Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Ingresar a la Revista Margen
 
N° 102
Edición primavera 2021

En este número:

* Justicia restaurativa y accesibilidad: el caso de la Suspensión de Juicio a Prueba
* Familias monoparentales de jefatura masculina: un análisis sistémico desde los factores de riesgo y la sociodemográfia
* Entre la estigmatización y las lógicas discursivas de la comunicación. Configuración de escenarios mediáticos para el control social en las sociedades contemporáneas
* Sala G del Hospital A. Korn: discutiendo modelos de atención en Salud Mental
* Tiempo de jugar, que es el mejor. Covisiones de un proyecto con infancias desde Atención Primaria de la Salud
* Diversos, distintos, desiguales. Reflexiones en torno al sujeto de la educación especial
* El proceso de resiliencia en la etapa de la vejez. Estudio de caso en adultas mayores del Hogar Gerontológico Cuidar Salud, Bogotá D.C, Colombia
* Vejeces en convivencia
* Contando nuestra experiencia. Talleres de depresión y ansiedad
* El derecho a la participación de las mujeres en la comunidad indígena Kamëntsá. Una mirada a las historias de vida reconociendo las distintas discriminaciones y obstáculos que se ejercen contra ellas
* Bioseguridad en la era Covid-19 y sus implicaciones en la ciberseguridad del aula virtual

Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Tema de tapa: Esclavitud en evidencia
    Por José Luis Parra

  • Nota editorial
    Por Alfredo Carballeda

  • Justicia restaurativa y accesibilidad: el caso de la Suspensión de Juicio a Prueba
    Por Nicolás Rivas y Mateo Colimedaglia

    Nicolás Rivas. Licenciado en Trabajo Social, UBA, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Magister en Servicio Social, Movimientos Sociales y Políticas Sociales, PUC, San Pablo, Brasil. Profesor regular asociado a cargo de las asignaturas Fundamentos e Historia del Trabajo Social I y II, UBA, Universidad de Buenos Aires. Profesor regular asociado Trabajo Social II (en licencia), UNM, Universidad Nacional de Moreno, Profesional del Poder Judicial Nacional.
    Mateo Colimedaglia. Abogado, UBA, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Estudiante de la carrera de Trabajo Social, UBA,Argentina. Integrante del equipo socio-territorial del Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IVC), Argentina.

    Resumen: Se propone presentar los principales postulados de la corriente abolicionista penal, haciendo énfasis principalmente en aquellas nociones que fueron posteriormente recogidas por la justicia restaurativa y que propusieron un conjunto de métodos alternativos de gestión y resolución de conflictos. En el caso específico de la Suspensión de Juicio a Prueba se dará cuenta de dicho instituto, considerándolo como proceso desde el momento en que se acuerda en instancia judicial hasta su final, haciendo eje en las dificultades –sobre todo por parte de los sujetos involucrados- en el acceso a los dispositivos institucionales que permiten el cumplimiento de las imposiciones. Por último, se avanzará en la consideración de estos problemas en el marco de nuevas demandas de la sociedad hacia el Estado y sus políticas públicas, tomando como referencia la problemática de violencia de género hacia las mujeres desde la perspectiva de los hombres que ejercen esa violencia.

  • Familias monoparentales de jefatura masculina: un análisis sistémico desde los factores de riesgo y la sociodemográfia
    Por Jhon Fredy Coronado Pulido

    Jhon Fredy Coronado Pulido. Trabajador Social (Fundación Universitaria Juan de Castellanos-Colombia), Magister en Intervención social (Universidad Internacional de la Rioja, España). Diplomado en Terapia, desarrollo y orientación familiar.
    Resumen: La presente investigación se enfocó en analizar los cambios sociodemográficos de la familia monoparental de jefatura masculina y un análisis sistémico desde los factores de riesgo en tres casos de estudio, en el municipio de Ramiriquí, Boyacá.
    A través de un enfoque cualitativo, se concluye que dichos cambios están enmarcados en la pérdida progresiva del carácter hegemónico y patriarcal dentro de la familia y otros determinantes socio-políticos y culturales de la postmodernidad. En los casos abordados, los riesgos se hallan en la carencia de habilidades sociales, la dificultad de adaptación en el reajuste de roles, reglas, pautas de crianza y de comunicación. En general, se percibe que es por la crisis en proceso de transición a la monoparentalidad y la influencia generacional de los estereotipos conservadores y patriarcales en el desarrollo familiar.

  • Entre la estigmatización y las lógicas discursivas de la comunicación. Configuración de escenarios mediáticos para el control social en las sociedades contemporáneas
    Por Juan Alfonso Cruz Vázquez

    Juan Alfonso Cruz Vázquez. Licenciado en Sociología y Maestro en Gestión y Desarrollo Social, Universidad de Guadalajara, México. Ex Analista Relator de la Fiscalía General del Estado de Jalisco, México. Coordinador de proyectos de intervención social en México con fondos de Subsemun (Subsidios para la Seguridad de los Municipios) y Pronapred (Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia). Miembro y Coordinador de Análisis sobre Estado, en el Laboratorio de Estudios sobre Violencia de la Universidad de Guadalajara, México.
    Resumen: El presente trabajo pretende reflexionar sobre la configuración de escenarios de control y dominación social a través de discursos mediáticos que producen contenidos narrativos cuya finalidad radica en la espectacularidad de fenómenos como la violencia y la cobertura policíaca, generando efectos sociales que destacan rasgos distintivos y retroalimentan procesos nocivos de estigmatización en contextos caracterizados por desigualdades socioeconómicas.

  • Sala G del Hospital A. Korn: discutiendo modelos de atención en Salud Mental
    Por David Andrés Norro

    David Andrés Norro. Licenciado en Trabajo Social. Miembro interino del equipo de guardia de Salud Mental del Hospital Interzonal de Agudos y Crónicos Dr. Alejandro Korn, La Plata. Maestrando de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
    Resumen: La Sala G del Hospital A. Korn (provincia de Buenos Aires, Argentina) es una sala de mujeres con internación prolongada consideradas como víctimas del manicomio. Ha comenzado a desmanicomializar en áreas como la alimentación, el derecho a la circulación, el funcionamiento del equipo, la modalidad de atención al padecimiento agudo y la recuperación de la trayectoria vital desde una perspectiva de derechos humanos.

  • Tiempo de jugar, que es el mejor. Covisiones de un proyecto con infancias desde Atención Primaria de la Salud
    Por Ana Bayugar, Eliana Brenda Piqueras y Rocío Noemí Rocha

    Ana Bayugar. Licenciada en Trabajo Social, Instructora del programa de Residencias del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires con sede en el Hospital Municipal “Ignacio Pirovano” de la ciudad de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
    Eliana Brenda Piqueras. Licenciada en Trabajo Social, Residente de segundo año del programa de Residencias del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires con sede en el Hospital Municipal “Ignacio Pirovano” de la ciudad de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
    Rocío Noemí Rocha. Licenciada en Trabajo Social, Residente de segundo año del programa de Residencias del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires con sede en el Hospital Municipal “Ignacio Pirovano” de la ciudad de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

    Resumen: El presente artículo se da en el año 2021 en el marco del programa de Residencias de la Provincia de Buenos Aires, en el sistema de salud de la ciudad de Tres Arroyos (provincia de Buenos Aires, Argentina).
    En 2020, dos Residentes de Trabajo Social realizaron sus prácticas en un CAPS, con los objetivos formativos de identificar las problemáticas de salud-enfermedad-atención-cuidado y utilizar la planificación local participativa en pos de dar respuesta a las demandas y necesidades del territorio. En este marco iniciaron propuestas de abordaje que se suspendieron ante la emergencia de la pandemia mundial COVID-19.
    Ante la situación epidemiológica se elaboraron distintas estrategias y hacia fin de año se planificó una propuesta que retoma las necesidades del territorio, en el nuevo contexto. En enero 2021 se dio inicio al proyecto “Infancias: derecho al juego y la recreación. Abordaje desde la perspectiva de salud integral” con el objetivo de garantizar espacios para la promoción del derecho al juego y a la recreación de niñas/os. El presente artículo es una covisión de la ejecución de dicho proyecto, que se realizó a ciclo cerrado (1 mes) considerando el contexto de pandemia.

  • Diversos, distintos, desiguales. Reflexiones en torno al sujeto de la educación especial
    Por Vanesa Leopardo

    Vanesa Leopardo. Licenciada en Trabajo Social UNLP, Universidad Nacional de la Plata. Magister en Salud Mental UNER, Universidad Nacional de Entre Ríos. Profesora e Investigadora. Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.
    Resumen: El artículo realiza algunos aportes conceptuales para pensar al sujeto de la educación especial hoy. Reflexionar en torno a la escena educativa actual requiere la problematización de categorías como discapacidad, normalidad-anormalidad, inclusión-exclusión y la idea de escuela inclusiva. Por ello, partiendo de concebir a la discapacidad como objeto teórico de construcción social se apunta a desnaturalizar discursos o modelos que ha sostenido distintas prácticas expulsivas o segregadoras al interior del sistema educativo.
    Es primordial, para ello contraponer, la idea de historización a la posibilidad de naturalización de los fenómenos sociales, a fin de promover una mirada critico reflexiva que permita generar rupturas teórico-prácticas. Ello involucra cuestionar la idea de inclusión y su par dialéctico: la exclusión, incorporando el concepto de expulsión como el término dinámico de esta relación. Se realiza un recorrido por los distintos modos en que la escuela ha alojado la discapacidad a lo largo de la historia, en relación dialéctica con los discursos y formas de nombrar que han definido al sujeto de la educación en cada época y contexto, respondiendo a diferentes finalidades.
    Finalmente, pensar la educación de todas las personas como una cuestión de Derechos Humanos tal vez se constituya en el color de la lente con que mirar, y que permita un hacer habilitador por parte de todos los actores de la escena educativa; que habitar la escuela sea más que estar allí, que signifique ser alojado por la escuela, cada uno en su singularidad.

  • El proceso de resiliencia en la etapa de la vejez. Estudio de caso en adultas mayores del Hogar Gerontológico Cuidar Salud, Bogotá D.C, Colombia
    Por Derly Johanna Cifuentes González, María Camila Jiménez Castro y Laura Valeria Jiménez Rodríguez

    Estudiantes último semestre de Trabajo Social, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, D.C., Colom- bia.
    Resumen: El presente artículo es resultado del trabajo de grado “Comprensión del proceso de resiliencia en la etapa de la vejez. El caso de las adultas mayores del Hogar Gerontológico Cuidar Salud durante el año 2020 en Bogotá D.C”, desarrollado en el primer y segundo período del año en mención para optar por el título de Trabajadoras Sociales.

  • Vejeces en convivencia
    Por María Dolores Irisarri

    María Dolores Irisarri. Licenciada en Trabajo Social, Residencia Trabajo Social, Programa de Residencias Básicas en Salud, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Argentina
    Resumen: El siguiente artículo se propone retomar diferentes nociones en torno a la categoría de vejez, poniendo en tensión la conceptualización circunscripta en el paradigma tradicional y la perspectiva de derechos desde la cual se propone hablar de la existencia de diversas formas de envejecer, sosteniendo que no existe una única vejez sino vejeces en convivencia.

  • Contando nuestra experiencia. Talleres de depresión y ansiedad
    Por Lorena Schiavone y Olga Bernobich

    Lorena Schiavone. Trabajadora Social
    Olga Bernobich. Psicóloga

    Resumen: El presente escrito se enmarca en la práctica profesional interdisciplinaria.
    El objetivo del mismo es poder plasmar la experiencia de un taller que se ha realizado en un centro médico de atención primaria de la salud ubicado en el conurbano de la provincia de Buenos Aires perteneciente a una obra social; siendo el tema a trabajar: depresión y ansiedad. El mismo se inició en conjunto con la trabajadora social y la psicóloga del centro en el año 2016, teniendo su continuidad, con algunas variantes, hasta la actualidad.

  • El derecho a la participación de las mujeres en la comunidad indígena Kamëntsá. Una mirada a las historias de vida reconociendo las distintas discriminaciones y obstáculos que se ejercen contra ellas
    Por Paula Andrea Ortiz Bernal y Daniel Gustavo Rodríguez Escobar

    Estudiantes de último semestre de Trabajo Social. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá D.C., Colombia.
    Resumen: El presente artículo es derivado del trabajo de grado titulado “El derecho a la participación de las mujeres en la comunidad indígena Kamëntsá. Una mirada a las historias de vida reconociendo las distintas discriminaciones y obstáculos que se ejercen contra ellas”, el cual fue desarrollado en el marco del Semillero de Investigación Epistemes, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia

  • Bioseguridad en la era Covid-19 y sus implicaciones en la ciberseguridad del aula virtual
    Por Francisco Rubén Sandoval-Vázquez, Michiko Amemiya-Ramírez, Gerardo Arturo Limón-Domínguez, Bertha Leticia Rivera-Varela y Cruz García Lirios

    Francisco Rubén Sandoval-Vázquez. Profesor-Investigador de Tiempo Completo, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
    Michiko Amemiya-Ramírez. Profesora-Investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
    Gerardo Arturo Limón-Domínguez. Profesor en Universidad Pedagógica Nacional, Chihuahua, México
    Bertha Leticia Rivera Varela. Doctora en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras. Profesora Investigadora de la Universidad Abierta a Distancia.
    Cruz García Lirios. Profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México.

    Resumen: Se discuten las implicaciones de la bioseguridad entendida como un protocolo de prevención de riesgos, enfermedades y accidentes relacionadas con la pandemia del coronavirus SARS CoV-2 y la enfermedad Covid-19.
    El objetivo del trabajo fue discutir el protocolo de bioseguridad en el aula virtual, considerando una revisión de la literatura de diciembre de 2019 a julio de 2021, así como una búsqueda avanzada por palabras claves en repositorios internacionales. Se estableció una estructura bibliométrica que explica y predice la difusión de los efectos de la bioseguridad sobre la formación académica en el aula virtual, aunque se sugiere la contrastación de la propuesta en otros ámbitos como ciber bio seguridad.


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo