Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Ingresar a la Revista Margen
 
N° 114
Edición primavera 2024 [para el hemisferio sur]

En este número:

* Nuevas vertientes de especialización para la intervención del Trabajo Social en Salud
* Guardia interdisciplinaria de Salud Mental y Terapia Ocupacional
* Cuidados y Violencia de Género: entre la demanda institucional y las estrategias de intervención
* La pericia judicial y el rol del trabajador social en ámbitos de responsabilidad penal juvenil
* Política social y vulnerabilidad: las presencias femeninas en las ciudades
* (Re)pensar la experiencia en la residencia de trabajo social: de procesos profesionales y personales
* Red de Apoyo en la Experiencia del Grupo de Cuidadoras de Personas con Discapacidad en Parques de Bogotá-Bosa. Una Mirada desde el Trabajo Social
* La política social, derechos humanos y familias en México
* Estrategias de afrontamiento empleadas por padres de hijos con discapacidad
* El Trabajo Social Forense en la Justicia de Menores en España: orientación de la propuesta de intervención socioeducativa en las medidas judiciales

Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Tema de tapa: La educación impositiva
    Por José Luis Parra

  • Nuevas vertientes de especialización para la intervención del Trabajo Social en Salud
    Por Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo

    Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo. Licenciada en Trabajo Social por el Centro Universitario UTEG, Maestra en Desarrollo Social por la Academia nacional de investigación en Trabajo Social-ACANITS, Trabajadora Social en el Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS-Jalisco, Asesora de proyectos de investigación e intervención en ciencias sociales, Directora de la Red de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social en Jalisco-REETSJ, México.
    Resumen:
    A través de los años la disciplina de trabajo social ha evolucionado conforme a las necesidades y problemáticas sociales del mundo actual.
    Con ello emergen las nuevas vertientes de especialización, focalizando su área de estudio en diversos tópicos como los cuidados paliativos, tanatología, trabajo social desde la práctica clínica y socioterapia, así como el trabajo social en salud mental.
    En este trabajo se aborda a detalle cada eje.

  • Guardia interdisciplinaria de Salud Mental y Terapia Ocupacional
    Por Rocío Yael Silveira

    Rocío Yael Silveira. Licenciada en Terapia Ocupacional
    Resumen:
    El presente trabajo tiene como objetivo contextualizar el rol del Terapista Ocupacional en una guardia interdisciplinaria de salud mental.
    Se describe una construcción del rol del TO desde una perspectiva crítica, desempeñándose en una sociedad que está en constante cambio. Y paralelamente analizar cómo la actualidad, repercute en la vida diaria de los usuarios que acuden a la guardia.
    Asimismo se plantea un cuestionamiento sobre la posición que adopta el profesional para dar respuesta a problemáticas cada vez más complejas tanto a nivel de la salud, como en la esfera social.

  • Cuidados y Violencia de Género: entre la demanda institucional y las estrategias de intervención
    Por Ailén Moreno y Lourdes V. Cáceres Chena

    Ailén Moreno. Licenciada en Trabajo Social. Residente de segundo año del Hospital Interzonal General de Agudos Presidente Perón, Avellaneda, provincia de Buenos Aires, Argentina.
    Lourdes V. Cáceres Chena. Licenciada en Trabajo Social. Residente de primer año del Hospital Interzonal General de Agudos Presidente Perón, Avellaneda, provincia de Buenos Aires, Argentina.
    Resumen:
    Este trabajo se basa en las experiencias de intervención profesional de residentes de Trabajo Social durante las rotaciones por los Servicios de Pediatría, Neonatología y Obstetricia en un hospital general de agudos del Conurbano Bonaerense (Argentina).
    Se centra en los desafíos encontrados al abordar situaciones de maltrato infantil y violencia de género.
    Se parte de la afirmación de que los hospitales generales refuerzan el rol socialmente asignado a las mujeres como principales cuidadoras, ignorando las problemáticas que las atraviesan en términos de interseccionalidad. El abordaje conjunto de estas situaciones con las disciplinas médicas evidencia ciertas tensiones entre las demandas institucionales y el posicionamiento ético-político al cual se adhiere. El trabajo esboza algunos interrogantes que surgen a partir de la práctica profesional y las estrategias de intervención que de ellos se desprenden en la búsqueda de acompañar a esas mujeres que atraviesan situaciones de violencia de género, a la vez que se abordan las situaciones de maltrato infantil por las que llegan al hospital. S
    e profundiza en el concepto de género como una organización social que influye en los roles y responsabilidades de cuidado, destacando cómo las mujeres son asignadas a ser las encargadas de los cuidados bajo un sistema capitalista-patriarcal, en el marco de la división sexual del trabajo, y se subraya la invisibilidad de estas tareas. A su vez, se aborda el concepto de cuidados desde una perspectiva feminista, y la compleja intersección de violencia de género y maltrato infantil. La propuesta de este trabajo se centra en reconocer a las mujeres como sujetos de intervención, abordando sus propias experiencias de violencia y vulnerabilidad mientras se acompaña, también, a sus hijxs.

