Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Ingresar a la Revista Margen
 
N° 103
Edición verano 2021

En este número:

* La institución argentina
* Las lógicas teóricas y las nuevas expresiones explicativas dimensionales de la intervención social en y desde el Trabajo Social penitenciario: de la simplicidad asistencial a la complejidad transformadora
* Una mirada a la ultramodernidad del Trabajo Social penitenciario: innovaciones desde los Derechos Humanos, el tratamiento penitenciario transformador y la ética profesional democratizadora
* Adultocentrismo y Sistema Penal Juvenil. ¿Qué lugar tienen los jóvenes?
* Trabajo social, género y salud
* Dinámicas socio-familiares y estilos parentales. Un estudio de trabajo social con familias monoparentales rurales con jefatura femenina
* Me siento y pienso: ¿a quién esperamos en los Servicios de Salud?
* El impacto del proceso salud enfermedad atención cuidado de las personas con padecimiento mental y tuberculosis en el acceso al empleo
* Experiencia de la estrategia Altas Cuidadas Hospitalarias en un servicio de internación del Hospital J. T. Borda
* Pandemia y continuidad educativa. Pensar a la conectividad como nuevo derecho
* Reconocimiento de la identidad como forma de re-existencia de los campesinos de Asoprocampo CC en Carmen de Carupa
* Análisis del discurso de padres sobre percepciones en la gestión de conflictos en el ambiente escolar visto a través del construccionismo social
* La consolidación de nuevas ciudadanías a través de procesos populares. Una experiencia sistematizada con la organización político-juvenil Frente Antifascista Engativá
* Configuración de las redes de cuidado en la pandemia. Narrativas de los y las cuidadoras de personas con discapacidad del colectivo Sin límites Zona F-Fontibón

Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Tema de tapa: Fuga de cerebros
    Por José Luis Parra

  • Nota editorial
    Por Alfredo Carballeda

  • La institución argentina
    Por Cristián Varela

    Cristián Varela. Doctor en Educación Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de Lanús, Argentina. Licenciado en Psicología Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Profesor de Psicología Institucional e investigador en las universidades de Buenos Aires y Lanús. Profesor e investigador invitado en las universidades de París VIII y Limoges, Francia.
    Resumen: Cuando Sarmiento escribe el Facundo lo hace con la intención de construir una respuesta para lo que considera el “enigma de la organización política argentina”. El enigma de la organización argentina que atraviesa el siglo que resulta del encuentro entre la institución europea (luego será norteamericana) con la institución negada, vuelta invisible para esos ojos, encuentro que resulta desencuentro, enigma.
    Una primera versión de este texto fue publicada como “Organización formal e institución invisible”, Analyses, 33, Université de Paris VIII, 1997.

  • Las lógicas teóricas y las nuevas expresiones explicativas dimensionales de la intervención social en y desde el Trabajo Social penitenciario: de la simplicidad asistencial a la complejidad transformadora
    Por Emiliano A. Curbelo Hernández y Rubén Yusta Tirado

    Emiliano A. Curbelo Hernández. Doctor/PhD por la Universidad de Castilla la Mancha, especializado en Trabajo Social penitenciario. Máster Oficial del Espacio Europeo de Educación Superior en Intervención Social y Comunitaria por la ULL (Universidad de La Laguna) y Máster en Exclusión Social, Integración y Ciudadanía por la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), España.
    Rubén Yusta Tirado. Doctorando en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid. Máster Interuniversitario en Atención Centrada en la Persona por la Universidad Internacional de Valencia, España

    Resumen: Las mayores aportaciones del presente manuscrito se centran en poner la mirada en nuevos paradigmas teóricos y unas expresiones explicativas prácticas amparadas en esa ultramodernidad del Trabajo Social - a la espera de esa tan ansiada nueva Reconceptualización disciplinar - justificada en y por la definición Global del Trabajo Social (FITS, 2014) y en la Declaración Global de Principios Éticos del Trabajo Social (FITS, 2018) de cuyos fundamentos, principios y postulados nos debemos nutrir para aportar una visión novedosa al contexto institucional penitenciario desde las bases de un tratamiento penitenciario verdaderamente transformador, una ética profesional democratizadora y una innovadora intervención social basada en cuatro dimensiones pragmáticas.

  • Una mirada a la ultramodernidad del Trabajo Social penitenciario: innovaciones desde los Derechos Humanos, el tratamiento penitenciario transformador y la ética profesional democratizadora
    Por Emiliano A. Curbelo Hernández y Rubén Yusta Tirado

    Emiliano A. Curbelo Hernández. Doctor/PhD por la Universidad de Castilla la Mancha, especializado en Trabajo Social penitenciario. Máster Oficial del Espacio Europeo de Educación Superior en Intervención Social y Comunitaria por la ULL (Universidad de La Laguna) y Máster en Exclusión Social, Integración y Ciudadanía por la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), España.
    Rubén Yusta Tirado. Doctorando en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid. Máster Interuniversitario en Atención Centrada en la Persona por la Universidad Internacional de Valencia, España

    Resumen: El presente artículo complementa “Las lógicas teóricas y las nuevas expresiones explicativas dimensionales de la intervención social en y desde el Trabajo Social penitenciario: de la simplicidad asistencial a la complejidad transformadora”.
    Aquí se realizan nuevos aportes respecto a la intervención social penitenciaria desde esa mirada a las diversas normativas europeas e internacionales que protegen, garantizan y preservan los Derechos Sociales y Humanos de las personas privadas de libertad, además de abordar el tratamiento penitenciario transformador que debería contribuir a generar esos cambios complejos que deriven en una efectiva y eficaz reeducación y ulterior reinserción social, desgranándose seguidamente los elementos de esa ética democratizadora que debe orientar la deontología de la disciplina en y desde el contexto institucional penitenciario.

  • Adultocentrismo y Sistema Penal Juvenil. ¿Qué lugar tienen los jóvenes?
    Por Delia Sánchez

    Delia Sánchez. Licenciada en Trabajo Social UNLP, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Maestranda en Trabajo Social con Mención en intervención social, UNC, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Docente Adscripta e Investigadora en FCS-UNC, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
    Resumen: Para el desarrollo del presente trabajo se ha decidido trabajar con la institución Complejo Esperanza de la Secretaría de Niñez Adolescencia y Familia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba ubicada en Campo Bower Córdoba CapitalArgentina.
    El objetivo es sistematizar las nociones sobre su identidad y las necesidades que plantean los jóvenes entre 14 y 17 años tomando como fuente los diez relatos plasmados en la revista Tumbando Rejas, publicadas en el año 2018.
    El tema a tratar es la violencia institucional y ejercicio de derechos humanos e identidad de los jóvenes, repensando la categoría adultocentrismo. Por último analiza la información obtenida teniendo en cuenta las referencias teóricas desarrolladas.

  • Trabajo social, género y salud
    Por Daiana Andrea Novello

    Daiana Andrea Novello. Trabajadora Social. Argentina
    Resumen: Desde el Trabajo Social, en este trabajo se lleva a cabo una lectura crítica sobre el campo del ejercicio profesional, tejiendo un hilo conductor entre las misiones plasmadas formalmente por organismos del Estado, disciplina social y la perspectiva y posicionamiento que son fundamentales para garantizar los derechos de las Mujeres (grupo de la sociedad en el que se basan estas reflexiones).

  • Dinámicas socio-familiares y estilos parentales. Un estudio de trabajo social con familias monoparentales rurales con jefatura femenina
    Por Nelly Vanesa Vega Mongua y Jhon Fredy Coronado Pulido

    Nelly Vanesa Vega Mongua. Trabajadora Social. Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Colombia.
    Jhon Fredy Coronado Pulido. Trabajador social. Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Colombia. Magister en Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento, Universidad Internacional de la Rioja, España. Diplomado en Terapia, Orientación y Desarrollo Familiar. Investigador Semillero Newén Mapu, Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Colombia.

    Resumen: La presente investigación se centró en analizar la dinámica familiar y los estilos parentales educativos de 20 familias monoparentales con jefatura femenina de la zona rural dispersa del municipio de Siachoque-Boyacá (Colombia), a través de un enfoque cualitativo de alcance interpretativo, de diseño estudio de caso, apoyado en la fundamentación teórica del enfoque sistémico, mediante entrevistas semi-estructuradas y observación no participante.
    La investigación permitió evidenciar que, inicialmente, los vínculos afectivos están permeados por las prácticas del aprendizaje intergeneracional, derivados de los esquemas patriarcales y conservadores, además de verificarse un sobrecargo de tareas domésticas y de provisión social no compartidas, aunque se han introducido algunas modificaciones que han elaborado diversas estrategias de comunicación y adherencia en el vínculo materno filial para facilitar aspectos de la dinámica familiar, como el establecimiento de reglas, roles y prácticas de crianza. No obstante, en algunos, se identifica un esquema rígido y poco flexible desencadenado por situaciones y antecedentes no resueltos que se desplazan a la interacción y cohesión familiar, aunado a esto se denota que las familias cuentan con redes de apoyo para provisión social pero carecen de redes de apoyo institucional.

  • Me siento y pienso: ¿a quién esperamos en los Servicios de Salud?
    Por Gisele Robles

    Gisele Robles. Licenciada en Trabajo Social. Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Residente de 2º año del programa de Residencias del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, con sede en el Hospital Municipal “Ostaciana B de Lavignolle”, Morón, provincia de Buenos Aires, Argentina.
    Resumen: El presente escrito es una reflexión en torno a la práctica profesional y a la construcción de los sujetos con lxs que intervenimos desde los servicios de salud, particularmente desde la intervención de la disciplina en el servicio de tocoginecología. La sistematización de la práctica profesional se constituye en el elemento inicial que motoriza la reflexión.

  • El impacto del proceso salud enfermedad atención cuidado de las personas con padecimiento mental y tuberculosis en el acceso al empleo
    Por Malena Angélica Giampietro

    Malena Angélica Giampietro. Licenciada en Trabajo, Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Residencia en Salud de Trabajo Social, Hospital Petrona V. de Cordero de San Fernando, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Argentina.
    Resumen: En este trabajo se reflexiona sobre la experiencia profesional en el abordaje del proceso salud enfermedad atención cuidado (PSEAC) de las personas que tienen un padecimiento mental y de las que tienen tuberculosis en el acceso al empleo. Y cómo esto condiciona la vida cotidiana.
    Se basa en la experiencia de trabajo profesional desarrollada en el marco del tercer año de la residencia de Trabajo Social en Salud en el Hospital Petrona V. de Cordero de San Fernando, provincia de Buenos Aires, Argentina.

  • Experiencia de la estrategia Altas Cuidadas Hospitalarias en un servicio de internación del Hospital J. T. Borda
    Por María Vita y Cristian H. Carlini

    María Vita. Licenciada en Trabajo Social del Servicio Social del Hospital Teresa Germani (Laferrere, La Matanza, provincia de Buenos Aires); del Departamento Social/Servicio de Internación 24 del Hospital José T. Borda (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y del Staff de Docentes del Curso de Postgrado de Gestión en Servicios de Salud organizado por la Asociación de Profesionales de Salud (APS), San Justo, La Matanza, Argentina
    Cristian H. Carlini. Licenciado en Trabajo Social del Servicio Social del Hospital Teresa Germani (Laferrere, La Matanza, provincia de Buenos Aires); del Departamento Social/Servicio de Internación 24 del Hospital José T. Borda Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina y del Staff de Docentes del Curso de Postgrado de Gestión en Servicios de Salud organizado por la Asociación de Profesionales de Salud (APS), San Justo, La Matanza, Argentina

    Resumen: Se presenta una ponencia realizada el 21 de octubre de 2021 en las X Jornadas Científicas Virtuales del Hospital Provincial Simplemente Evita de la Localidad de González Catán, Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina.
    Dicho trabajo se presentó en el formato de abstract y posteriormente en el formato de diapositivas (tipo PowerPoint).
    El eje estructural de la presentación consistió en revalorizar -en el trabajo con pacientes del Hospital J. T. Borda (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)- la Estrategia de Altas Cuidadas Hospitalarias (EACH) entendida la misma como un proceso de gestión que contempla tres fases / momentos totalmente interrelacionados: la problematización del Sujeto; la construcción de la Estrategia para la obtención de un Alta Sustentable yel seguimiento Integral del Sujeto (tanto Psiquiátrico, Psicológico y Social).

  • Pandemia y continuidad educativa. Pensar a la conectividad como nuevo derecho
    Por Fernando Gabriel Barrionuevo

    Fernando Gabriel Barrionuevo. Estudiante de la Licenciatura en Servicio Social, Facultad de Salud y Servicio Social, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina..
    Resumen: A partir de la mención de medidas políticas de gobiernos provinciales y nacionales en torno a la pandemia del Covid-19, en el siguiente ensayo se analiza la posibilidad de plantear a la conectividad (conexión a internet) como nuevo derecho ante nuevas demandas, con la discusión posible de pensarlo como política pública en virtud de la continuidad educativa y pedagógica en el sistema educativo.

  • Reconocimiento de la identidad como forma de re-existencia de los campesinos de Asoprocampo CC en Carmen de Carupa
    Por Laura Ximena Almanza Alarcón, Paula Daniela Estupiñán Zocadagüi y Valentina Malaver Ribón

    Estudiantes de último semestre de Trabajo Social, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, D.C., Colombia.
    Resumen: El presente artículo corresponde al proceso investigativo que se realizó en el Municipio de Carmen de Carupa (Departamento de Cundinamarca, Colombia) durante el año 2021 con las y los integrantes de la asociación Asoprocampo CC.
    Dicha investigación -de corte cualitativo- se desarrolló bajo el paradigma comprensivo-interpretativo con una mirada desde la teoría del construccionismo social. Se analizó el reconocimiento de identidad que tejen las y los campesinos integrantes de Asoprocampo CC (Carmen de Carupa), el cual permite consolidar formas de re-existencia, creando escenarios contrahegemónicos.

  • Análisis del discurso de padres sobre percepciones en la gestión de conflictos en el ambiente escolar visto a través del construccionismo social
    Por Juan Camilo Vanegas Avendaño

    Juan Camilo Vanegas Avendaño. Estudiante de último semestre de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia.
    Resumen: El presente artículo muestra los análisis efectuados al discurso de miembros del Consejo de Padres del colegio Manuel Elkin Patarroyo (Bogotá, Colombia) mientras se refieren sus nociones sobre la gestión de conflicto.
    El análisis está influido por el construccionismo social de Gergen.

  • La consolidación de nuevas ciudadanías a través de procesos populares. Una experiencia sistematizada con la organización político-juvenil Frente Antifascista Engativá
    Por Angiee Daniela Castañeda Bernal y Juan Sebastián Yara Díaz

    Estudiantes del último semestre de la carrera de Trabajo Social. Integrantes del Semillero de Investigación Epistemes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Integrantes del Frente Antifascista Engativa, Bogotá, D.C., Colombia.
    Resumen: El presente artículo surge a partir del proyecto “Sistematización de experiencia de la organización política-juvenil Frente Antifascista Engativá 2017-2020: Construyendo desde el barrio la transformación social. ¡Caminemos hacia la utopía!”, la cual tuvo como objetivo sistematizar la experiencia de los procesos populares llevados a cabo por dicha organización popular, que han incidido en la construcción de nuevas ciudadanías desde una perspectiva crítica de Trabajo Social.

  • Configuración de las redes de cuidado en la pandemia. Narrativas de los y las cuidadoras de personas con discapacidad del colectivo Sin límites Zona F-Fontibón
    Por Maria Camila Galindo Buitrago y Miryam Carolina Roa Vacca

    Maria Camila Galindo Buitrago. Estudiante último semestre de Trabajo Social. Integrante Semillero de Investigación Epistemes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá D.C., Colombia.
    Miryam Carolina Roa Vacca. Estudiante último semestre de Trabajo Social. Integrante Semillero de Investigación Epistemes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá D.C., Colombia.

    Resumen: El presente artículo se deriva del trabajo de grado titulado “Configuración de las redes de cuidado en la pandemia generada por el Covid-19: Narrativas de los y las cuidadoras de personas con discapacidad del colectivo sin límites Zona F-Fontibón".
    El trabajo se desarrolló en el marco del semillero de investigación Epistemes, perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia.


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo