Sumario: (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)
Nota editorial
Por Alfredo Carballeda
Vejeces militantes en contexto de pandemia. Un estudio realizado con referentes mayores de Argentina
Por Romina Manes, Leonardo Melechenko, Salomé Rostkier, Virginia Sáenz, Julia Vallendor y Sofía Wood
Romina Manes. Trabajadora Social. Doctora en Ciencias Sociales. Magister en Metodología de la Investigación Científica. Licenciada en Trabajo Social. Profesora en Educación Media y Superior en Trabajo Social, Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social, Buenos Aires, Argentina
Leonardo Melechenko. Trabajador Social. Licenciado en Trabajo Social. Profesor en Educación Media y Superior en Trabajo Social, Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social, Buenos Aires, Argentina
Salomé Rostkier. Trabajadora Social. Licenciada en Trabajo Social, Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social, Buenos Aires, Argentina.
Virginia Sáenz. Trabajadora social. Magister en Intervención Social. Licenciada en Trabajo Social, Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social, Buenos Aires, Argentina
Julia Vallendor. Trabajadora Social. Licenciada en Trabajo Social, Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social, Buenos Aires, Argentina
Sofía Wood. Trabajadora social. Licenciada en Trabajo Social, Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social, Buenos Aires, Argentina
Resumen: El presente artículo tiene el propósito de describir y analizar la información suministrada por referentes mayores militantes en relación con el tópico de género y diversidad: vejeces trans, vejeces homosexuales, militantes a favor de derechos de las mujeres y contra la violencia de género, en particular a lo que atañe a sus militancias en el contexto de la pandemia por el virus COVID-19 en la etapa de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio en Argentina.
El trabajo se enmarca en el proyecto de investigación UBACYT “Vejeces derechos y políticas públicas: un abordaje desde la interseccionalidad entre edad, género y pobreza” perteneciente a la Programación 2020 desarrollado en la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
En este artículo analizamos las particularidades de la militancia de las personas mayores, sus desafíos en el contexto de pandemia, las desigualdades atravesadas y la potencia de su activismo social.
Régimen penal juvenil: resistencias y tensiones en la implementación del paradigma de protección de derechos de niños/as y adolescentes
Por Yael Barrera, Analia Otero y Tamara Santoro Neiman
Yael Barrera. Mágister en Diseño y Gestión de Programas y Políticas Sociales (FLACSO), Diplomada en Desigualdades y Políticas Públicas Distributivas (FLACSO), Licenciada en Trabajo Social Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Trabajadora del Equipo Interdisciplinario de cárceles del Ministerio Público de la Defensa del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina.
Analia Otero. Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO), Mágister en Diseño y Gestión en Políticas y Programas Sociales (FLACSO), Licenciada en Sociología Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Investigadora Adjunta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e Investigadora Principal del Programa de Investigaciones sobre Juventud de la FLACSO, sede académica Argentina.
Tamara Santoro Neiman. Diplomada en Género y acceso a la justicia (PRIGEPP-FLACSO), Licenciada en Trabajo Social (UBA). Trabajadora social de Shalom Bait, ONG de abordaje integral en violencia de género. Argentina.
Resumen: El presente trabajo explora el viejo y nuevo paradigma de la legislación en niñez y adolescencia -a nivel local en Argentina e internacional- respecto del pasaje del modelo tutelar al de los/as niños/as como sujetos/as de derecho.
La intención es indagar sobre las diferentes fragmentaciones al interior de la población joven, específicamente de aquellas/os en conflicto con la ley penal. En Argentina, a pesar de este cambio fundamental, el régimen penal juvenil continúa reproduciendo prácticas tutelares que no se adaptan a las normativas constitucionales y estándares internacionales mínimos de derechos, además de reforzar el tratamiento punitivo de la cuestión penal juvenil.
También se plantearán cuáles son las medidas alternativas a la privación de libertad para los/as menores en conflicto con la ley penal, en qué consisten y cuál es su nivel de institucionalidad y eficacia. Para concluir, se esbozarán reflexiones sobre el desarrollo e inquietudes para continuar pensando en el tema.
Sufrimiento institucional y sufrimiento profesional. El lugar de la emocionalidad en las instituciones
Por Zoé Aimé Boj
Zoé Aimé Boj. Licenciada en Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Maestranda en Género, Sociedad y Políticas Públicas, Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas, FLACSO, 2° año en curso. Diplomatura Universitaria en diversidad sexual, Instituto Nacional de la Administración Pública y la Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNC. Diplomatura en Formación de Acompañantes Comunitarios/as contra la Violencia de Género,certificado por la Red de Universidades por la No Violencia hacia las Mujeres, Unión Iberoamericana de Municipalistas, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba. Programa de Formación de Posgrado en Salud Colectiva perteneciente al Programa de Formación de Posgrado de la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba.
Resumen: Este trabajo condensa la mirada de distintos autores/as sobre la vivencia del sufrimiento profesional al interior de las instituciones y su entrecruzamiento con las mismas.
A partir de algunos marcos teóricos desde donde mirar procesos de la vida institucional se desarrolla la dimensión de la afectividad/emocionalidad como giro epistemológico en el análisis e intervenciones con instituciones.
¿Misión imposible? Trabajo Social y (corto)circuitos de acceso a medicación
Por Marina Balloni, Nicole Carda, Carla Delosanto, Camila Giménez, Micaela Magnoli, Yanice Moreno Milicich y Carolina María Volpi
Marina Balloni. Licenciada en Trabajo Social. Residente del Hospital General de Agudos Doctor Enrique Tornú de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Nicole Carda. Licenciada en Trabajo Social. Residente del Hospital General de Agudos Doctor Enrique Tornú de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Carla Delosanto. Licenciada en Trabajo Social. Residencia completa en Hospital General de Agudos Doctor Enrique Tornú de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actualmente Trabajadora Social del Hospital de Clínicas José de San Martín (UBA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Camila Giménez. Licenciada en Trabajo Social. Residente del Hospital General de Agudos Doctor Enrique Tornú de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Micaela Magnoli. Licenciada en Trabajo Social. Residente del Hospital General de Agudos Doctor Enrique Tornú de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Yanice Moreno Milicich. Licenciada en Trabajo Social. Jefa de Residentes de Trabajo Social en Hospital General de Agudos Doctor Enrique Tornú de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Carolina María Volpi. Licenciada en Trabajo Social, Hospital General de Agudos Doctor Enrique Tornú de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Docente de Planificación Social en la carrera de Trabajo Social UBA.
Resumen: El presente trabajo es parte de una producción realizada en el marco de la residencia de Trabajo Social en un Hospital Público de la Ciudad de Buenos Aires.
El producto es fruto de reflexiones, indagaciones e intercambios con colegas y trabajadores del equipo de salud de nuestro Hospital, de otros sectores y también de otras jurisdicciones, frente a la sensación de una demanda creciente en el acceso a medicamentos por parte de la población y a los obstáculos que les usuaries encuentran.
Repensar las intervenciones de los Equipos de Orientación Escolar en el ámbito educativo de la Provincia de Buenos Aires
Por Macarena Acosta y Rodrigo Fernández
Macarena Acosta. Licenciada en Trabajo Social (Universidad Nacional Arturo Jauretche) y estudiante de Especialización en Docencia Universitaria (Universidad Nacional de Quilmes), República Argentina.
Rodrigo Fernández. Licenciado en Trabajo Social, Diplomado en Historia de América (Universidad Nacional Autónoma de México) y estudiante de Especialización en Docencia Universitaria (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina).
Resumen: Las prácticas educativas son una prioridad de las instituciones escolares. Sin embargo, la complejidad de las situaciones que la escuela permite visibilizar en un contexto inédito, inesperado, hace imprescindible la corresponsabilidad, empatía, compromiso de espacios comunitarios - interinstitucionales e intersectoriales, no sólo para generar abordajes integrales por la multidimensión en materia de padecimientos que atraviesan a las familia.
En relación con las políticas públicas y las estrategias de cuidado, la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social (DPCyPS) de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires nos aporta la dimensión ética en materia de políticas, la corresponsabilidad y cómo nuestras prácticas posibilitan dispositivos y construcciones comunitarias tendientes a abordar problemas complejos multidimensionales y cómo, desde ese espacio, se pueden visibilizar las tramas sociales de dicha comunidad.
Negligencia en Niñas, Niños y Adolescentes. Hacia un abordaje desde una perspectiva integral
Por Mariana Herrera y María Eugenia Castellano
Mariana Herrera. Licenciada en Trabajo Social (UBA). Residente de Trabajo Social. Hospital Zonal General de Agudos Simplemente Evita. Región Sanitaria XII. Provincia de Buenos Aires. Argentina.
María Eugenia Castellano. Licenciada en Trabajo Social (UNLAM). Residente de Trabajo Social. Hospital Zonal General de Agudos Simplemente Evita. Región Sanitaria XII. Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Resumen: La siguiente investigación presenta los resultados más destacados del análisis sobre los indicadores que hacen referencia a los determinantes sociales de la salud, los cuales forman parte de las condiciones de vida de lxs niñas, niños y adolescentes1 usuarixs del Hospital Zonal General de Agudos Simplemente Evita, ubicado en la localidad de Gonzalez Catán del Municipio de La Matanza,provincia de Buenos Aires, Argetina; con el objetivo de identificar la relación de dichos determinantes sociales con la problemática de negligencia pediátrica.
Reflexiones de una residenta de Trabajo Social en Salud del Sistema de Residencias de la Provincia de Buenos Aires
Por Rocío Noemí Rocha
Rocío Noemí Rocha. Licenciada en Trabajo Social, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Diplomada en Equidad de género en salud, Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Residente de tercer año del programa de Residencias del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Resumen: El siguiente trabajo se enmarca en el proceso formativo de la Residencia de Trabajo Social del programa de Residencias de la Provincia de Buenos Aires.
A través de estas páginas se intenta una reconstrucción de los tres años en clave interrogativa desde un posicionamiento desde el feminismo en Trabajo Social.
Promoción de las lecturas en contextos de internación. Una experiencia de construcción de subjetividad
Por Carla Ximena Delosanto y Yanice Moreno Milicich
Carla Ximena Delosanto. Licenciada en Trabajo Social. Residencia completa en Hospital General de Agudos Doctor Enrique Tornú de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actualmente Trabajadora Social del Hospital de Clínicas José de San Martín (UBA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Yanice Moreno Milicich. Licenciada en Trabajo Social. Residente del Hospital General de Agudos “Dr. Enrique Tornú” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Resumen: Este trabajo fue realizado en el marco de la residencia de Trabajo Social del Hospital General de Agudos Doctor Enrique Tornú de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2019.
Partimos de la propia narrativa de las personas que transitaron una internación y a través del proyecto de Promoción de las Lecturas reconstruyeron sus trayectorias de vida, enunciando operaciones de subjetivación desde la cama de una habitación.
Sexualidad masculina: la relación del riesgo sexual y la masculinidad juvenil en hombres estudiantes de escuelas secundarias públicas en Saltillo, Coahuila
Por Ronaldo Hernández Tristán, Laura Karina Castro Saucedo y Karla Yumiko Moreno Castañón
Universidad Autónoma de Coahuila, México
Resumen:En muchos de los casos, los hombres construyen y transfieren su sexualidad orientados por la masculinidad hegemónica, lo cual afecta su autocuidado y cuidado de otros.
En ese sentido, el propósito de esta investigación fue analizar la relación del riesgo sexual, creencias masculinas, justificación de la violencia y personalidad agresiva a través de un diagnóstico situacional desarrollado en diferentes Escuelas Secundarias de Saltillo, Coahuila(México), a través de la metodología cuantitativa con alcance correlacional-explicativo transversal y la participación de 223 adolescentes hombres estudiantes entre las edades de 12 a 15 años.
Varones que ejercen violencia, la importancia de su inclusión en el abordaje de las violencias de género
Por María Eugenia Castellano
María Eugenia Castellano. Licenciada en Trabajo Social, UNLaM (Universidad Nacional de La Matanza, Argentina).
Resumen: En el presente trabajo se realizará un recorrido teórico vinculado a la problemática de varones que ejercen violencias de género.
En primer lugar, se definirá y se describirán las características del patriarcado, el poder y la violencia, comprendiendo que el patriarcado es un sistema de relaciones sociales e históricas en las que se desarrollan y ejercen relaciones de poder y violencia. En segundo lugar se abordará la temática de género y, dentro de esta, a las masculinidades como prácticas, sentires, pensares y vivires dentro de las relaciones de géneros y las características de la masculinidad hegemónica en contraposición de lo femenino. En tercer lugar, se abordará a la violencia masculina, la conformación de esta forma de sentir, hacer y pensar desde lo histórico y lo personal y los tipos de varones que ejercen violencia (duro e inmaduro). Por último, se tratará acerca del abordaje con varones que ejercen violencia, su inclusión en la problemática de violencias de género y una propuesta de intervención grupal interdisciplinaria desde el área de Salud y Trabajo Social en el Conurbano Bonaerense (Argentina).
Estado Neocolonial y Trabajo Social: programas de participación comunitaria en el ámbito de la salud de la Ciudad de Buenos Aires
Por Natalia Bianchini
Natalia Bianchini. Licenciada en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Maestranda en Desarrollo Urbano y Territorial, Universidad Nacional de Quilmes (UnQUI). Residente de salud de 2º año del Hospital General de Agudos “Dr. José María Penna”, Gobierno Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA), Argentina.
Resumen: El trabajo se enmarca dentro los avances de la tesis de maestría "Salud, comunidad y participación".
Comienza con una lectura de la configuración de la Cuestión Social; luego reflexiona en qué medida los programas de salud comunitaria - objeto de estudio - se acercan/distancian del paradigma neocolonial del desarrollo.
Por último, se recuperan aportes de los feminismos sobre ciertas categorías.
Recupero de experiencias en organizaciones vinculadas a la salud en contexto de Pandemia. Aprendizaje en campo en las carreras de Trabajo Social, Nutrición, Kinesiología y Fisiatría de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), Argentina
Por Micaela Farré, Silvia Fontán, Romina Onnainty Antequera, Aldana Pica y María Daniela Rimoli Schmidt
Micaela Farré. Departamento Humanidades y Ciencias Sociales UNLaM
Silvia Fontan. Departamento Ciencias de la Salud - UNLaM
Romina Onnainty Antequera. Departamento Ciencias de la Salud UNLaM
Aldana Pica. Departamento Humanidades y Ciencias Sociales UNLaM
María Daniela Rimoli Schmidt. Departamento Humanidades y Ciencias Sociales UNLaM
Resumen: El proyecto “El escenario de aprendizaje en campo. Una aproximación desde las organizaciones de la comunidad” se propuso estudiar el impacto de las prácticas de aprendizaje en campo en las organizaciones de la comunidad.
Durante su desarrollo irrumpió la pandemia, lo que permitió sumar el impacto de esta situación extraordinaria a la reflexión junto a las organizaciones.
Del encuentro con referentes de las organizaciones para analizar los resultados de las encuestas y compartir experiencias en el contexto de pandemia se destaca que la presencia de estudiantes resulta una experiencia enriquecedora, por la sinergia que se produce, por sus aportes en actividades de la organización, en la actualización e innovación de procesos y en la construcción colectiva de conocimientos.
|