioso de fealdad oprimida: la exclusión laboral limita el acceso a recursos para ajustarse al canon, reforzando la marginación.
Estudios evidencian primas salariales para personas que encarnan ideales estéticos y severas penalizaciones para quienes los transgreden, con diferencias que superan el 30% en casos extremos. En el contexto argentino, la apariencia física es la principal causa de discriminación laboral. Desde el Trabajo Social se propone desnaturalizar estos cánones, promover diversidad corporal y legislar contra la discriminación estética.
Construyendo abordajes desde una perspectiva integral, territorial y comunitaria en consumos problemáticos
Por Cecilia Nieto, Daiana Torres y Hugo Pérez Ruz
Cecilia Nieto. Licenciada en Trabajo Social. Centro Integral de Tratamiento de las Problemáticas de Consumo, Zona Sur, Departamento de Salud Mental y Adicciones. Hospital Regional Dr M. Sanguinetti, Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina
Daiana Torres. Licenciada en Trabajo Social. Especialista en Salud Mental Comunitaria. Centro Integral de Tratamiento de las Problemáticas de Consumo, Zona Sur, Departamento de Salud Mental y Adiccione, -Hospital Regional Dr M. Sanguinetti, Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina.
Hugo Perez Ruz. Licenciado en Antropología, Laboratorio de Arqueología y Antropología. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (FHyCS – UNPSJB), Argentina.
Resumen: La presente ponencia narra la experiencia de intervención “Entrelazándonos”, desarrollada por el Centro Integral de Tratamiento de las Problemáticas de Consumo dependiente del Hospital Regional “Manuel Sanguinetti” de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, Argentina.
La actividad consistió en una jornada de salud integral, para la cual se tomó como eje orientador la relación entre la sexualidad y el consumo problemático, propuesta emergente de las inquietudes y demandas de las personas que se encontraban en proceso de tratamiento por consumo problemático.
La jornada estuvo destinada a la comunidad en general y contó con la participación de diversas instituciones y organizaciones de la localidad; para el desarrollo de la misma se tomó la estrategia lúdico-recreativo como dispositivo articulador y promotor de la participación y una forma de habitar lo público.
Educación inclusiva en Trabajo Social y discapacidad visual y auditiva desde la política de inclusión de dos universidades públicas de Bogotá
Por Laura Sofía Carvajal Fernández y Liceth Dayana Holguín Beltrán
Laura Sofía Carvajal Fernández. Estudiante de Trabajo Social y miembro del semillero Epistemes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia.
Liceth Dayana Holguín Beltrán. Estudiante de Trabajo Social y miembro del semillero Epistemes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia.
Resumen: El presente artículo se deriva del Trabajo de Grado titulado “Más Allá del Discurso: Formación en Trabajo Social y la Política de Inclusión de dos Universidades Públicas de Bogotá”, el cual analiza la manera en que las universidades públicas Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (UCMC) y Universidad Nacional de Colombia (UNAL) abordan la formación en Trabajo Social desde una perspectiva de inclusión que contemple la diversidad lingüística, en particular de personas con discapacidad visual o auditiva, entendiendo el lenguaje como una necesidad y un derecho fundamental para la construcción de comunidad.
Desde una mirada decolonial, se indagan las tensiones entre el discurso de la inclusión institucional y las prácticas educativas, resaltando iniciativas estudiantiles y docentes que desafían las lógicas capacitistas.
Los hallazgos evidencian lógicas coloniales que persisten y llaman a la apertura de nuevos espacios de reflexión y acción. Para las universidades públicas, este estudio interpela la permanencia de barreras estructurales y aboga por un cambio real en las prácticas institucionales. Para el Trabajo Social, abre la mirada hacia la urgencia de formar profesionales que reconozcan la diversidad lingüística como elemento central para la formación y el quehacer profesional.
Reflexiones metodológicas sobre la Ranchada Teórica y los saberes silenciados
Por Abel Ricardo Nassif
Abel Ricardo Nassif . Psicólogo. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Tucumán.
Resumen: El siguiente trabajo busca poder compartir algunas particularidades de lo que fue la construcción del marco teórico/metodológico de la investigación “Trayectorias vitales a los márgenes de San Miguel de Tucumán - Argentina: Jóvenes y consumo problemático” (2024), realizada en el marco de mi tesis de Maestria en Psicología Social de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).
En la construcción de dicho marco se buscó generar un entrecruzamiento de saberes académicos/científicos con los denominados por Esther Diaz (1997) como vulgares o de sentido común, propios de la comunidad y sus pobladores. Este encuentro entre lo vulgar y lo científico podría parecer algo contradictorio o difícil de realizar, sin embargo esta práctica no es novedosa; en ese sentido, Stolkiner (2012), siguiendo a Canguilhem, problematiza el concepto de salud al afirmar que salud no es un concepto científico sino vulgar, al alcance de todos y todas.
La Intervención profesional en situaciones familiares atravesadas por consumo problemático. El “desde dónde”, sus tres labores y tensiones halladas en una lectura hermenéutica de la labor
Por Claudia Maisterrena
Claudia Maisterrena. Licenciada en Trabajo Social, Universidad del Salvador. Doctora en Trabajo Social, Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina
Resumen: Este artículo tiene por objeto comunicar aspectos relevantes de la Tesis realizada para obtener el Doctorado en Trabajo Social de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). La misma se titula “Los Procesos de Intervención de Trabajadores Sociales en Relación a Situaciones Familiares Atravesadas por Consumo Problemático de Alcohol y/o Sustancias: Una Lectura Hermenéutica de la Labor Específica, Interdisciplinaria e Interinstitucional, en una Ciudad Bonaerense (2015-2020)”. El estudio se realizó en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, al norte de la Provincia de Buenos Aires.
Nuevos apuntes críticos sobre la “Historia oficial”. Una mirada sobre la Historia Universal
Por José Luis Parra
José Luis Parra. Profesor de Historia y Geografía
Resumen: En este artículo se propone un recorrido arbitrario por algunos momentos de la Historia de Occidente para observar y entender el proceso de construcción de lo que se denomina Historia Oficial, elemento común y preponderante para el desarrollo político que llega hasta nuestros días.
Se plantea en forma especial la referencia al mecanismo de poder conocido como Damnatio memoriae (olvido forzoso), por el que los detentadores del poder destruían los testimonios de cualquier índole que mostraran la existencia de sus oponentes, construyendo e imponiendo nuevos relatos con la intención de ocultar -y más aun eliminar- los relatos anteriores a fin de consolidar su dominación
|