  • La pericia judicial y el rol del trabajador social en ámbitos de responsabilidad penal juvenil
    Por Gabriela Soledad Palavecino

    Gabriela Soledad Palavecino. Licenciada en Trabajo Social (actualmente se desempeña como perito forense en el cuerpo interdisciplinario forense del Poder Judicial de la provincia de Catamarca, Argentina). Docente. Maestranda en género, sociedad y política públicas (FLACSO). Culminando su especialización en violencia por razones de género (CLACSO). Diplomada en género y derecho y Diplomada universitaria en prácticas de la enseñanza y tecnologías digitales. Consejera directiva de graduados de la Facultad de Humanidades y Consejera asesora por el claustro egresados del Departamento de Trabajo Social (Universidad Nacional de Catamarca). 
    Resumen:
    Las prácticas periciales dirigidas a Niñas, niños, adolescentes y jóvenes como parte de la profesión del Trabajador Social inserto en ámbitos judiciales debe mantener una firme impronta en derechos humanos y justicia social y desde este posicionamiento trabajar reflexivamente en nuestro rol frente a intervenciones en el ámbito de la responsabilidad penal juvenil y como opera la dimensión ética, política e institucional en nuestro proceder.

  • Política social y vulnerabilidad: las presencias femeninas en las ciudades
    Por Belinda Espinosa Cazarez, Guadalupe Lizeth Serrano Ponce y Cindy Margarita López Murillo

    Belinda Espinosa Cazarez. Doctora en Economía, Pobreza y Desarrollo Social. M.C. en Trabajo Social con acentuación en estudios de Género y Licenciatura en Trabajo Social. Profesora e investigadora de tiempo completo en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Integrante del SNI y del SSI. Trabajadora Social en el área Médica en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), México.
    Guadalupe Lizeth Serrano Ponce. Doctora en Trabajo Social. Maestra en Trabajo Social en acentuación en Estudios de Género. Licenciada en Trabajo Social. Profesora e Investigadora de Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa en México, distinción de Candidata a Investigadora Nacional por el Sistema Nacional de Investigadores.
    Cindy Margarita López Murillo. Doctora en Trabajo Social. M.C. en Trabajo Social con acentuación en Sistemas de Salud y Licenciatura en Trabajo Social. Profesora e investigadora de tiempo completo en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Integrante del SNI y del SSI, México.

    Resumen:
    El desarrollo de las acciones cotidianas de las mujeres exhibe las condiciones a las que están sometidas en su día a día.
    La confluencia de la diversidad de funciones que realizan en la cotidianidad revela la relación dialéctica que marcan sus jornadas de trabajo, su familia y el trabajo de cuidados, conformando con ello categorías reconocidas como la doble y triple presencia femenina, que buscan agrupar la rutinas que están compuestas por largas jornadas de trabajo que tienen como finalidad conseguir los recursos que permitan satisfacer sus necesidades principales.
    Ante la sociedad no han disminuido las exigencias que las mujeres han tenido a lo largo de la historia, al ser consideradas las principales responsables del trabajo del cuidado de quienes integran los entornos familiares, producto de las atribuciones de género.

  • (Re)pensar la experiencia en la residencia de trabajo social: de procesos profesionales y personales
    Por Nadia Agustina Tenchera

    Nadia Agustina Tenchera. Licenciada en Trabajo Social, Universidad de Buenos Aires (UBA). Ex residente y jefa de residentes de un hospital especializado en salud mental dependiente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Trabajadora Social en CeSAC, área programática del Hospital General de Agudos “Parmenio Piñero” (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), Argentina.
    Resumen:
    El presente trabajo tiene como objetivo entretejer un ida y vuelta entre distintas experiencias transitadas como residente de Trabajo Social en un hospital especializado en salud mental y distintas categorías centrales a la hora de (re)pensar(nos) en y a nuestras intervenciones profesionales.

  • Red de Apoyo en la Experiencia del Grupo de Cuidadoras de Personas con Discapacidad en Parques de Bogotá-Bosa. Una Mirada desde el Trabajo Social
    Por Sara Dayana Sosa Joya

    Sara Dayana Sosa Joya. Estudiante de Trabajo Social, integrante del semillero de investigación Epistemes del Programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia.
    Resumen:
    Esta investigación aborda la red de apoyo creada por un grupo informal de cuidadoras de personas con discapacidad en la localidad de Bosa, Bogotá. Surge ante la necesidad de visibilizar el trabajo de cuidados, históricamente invisibilizado y sobrecargado en las mujeres. Busca comprender a profundidad las dinámicas, aportes y características de estas redes informales de apoyo entre cuidadoras.
    A través de entrevistas semiestructuradas y utilizando el interaccionismo simbólico, se captaron los significados, motivaciones y experiencias de las cuidadoras. Los hallazgos revelan que estas mujeres han logrado consolidar una sólida red de apoyo informal dentro de su grupo, caracterizada por vínculos cercanos de familiaridad, compañerismo y contención emocional. Este espacio les brinda herramientas formativas, actividades recreativas y un refugio para compartir experiencias y brindarse ayuda mutua. Además, se encontró el papel fundamental de la fe y la espiritualidad en el afrontamiento de su rol, siendo una fuente de consuelo, esperanza y fortaleza. Perciben su trabajo como un acto de entrega total, sacrificio y responsabilidad, aunque reconocen la necesidad de equilibrio con su propio autocuidado.
    Las Cuidadoras expresan preocupación por la discriminación, trato desigual y falta de comprensión hacia las personas con discapacidad. La investigación busca visibilizar estos saberes, promoviendo la ética del cuidado, el empoderamiento y soluciones participativas acordes a sus realidades y necesidades.

  • La política social, derechos humanos y familias en México
    Por Cindy Margarita López Murillo, Marisela Rivera Montoya y Belinda Espinosa Cazarez

    Cindy Margarita López Murillo. Doctora en Trabajo Social. M.C. en Trabajo Social con acentuación en Sistemas de Salud y Licenciatura en Trabajo Social. Profesora e investigadora de tiempo completo en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Integrante del SNI y del SSI, México.
    Marisela Rivera Montoya. Doctora y M.C. en Trabajo Social con acentuación en Sistemas de Salud. Licenciatura y técnico en Trabajo Social. Profesora e investigadora de tiempo completo en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores y del Sistema Sinaloense de Investigadores del Sistema Sinaloense Investigadores y tecnólogos, México.
    Belinda Espinosa Cazarez. Doctora en Economía, Pobreza y Desarrollo Social. M.C. en Trabajo Social con acentuación en estudios de Género y Licenciatura en Trabajo Social. Profesora e investigadora de tiempo completo en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Integrante del SNI y del SSI. Trabajadora Social en el área Médica en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), México.

    Resumen:
    Los derechos humanos se encuentran establecidos en el orden jurídico nacional, en los tratados internacionales, las leyes y en la constitución política, lo que debería garantizar el respeto y el desarrollo integral de individuos, familias y otros grupos. No obstante, las realidades sociales existentes evidencian la vulnerabilidad, desigualdades y la violación de los derechos, por lo cual las luchas contra ello no han cesado.
    En este panorama las políticas sociales tienen un papel importante en el cumplimiento de los derechos y el desarrollo de la población. En este sentido, el presente texto tiene la finalidad de reflexionar en relación con la implicación de los derechos humanos y la política social en las familias de México desde una revisión documental, en la cual se ha identificado los retos y desafíos para garantizar mejorar la calidad de vida de las familias..

  • Estrategias de afrontamiento empleadas por padres de hijos con discapacidad
    Por Laura Geraldin Peña Parra

    Laura Geraldin Peña Parra. Estudiante de último semestre de trabajo social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá. Participante del semillero de investigación Epistemes, Colombia.
    Resumen:
    El presente artículo se deriva de mi trabajo de grado titulado “Explorando el Proceso de Afrontamiento en Padres de Hijos con Discapacidad Cognitiva y Auditiva en la Ciudad de Bogotá”. el cual tuvo como objetivo comprender el proceso de afrontamiento de los padres frente a la discapacidad de sus hijos.
    Este artículo se centra especialmente en las estrategias de afrontamiento empleadas por 13 padres (4 madres y 9 padres) pertenecientes a las organizaciones Estrellas del Cielo en la Tierra y al Colectivo Sin Límites Zona Franca; solo tres padres no hacen parte de estas organizaciones.
    La investigación se enmarca en el paradigma comprensivo-interpretativo, tiene un enfoque cualitativo y retoma como perspectiva teórica el interaccionismo simbólico de Blumer para la obtención de la información se implementaron entrevistas semiestructuradas. Entre los principales resultados, se exponen asimetrías identificadas en el proceso de afrontamiento entre padres y madres.

  • El Trabajo Social Forense en la Justicia de Menores en España: orientación de la propuesta de intervención socioeducativa en las medidas judiciales
    Por Emiliano A. Curbelo Hernández

    Emiliano A. Curbelo Hernández. Doctor en Trabajo Social. Universidad de Castilla-La Mancha.
    Resumen:
    La Justicia de Menores en España se sustenta al amparo de principios sancionadores y educativos, incluso en discernimientos restaurativos y reparadores. Por esta razón se castiga sancionando y educando a la persona menor de edad que ha cometido un hecho delictivo como forma de introducir transformaciones en sus dispares circunstancias complejas, todo ello para sortear el impacto de la reincidencia de la comisión delictiva sin desproteger paralelamente a la víctima y/o perjudicado/a.
    El presente escrito trata en torno a los contenidos de la propuesta de intervención socioeducativa en las medidas judiciales que deberían observarse por parte de los/las TSFET a la hora de elaborar y emitir sus ITSF,


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo