Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Ingresar a la Revista Margen
 
N° 110
Edición primavera 2023 [para el hemisferio sur]

En este número:

* Trabajo Social y abordaje de las violencias contra las infancias: (re)construyendo estrategias de intervención interdisciplinarias
* El metaverso. Los nuevos entendimientos del Trabajo Social en una era transhumanista
* Geopolítica de la Cuestión Social
* El Trabajo Social en la gestión integral de los conflictos y violencias por razones de género
* Políticas Públicas y Pueblos Indígenas. La experiencia de un área de abordaje específico como desafío para la intervención social desde la perspectiva intercultural crítica
* Huasco tiene más potencial que ser una zona de sacrificio. Recuperación socioambiental desde las experiencias de actores sociales en Huasco, Chile
* Tendencias, discrepancias y convergencias entre los objetos de investigación e intervención en Trabajo Social
* Reflexiones sobre la intervención del trabajo social desde el fuero de violencia familiar y de género
* La violencia de género en el ámbito doméstico y sus víctimas indirectas
* Raymi Rock y Climas Sonóricos en el Abya Yala. Dos festivales del Trabajo Social catamarqueño en Argentina, reflexionados desde los conceptos de Poética Erótica de la Relación y lo Erótico como Poder
* Presencia de alcohol en siniestros viales. Una muestra de registros administrativos en Nuevo León

Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Tema de tapa: Guerras: la ley del más fuerte
    Por José Luis Parra

  • Trabajo Social y abordaje de las violencias contra las infancias: (re)construyendo estrategias de intervención interdisciplinarias
    Por Marina Balloni Aguilar y Micaela Soledad Magnoli

    Marina Balloni Aguilar. Licenciada en Trabajo Social, Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Residente del Hospital General de Agudos Dr. E. Tornú, gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
    Micaela Soledad Magnoli. Licenciada en Trabajo Social, Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Residente del Hospital General de Agudos Dr. E. Tornú, gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

    Resumen:
    El presente trabajo sistematiza ideas, experiencias y reflexiones sobre el camino transitado durante nuestro primer año en la Residencia de Trabajo Social en el Hospital General de Agudos Dr. E. Tornú (de la ciudad de Buenos Aires) durante los años 2020 y 2021, particularmente en la rotación por el Equipo interdisciplinario “Familias Vulnerables” del Servicio Social y el Servicio de Pediatría.
    El objetivo de este escrito consiste en repensar y analizar las diversas estrategias de intervención y de cuidado llevadas adelante por el equipo. Consta de tres apartados. En primer lugar, definiremos las concepciones de familias e infancias desde las cuales nos posicionamos, continuaremos analizando las estrategias de intervención y de cuidado construidas y, por último, se expondrán nuestras reflexiones finales.

  • El metaverso. Los nuevos entendimientos del Trabajo Social en una era transhumanista
    Por Jesús Acevedo Alemán

    Jesús Acevedo Alemán. Doctor en Políticas Sociales con especialidad en Trabajo Social. Profesor de Tiempo Completo, Facultad de Trabajo Social, Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo, Coahuila, México.
    Resumen:
    Las desigualdades tecnológicas que están distinguiendo a los pueblos, así como el analfabetismo de las implicaciones que tendrá en nuestra cotidianidad el incremento de la tecnología y las experiencias digitales, requiere de un nuevo entendimiento por parte de los Trabajadores Sociales, particularmente cuando se está presentando una tendencia creciente hacia el uso de las plataformas de las realidades virtuales o comunidades digitales, conocidas de igual forma como el Metaverso.
    En tal sentido, el propósito del presente texto es exponer un análisis sobre las Habilitaciones Tecnológicas de la población mexicana, como parte de los nuevos desafíos para la intervención profesional.

  • Geopolítica de la Cuestión Social
    Por Alfredo Carballeda

    Alfredo Carballeda. Trabajador Social.
    Resumen:
    El nuevo orden mundial que se construyó a partir de la década de los 90 del siglo XX fundó una nueva distribución de la pobreza y concentración de la riqueza.
    Una geopolítica de la cuestión social tal vez permita visibilizar la trampa neoliberal, el camino de desolaciones y ausencias que propone y la génesis de un odio que muchas veces surge como producto de la frustración que la cultura que habitamos genera y que multiplica en las últimas décadas, marcando un camino definido hacia la autodestrucción.

  • El Trabajo Social en la gestión integral de los conflictos y violencias por razones de género
    Por María Belén Taborda

    María Belén Taborda. Licenciada en Servicio Social. Jefe de Servicio Social HIGA Hospital Interzonal de Agudos San José Pergamino, Pergamino, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    Resumen:
    Me planteo este trabajo desde mi rol como Jefa de Servicio Social en el Hospital Interzonal de Agudos San José de Pergamino (HIGA) de la Provincia de Buenos Aires.
    Desde la mirada del Trabajo Social es indispensable comenzar a identificar el impacto de las distintas formas de violencias, invisibles o no, en relación a la producción y reproducción de estereotipos que refuerzan los roles de género instaurados en el sistema patriarcal acorde a la realidad social que nos interpela.
    Transversalizar la perspectiva de género en el ámbito de la salud pública es una tarea a realizar ya. Su finalidad primordial debe ser garantizar el acceso, atención y cuidados a las mujeres, lo que nos interpela en cada uno de los abordajes, en cada uno de los casos, ya que cada mujer es diferente. Visibilizar y desnaturalizar el impacto que estas violencias tienen en nuestras prácticas de Trabajo social y en la estructuración del sistema sanitario es el primer paso para empezar a cambiar.

  • Políticas Públicas y Pueblos Indígenas. La experiencia de un área de abordaje específico como desafío para la intervención social desde la perspectiva intercultural crítica
    Por María Eugenia Cora

    María Eugenia Cora. Licenciada en Trabajo Social. Trabajadora del Ministerio de Desarrollo Social de Nación en proyectos vinculados a Economía Social, Popular y Desarrollo local y en proyectos con Pueblos Indígenas.
    Resumen:
    El objetivo del artículo es reflexionar acerca de la experiencia del equipo de trabajo del Área Pueblos Indígenas del Programa Manos a la Obra (API-PMO) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Argentina (MDS) como dispositivo de articulación institucional para la acción coordinada y sistemática en el abordaje socioproductivo con Pueblos Indígenas (PI) y Comunidades Indígenas (CI) desde la perspectiva de la interculturalidad crítica.

  • Huasco tiene más potencial que ser una zona de sacrificio. Recuperación socioambiental desde las experiencias de actores sociales en Huasco, Chile
    Por Nicolás Antonio Cruz Guerra, Jacqueline Quintana Muñoz y Amaranta Corina Ardiles Tapia

    Nicolás Antonio Cruz Guerra. Trabajador Social, Magister y egresado de la Universidad de Atacama, Chile.
    Jacqueline Quintana Muñoz. Trabajadora Social y Magister en Trabajo Social. Académica Departamento de Trabajo Social Universidad de Atacama, Chile.
    Amaranta Corina Ardiles Tapia. Trabajadora Social y egresada dela Universidad de Atacama, Chile.

    Resumen:
    Este artículo explora los significados que distintos actores sociales de la comuna de Huasco (Chile) le otorgan al término recuperación socioambiental, a partir del relevamiento de las experiencias concretas que éstos y éstas desarrollan.
    A su vez, se plantea una definición propia de recuperación socioambiental. Huasco es una comuna catalogada como zona de sacrificio, que en la actualidad está atravesando un proceso de recuperación ambiental y transición justa.
    Desde el trabajo social socio-crítico se busca aportar a la sistematización de experiencias para fomentar la participación social y la creación de políticas e iniciativas multisectoriales en contextos de luchas socioambientales.

  • Tendencias, discrepancias y convergencias entre los objetos de investigación e intervención en Trabajo Social
    Por Roberto Cascante Vindas

    Roberto Cascante Vindas. Licenciado en Trabajo Social, Universidad de Costa Rica (UCR). Máster en Gerencia de Proyectos de Desarrollo, Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales sobre América Central, UCR. Docente de la UCR y Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.
    Resumen:
    El transcurrir del espacio académico formativo al socio-ocupacional conlleva a efectuar una discusión en torno al denominado objeto de investigación y objeto de intervención, no desde una postura que polarice a dichos objetos sino desde una reflexión que reconozca sus particularidades, diferencias y puntos de encuentro.
    En el presente artículo se plantea discutir teórica y epistemológicamente -desde la postura de la persona (profesional o interventora)- el proceso de objetivación efectuado en los procesos de investigación y en los procesos de intervención en Trabajo Social.
    A partir de lo desarrollado, se logra clarificar que el objeto de intervención se encuentra subordinado al objeto de investigación, ya que ningún objeto se encuentra fuera de la producción de conocimiento. Ambos objetos requieren de un ejercicio reflexivo e intelectivo, fundamentado en posturas epistemológicas y ontológicas. El diálogo ejercido entre el objeto de investigación y objeto de intervención es necesario en el Trabajo Social ya que ambos se complementan mutuamente, el criterio y argumentación da un sentido coherente, argumentando y fundamentado para clarificar un objeto que se sigue transformando y cambiando en su movimiento dialéctico con la realidad.

  • Reflexiones sobre la intervención del trabajo social desde el fuero de violencia familiar y de género
    Por Miranda Risler y Silvia Romero

    Miranda Risler. Licenciada en Trabajo Social (UNC) Universidad Nacional de Córdoba. Auxiliar forense de la Licenciatura en Criminología y Criminalística (Universidad Tecnológica Latinoamericana). Integrante del Equipo técnico Multifuero (perito del Poder Judicial de la provincia de Córdoba Sede Cosquín), República Argentina.
    Silvia Romero. Licenciada en Trabajo Social (UNC) Universidad Nacional de Córdoba. Desempeño como perito en materias penal, civil, familia, ejecución penal y violencia familiar en los Juzgados Multifuero de Río Segundo, Córdoba, República Argentina.

    Resumen:
    El presente trabajo representa una propuesta analítica de índole teórico-práctica con el objetivo de comprender y conceptualizar los alcances y límites de la intervención profesional inserta en el campo socio-jurídico desde la disciplina del trabajo social de los equipos técnicos Multifuero del interior de la provincia de Córdoba (Argentina) en materia violencia familiar y de género.
    Se parte de algunos aspectos conceptuales acerca de las violencias desde una perspectiva multicausal, adhiriendo a una conceptualización amplia que incorpora elementos relacionales, tanto para su caracterización como para el proceso de indagación, análisis y elaboración del informe pericial.
    Desde allí se propone realizar un recorrido reflexivo desde el inicio de la intervención, plantear resignificaciones discursivas y prácticas, tensiones y conflictos, escenario-campo de fuerzas, con el ánimo de realizar propuestas teóricas y metodológicas con aportes específicos al área.

  • La violencia de género en el ámbito doméstico y sus víctimas indirectas
    Por Gabriela Soledad Palavecino

    Gabriela Soledad Palavecino. Licenciada en Trabajo Social. Perito forense en el cuerpo interdisciplinario forense del Poder Judicial de la provincia de Catamarca. Docente de Investigación Social del ciclo de complementación curricular Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca (Argentina). Diplomada en Derecho y Género, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Catamarca. Especializanda en violencia por razones de género (CLACSO). Consejera directiva electa de la Facultad de Humanidades Claustro Graduados, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.
    Resumen:
    Este trabajo busca reflexionar sobre la violencia de género en el ámbito doméstico y conocer cómo afecta esta problemática a sus víctimas indirectas.
    La existencia de situaciones de violencia de género no sólo implica un flagelo para las mujeres sino que además provoca un gran impacto en otros miembros conformantes de un grupo familiar, siendo niñas y niños los principales afectados. Esta exposición indirecta de actos violentos sobre las infancias provoca consecuencias negativas en su desarrollo psicosocial, así como supone también una transgresión a sus derechos.

  • Raymi Rock y Climas Sonóricos en el Abya Yala. Dos festivales del Trabajo Social catamarqueño en Argentina, reflexionados desde los conceptos de Poética Erótica de la Relación y lo Erótico como Poder
    Por Esteban Gabriel Pereyra y Claudia Roxana Páez

    Esteban Gabriel Pereyra. Docente e investigador extensionista de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa). Especializando en Epistemologías del Sur CLACSO. Maestrando en Políticas Publicas y Desarrollo, FLACSO. Doctorando en Ciencias Humanas UNCa. Profesor Adjunto de la carrera Licenciatura en Trabajo Social de Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa). Docente de la Diplomatura en Intervención Sociocomunitaria de la Facultad de Humanidades UNCa. Director de la Revista A-INTERVENIR de Trabajo Social (UNCa). Es miembro del Foro de pensamiento Latinoamericano, Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Argentina
    Claudia Roxana Páez. Docente, investigadora extensionista de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa). Magister en Estado, Política y Derechos Humanos, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Especialista en Estudios Sociales y Culturales, Universidad Nacional de Catamarca (UNCa). Especializanda en Epistemologías del Sur CLACSO. Maestranda en Políticas Públicas y Feminismos, Universidad Nacional de José C. Paz UNPAZ. Doctoranda en Ciencias Humanas, Facultad de Humanidades, UNCa. Profesora Adjunta de la carrera Licenciatura en Trabajo Social de Facultad de Humanidades UNCa. Directora de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Humanidades UNCa. Es miembro del Foro de pensamiento Latinoamericano, Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Argentina

    Resumen:
    En este breve trabajo nos proponemos reflexionar sobre dos experiencias concretas: el festival presencial titulado Raymi Rock efectuado en 2019 y el festival Climas Sonóricos en el Abya Yala realizado en 2020. Ambos festivales se desarrollaron a partir de nuestro trabajo de gestión y docencia dentro de la formación profesional del Trabajo Social en la Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.
    El objetivo es resignificar esas experiencias a partir de los conceptos de “Poética erótica de la Relación” (Bidaseca, 2020) y lo “Erótico como Poder” (Lorde, 1978). En primer lugar profundizaremos dichos conceptos para luego narrar brevemente las experiencias y vincularlas en un tercer momento con los conceptos mencionados.

  • Presencia de alcohol en siniestros viales. Una muestra de registros administrativos en Nuevo León
    Por Verónica Velasco Villavicencio, Martha Leticia Cabello Garza y José Luis Jasso Medrano

    Verónica Velasco Villavicencio. Maestra en Salud Pública. Investigadora de la Unidad de Investigación en Salud Pública, Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
    Martha Leticia Cabello Garza. Doctora en Filosofía en Trabajo Social con Orientación en Políticas Sociales. Investigadora de la Unidad de Investigación en Salud Pública, Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2.
    José Luis Jasso Medrano. Doctor en Filosofía. Profesor Investigador. Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

    Resumen:
    El objetivo de este estudio es conocer el perfil de los conductores de vehículos de motor y su relación con la presencia de alcohol en una muestra de registros administrativos en el área metropolitana de Nuevo León, México.
    Se trata de un estudio transversal, retrospectivo y analítico. Se incluyeron 341 registros administrativos de siniestros viales ocurridos entre 2016 y 2017.
    Un accidente vial cambia el rumbo de la vida de una persona o de una familia, el profesional del trabajo social se hace imprescindible en la prevención de siniestros viales y en la promoción de valores en los que prevalezca una cultura vial en la que todos seamos responsables.


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo