Sumario: (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)
Nota editorial
Por Alfredo Carballeda
El complejo campo de la Salud Mental: aportes del Trabajo Social en el abordaje interdisciplinario
Por Agustina Albornoz, Clara Aogeda y Valeria Soledad Maldonado
Agustina Albornoz. Estudiante de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Villa María, República Argentina. Educadora Popular.
Clara Aogeda. Estudiante de Trabajo Social e investigadora de la Universidad Nacional de Villa María, República
Argentina. Educadora Popular.
Valeria Soledad Maldonado. Estudiante de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Villa María. Trabajadora
en la Dirección de Prevención de Adicciones de Villa Nueva, provincia de Córdoba, República Argentina.
Resumen: la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 inscribe en Argentina el avance de la perspectiva de Derechos Humanos.
Promueve el tratamiento de los padecimientos mentales desde una dimensión subjetiva, tendiente al reconocimiento de le otre como persona en su singularidad y alteridad, pero en el marco de procesos macro-sociales complejos que obligan pensar a la salud en términos de integralidad.
La Participación social en el ejercicio de Derechos de las Personas con Discapacidad, familia y personas cuidadoras de la Mesa y Red Distrital de Discapacidad
Por Jeraldyn de los Ángeles Caicedo Tarazona y Doris Zulay Mina Romero
Jeraldyn de los Ángeles Caicedo Tarazona. Estudiante último semestre de Trabajo Social, integrante del Semillero Epistemes, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá D.C., Colombia.
Doris Zulay Mina Romero. Estudiante último semestre de Trabajo Social, integrante del Semillero Epistemes, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá D.C., Colombia.
Resumen: El presente artículo es derivado del trabajo de grado titulado “La Participación social en el ejercicio de Derechos de las Personas con Discapacidad, familia, y personas cuidadoras de la Mesa y Red Distrital de Discapacidad”, el cual fue desarrollado con el asesoramiento del Semillero de Investigación Epistemes, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia.
Estudio Socio-económico en Trabajo Social: reflexiones en torno a dicha competencia profesional
Por Roberto Cascante Vindas
Roberto Cascante Vindas.Licenciado en Trabajo Social, Universidad de Costa Rica; Máster en Gerencia de Proyec-
tos de Desarrollo, Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). Docente e investigador de la Universi-
dad de Costa Rica y Universidad Estatal a Distancia.
Resumen: El análisis del Estudio Socioeconómico requiere romper con la noción meramente operativa de dicho producto profesional y comprenderlo dentro de la evolución histórica de la profesión, la formación universitaria de grado, los cambios en la Política Social y los cambios en el mismo mercado de trabajo.
Como producto, el Estudio Socioeconómico es resultado de los procesos de trabajo que desarrolla el Trabajo Social en el contexto latinoamericano; como categoría de análisis, se encuentra mediado por la instrumentalidad, Política Social, Asistencia Social, Estado y la dimensión técnico-operativa.
Para ello, el presente artículo reflexiona cómo se configura el Estudio Socioeconómico dentro de las competencias históricamente atribuidas al Trabajo Social a partir de la revisión bibliográfica de artículos académicos e investigaciones publicadas en diversas Revistas de Trabajo Social.
La observación y el diario de campo en el Trabajo Social: innovaciones desde la intervención social
Por Emiliano A. Curbelo Hernández y Rubén Yusta Tirado
Emiliano A. Curbelo Hernández. Doctor/PhD, graduado y diplomado en Trabajo Social, con experiencia universitaria docente e investigadora. Máster Oficial del Espacio Europeo de Educación Superior en Intervención Social y Comunitaria por la Universidad de La Laguna (España).
Rubén Yusta Tirado. Diplomado en Trabajo Social. Doctorando en Trabajo Social por la Universidad Complutense
de Madrid, trabajador social y docente. Master Oficial del Espacio Europeo de Educación Superior en Gerontología y Atención Centrada en la Persona por la Universidad Internacional de Valencia (España).
Resumen: Aunque la observación y el diario de campo se suelen circunscribir con la línea simplista, asistencialista e individualizada del Trabajo Social, resta por afrontar nuevos retos y desafíos que permitan incorporar apropiadamente la dimensión espiritual, transitando de lo meramente biopsicosocial hacia nuevos escenarios transformadores en y desde lo humano.
La observación es esa técnica que da paso al diario de campo, comprometiendo ser la representación más fiel posible de la realidad, exige que los/as trabajadores/as sociales muestren una apertura mental, un despertar de la conciencia que evite las interferencias subjetivas ante los sucesos, acontecimientos y hechos, así como ante las circunstancias personales, psicológicas, éticas, sociales, emocionales, espirituales, etc., que inciden en el ser humano.
El Trabajo Social y el acogimiento familiar de la infancia y la adolescencia: nuevos enfoques y nuevas miradas
Por Emiliano A. Curbelo Hernández y Rubén Yusta Tirado
Emiliano A. Curbelo Hernández. Doctor/PhD, graduado y diplomado en Trabajo Social, con experiencia universitaria docente e investigadora. Máster Oficial del Espacio Europeo de Educación Superior en Intervención Social y Comunitaria por la Universidad de La Laguna (España).
Rubén Yusta Tirado. Diplomado en Trabajo Social. Doctorando en Trabajo Social por la Universidad Complutense
de Madrid, trabajador social y docente. Master Oficial del Espacio Europeo de Educación Superior en Gerontología y Atención Centrada en la Persona por la Universidad Internacional de Valencia (España).
Resumen: Es numerosa la producción científica existente en torno al acogimiento familiar, aunque la mayor parte de las aportaciones han sido realizadas desde una mirada aproximativa biopsicosocial de las personas menores de edad, así como de las familias biológicas y acogedoras sin tener en cuenta la dimensión espiritual proviniente de esas necesidades inmateriales en el contexto de la intervención social.
Y por esta razón, en el presente manuscrito, desde un enfoque garantista o de derechos, se explicitan las normas que proveen la protección y preservación del interés superior del el/la menor, puntualizándose algunas pinceladas conceptuales, metodológicas y procedimentales acerca del acogimiento familiar, así como profundizando en las repercusiones de la dimensión espiritual de la infancia y adolescencia en y desde la intervención del Trabajo Social.
Aportes desde la investigación ante las rupturas y continuidades del Modelo Social de la Discapacidad
Por Maira Fantoni
Maira Fantoni. Licenciada en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan, Re-
pública Argentina.
Resumen: El presente escrito es producto de un ejercicio de investigación realizado por una estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan (Arghentina) en el año 2021, con la finalidad de lograr analizar las rupturas y continuidades de la perspectiva social frente a la perspectiva médica en la interpretación de la discapacidad como base fundamental.
Experiencia de abordaje en la atención de personas con capacidad de gestar en contexto de internación en un hospital general de la provincia de Buenos Aires
Por Camila Ferez, María Sol Jasuti y Myriam Ramos
Camila Ferez. Licenciada en Trabajo Social UNLa (Universidad Nacional de Lanús). Servicio Social HIGA Presidente Perón-Sarandí; Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
María Sol Jasuti. Licenciada en Trabajo Social UBA (Universidad de Buenos Aires). Residencia de Trabajo Social
en Salud (2018-2021) HIGA Eva Perón-San Martín, Provincia de Buenos Aires. Servicio Social HIGA Presidente Perón-Sarandí; Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Myriam Ramos. Licenciada en Trabajo Social Museo Social Argentino. Jefa de Servicio Social HIGA Presidente Perón-Sarandí; Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Resumen: El siguiente trabajo surge a partir de interpelaciones e interrogantes de la práctica profesional durante la inserción del Trabajo Social en las recorridas de sala por el servicio de obstetricia, dispositivo que se implementa a partir de octubre de 2021.
El objetivo de la producción es poder describir y reflexionar acerca del perfil de las personas con capacidad de gestar que se atienden en el hospital, teniendo en cuenta cómo es el acceso al sistema público de salud, materializado en la realización de controles prenatales y alcance de la política pública evidenciada en el acceso a la Asignación Universal por Embarazo y Sistema Único de Asignaciones Familiares y la elección del Método Anticonceptivo al momento de la externación.
El mapa regional de la rehabilitación laboral en España: diecisiete formas de entender la gestión del empleo en las personas con enfermedad mental grave
Por Segundo Valmorisco Pizarro y María José Vicente Vicente
Segundo Valmorisco Pizarro. Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Complutense de Madrid. Trabajador Social. Universidad Pontificia Comillas, España. Sociólogo. Universidad Pontificia Salamanca, España. Doctor en análisis y evaluación de procesos políticos y sociales. Universidad Carlos III de Madrid, España.
María José Vicente Vicente. Profesora asociada de la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración. Licenciada en Derecho, Diplomada en Marketing y Publicidad, con estudios de Socio -
logía por la Universidad de Estocolmo y Doctora por la Universidad Complutense de Madrid.
Resumen: El objetivo del presente artículo es poner de manifiesto el gran abanico de recursos de rehabilitación sociolaboral existentes en España, tratando de dar una imagen lo más amplia posible del estado de la cuestión a partir del estudio de los diferentes recursos ofrecidos por cada una de las regiones.
Los principales hallazgos y conclusiones de este análisis comparado indican la necesidad de armonizar -por parte de las Comunidades Autónomas y con la ayuda de la Admistración estatal- los diferentes procesos de rehabilitación laboral desarrollados por diferentes actores en beneficio de la inserción sociolaboral de las personas con enfermedad mental grave.
Participación de mujeres de campos agrícolas en la seguridad alimentaria de sus familias y comunidades: estudio de una localidad en Navolato, Sinaloa, México
Por Luz Mercedes Verdugo Araujo, Leonor Tereso Ramírez y Jenny Carmen Cabrera Bautista
Luz Mercedes Verdugo Araujo. Doctora en Trabajo Social con Acentuación en Sistemas de Salud por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Docente-investigadora de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Miembro Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México.
Leonor Tereso Ramírez. Doctora en Trabajo Social con Acentuación en Estudios de Género por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Docente-investigadora de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Miembro Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México.
Jenny Carmen Cabrera Bautista. Licenciada en Sociología. Maestrante de Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social por la Universidad Autónoma de Sinaloa, México
Resumen: Históricamente, las mujeres han contribuido a la seguridad alimentaria de sus familias, comunidades y países; al interior de sus entornos se han movilizado y organizado con otras mujeres
desarrollando estrategias de acceso y disponibilidad alimentaria que les permitan subsistir.
Precisamente, mujeres de los campos agrícolas han llevado a sus hogares las técnicas aprendidas en el trabajo contribuyendo al bienestar económico y social de sus espacios.
Esta investigación interpreta las formas como las mujeres de campos agrícolas participan en garantizar la seguridad alimentaria de sus familias y comunidades.
Proyecto Puentes 2. Abordaje grupal de la violencia de género con adolescentes del Programa Inaun
Por María Valeria Abt, Silvia Alvarez Redondo y Lucas Andrés Bustos
María Valeria Abt. Licenciada en Trabajo Social (Universidad Nacional de La Pampa). Se desempeñó como equipo técnico en el Ministerio de Seguridad y en el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de La Pampa, República Argentina.
Silvia Alvarez Redondo. Licenciada en Trabajo Social (Universidad Nacional de Córdoba). Se desempeñó como equipo técnico en el Programa Inaun dependiente de la Dirección General de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de La Pampa, República Argentina
Lucas Andrés Bustos. Licenciado en Trabajo Social. Especialista en Estudios Sociales y Culturales (Universidad Nacional de La Pampa). Especialista en Prevención de la Violencia Infanto-Juvenil. Se desempeña como equipo técnico en el Programa Inaun en la Dirección General de Niñez y Adolescencia y en la Modalidad Educación en Contextos de Privación de Libertad del Ministerio de Educación de la provincia de La Pampa, Argentina.
Resumen:El presente trabajo da cuenta de la experiencia realizada en el Proyecto Puentes 2, donde se trabajó en la prevención de la violencia de género con adolescentes que son asistidos por el Programa Inaun y que se han visto involucrados en conductas violentas hacia sus parejas mujeres. El abordaje se realizó en forma grupal y con una metodología de taller psico-socio-educativo con el objetivo de prevenir la reincidencia en el ejercicio de la violencia y promover el ejercicio de masculinidades saludables que cuestionen y desnaturalicen los mandatos patriarcales.
Se considera que la violencia es una conducta aprendida en el marco de una sociedad patriarcal. Para desmontar la estructura patriarcal y machista de la forma en que los adolescentes han sido socializados en su infancia es imprescindible que cuenten con herramientas de análisis para identificar y reconocer de qué manera esa forma de “ser hombre” influye en las características de los vínculos que establecen con otras, otros y ellos mismos. Por ello se propone revertir los patrones de conducta basados en la superioridad de uno de los sexos y en los estereotipos, tradiciones y creencias asignados a varones y mujeres donde predomina el varón por medio del ejercicio de algún tipo de violencia.
Trabajo social institucional: sus técnicas, tecnologías e instrumentos
Por Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo
Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo. Licenciada en Trabajo Social por el Centro Universitario UTEG, Maestra en Desarrollo Social por la Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social-ACANITS. Trabajadora Social en el Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS-Jalisco. Docente de asignatura en la Escuela de enfermería del IMSS-Jalisco incorporada a la Universidad de Guadalajara, Directora de la Red de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social en Jalisco-REETSJ, Editora de la Revista de Trabajo Social Caleidoscopio.
Resumen: El presente texto es producto de cinco años de sistematización de la practica e investigación documental acerca de tres vertientes del corpus metodológico del trabajo social: las técnicas, instrumentos y tecnologías que complementan la praxis en el trabajo social en sus diversas esferas institucionales.
Comprende seis ejes temáticos. Se inicia hablando de lo esencial en los espacios institucionales, se muestran sus principios, sus acciones articuladas, y se interroga acerca de qué requieren las instituciones del trabajador social. Luego se analizan los fundamentos epistémicos de la disciplina como la metodología del trabajo social y los elementos clave para una praxis idónea, que resulta la antesala de las piezas nodales del texto ya que se hace referencia a las técnicas, tecnologías e instrumentos, donde se expondrán 48 herramientas, 27 técnicas/medios y 47 tecnologías/software que potencian la acción institucional contemporánea.
Fortalecimiento del empoderamiento de las personas con discapacidad desde los principios del Movimiento de Vida Independiente: una experiencia de intervención desde el Trabajo Social
Por Beatriz Mayerli Bernal Ávila y Luisa Fernanda Carreño Duarte
Estudiantes de último semestre de Trabajo Social, integrantes del Semillero de Investigación Epistemes, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Estudiantes Investigadoras del Proyecto de Investigación “El Modelo de vida independiente: Aproximaciones desde las Personas con Diversidad Funcional y su familia”. Bogotá D.C., Colombia.
Resumen: Se presenta la experiencia que fue resultado de un proyecto de intervención social desde Trabajo Social. Fue presentado como trabajo de grado, titulado “Fortalecimiento del empoderamiento de las personas con discapacidad de la Fundación Tobé, desde los principios del Movimiento de Vida Independiente”, realizado durante el año 2021 en la ciudad de Bogotá, Colombia, con la Fundación Tobé y que se desarrolló en el marco de los procesos adelantados en el Semillero de investigación Epistemes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Uno de los procesos que lleva adelante el Semillero en mención es el Proyecto de Investigación denominado “El modelo de vida independiente: Aproximaciones desde las Personas con Diversidad Funcional y su familia.”
Este artículo corresponde, en consecuencia, a uno de los resultados directos de tal proyecto.
|