Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición digital

Edición N° 50 - invierno 2008

Una veta en la práctica profesional del trabajador social: Resiliencia.

Por:
Ana María Anguiano Molina
* (Datos sobre la autora)


Resiliencia capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas"
(Edith Grotberg, 1998).


El paradigma 1 actual y la intervención de los trabajdores sociales requiere de posicionamiento 2, integral, universal y holístico 3 para estudiar y abordar la complejidad de los dilemas humanos, en una sociedad global, vinculada y dinámica. Los modelos y los saberes tradicionales están cuestionados y no existen verdades absolutas, esto es lo que permite la flexibilización y el desarrollo en los diversos sectores en un tejido de oportunidades. ¿De qué manera los estudiantes y profesionales en la práctica del Trabajo Social y de otras disciplinas, requieren; como alternativa, la resiliencia para el rescate y desarrollo de potencialidades, para resarcir la capacidad de trasformación, la equidad y el equilibrio en la intervención?

La disciplina 4 de Trabajo Social, sintetiza su actuación-operacionalización profesional, ya que; investiga, canaliza e interrelaciona; mediante métodos y técnicas, las necesidades y los recursos, de personas, grupos y comunidades en forma integral: en la prevención-atención-rehabilitación, de sus necesidades para, posibilitar el cauce apropiado a cada tipo de problemática, contribuyendo a generar organización y participación social. Su propósito es generar bienestar social. Este enfoque se concibe como un mecanismo en la sociedad, para disminuir y eliminar las diferencias entre los grupos, pero también enfrentando la desigualdad con medidas re-distributivas, de acceso a servicios y políticas públicas, en aras de la equidad, la igualdad de oportunidades y el desarrollo de potencialidades.

La práctica escolar constituye un elemento fundamental para la formación profesional de los estudiantes de Trabajo Social, permite de forma simultánea al proceso de enseñanza-aprendizaje realizar su intervención, reconociendo las características, las necesidades y carencias de una población, institución, grupo o individuo.

Ciertamente la complejidad de los fenómenos sociales es una vertiente sustantiva, por la cual, al hacer una revisión facilita la ubicación: enfoque que dió lugar a estudios teóricos y aplicados: la cibernética y la teoría de sistemas, los sistemas auto-organizativos, de información y de las jerarquías y se engloban a las ciencias para referirse a todas las disciplinas que hacen uso del enfoque y más allá, cuyas características son:

  • Grupos inter-disciplinarios interesados en explorar los aspectos invariantes de la complejidad y la sistemáticidad (en la frontera de los distintos campos del saber).

  • El estudio de la estructura (interconexión entre componentes) en el comportamiento que conlleva aspectos de paralelismo o circularidad (retro-alimentación, dialéctica 5, etc.).

  • Destaca el carácter de totalidad o unidad global, por lo que responde a una estrategia holística.

  • Contempla aspectos no materiales, en particular aquellos que tienen que ver con información, cultura, comunicación u organización.

  • Los conceptos de complejidad e incertidumbre suelen ser básicos.

  • Interviene con sistemas abiertos, aquellos que intercambian materia, energía o información con el entorno. En este contexto son especialmente importantes la interacción con el observador y la toma de decisiones.

  • Es una herramienta para moldear, sin embargo, el desarrollo ha generado otras expectativas; modelos, perspectivas, paradigmas o propuestas.

Ciertamente la historia y la evolución dan pautas al nuevo paradigma o modelo, en el caso que nos ocupa el enfoque de convergencia 6: la integración de las disciplinas en la Interdisciplinariedad 7, de las instituciones en la Interinstitucionalidad 8 y de los sectores en la Intersectorialidad 9. Asumir una visión diferente del mundo y de la relación de ayuda, sin jerarquías, sino con la activación de los recursos internos que todos los individuos, familias y comunidades tienen para sobrellevar los conflictos y crisis propias de la condición humana.

El proceso de práctica escolar en Trabajo Social se desarrolla en diversos ámbitos, siendo los principales el comunitario e institucional, su como objetivo incidir en la formación profesional a partir de un proceso de investigación, acercar al estudiante a una realidad social establecida, con la finalidad de analizar e interpretar los procesos sociales, descubrir sus nexos y con ello, tener una intervención que logre dar capacidad de respuesta a las necesidades de la población, tomando en cuenta la participación organizada e integrada de sus habitantes.

El enfoque de convergencia tiene sus raíces en la cultura judío-cristiana del Occidente, la orientación maneja la diversidad en torno a los objetivos comunes de los diferentes campos del conocimiento (opta, sin desconocer al otro), es una concepción holística, que plantea dos elementos : colaboración de las ciencias y la interdisciplinariedad- interinstitucionalidad- intersectorialidad.

De las propuestas contemporáneas 10 emerge la Resiliencia como una alternativa que recrea otras opciones de trabajo en un contexto socio-comunitario y potencia acciones concertadas entre las instituciones, profesionales y usuarios/clientes de los programas. De igual manera es útil en los contextos clínicos, reclusorios, escuelas etc. La preparación en las comunidades y familias para que se active la resiliencia favoreciendo la calidad de vida, 11 el desarrollo sostenible, 12 ambientes sanos 13, etc.

El Trabajo Social, supone una aproximación a la complejidad; que hace posible el acercamiento entre ciertas teorías de las ciencias físico-naturales y de las ciencias humanas y sociales. Para ello, habrá que rescatar de la cibernética, del paradigma de la simplificación en el que dominaba la predictibilidad, la estabilidad... para, así, poder instalarnos en otra perspectiva. Se parte de una aproximación para el trabajo social, a partir del marco de referencia expuesto por Jesús Ibáñez 14, en el sentido de que la investigación social tiene, en vertical, tres niveles: tecnológico, metodológico y epistemológico y, en horizontal, tres perspectivas: distributiva, estructural y dialéctico.

Edgar Morín propone una educación -su construcción y acceso al conocimiento- que ubique al homo sapiens no antro-pocéntricamente sino de una manera sistémica y no reduccionista ni simplista, una ubicación que sea capaz de formar personas con criterios que puedan integrar los conocimientos sin hiper-especializaciones atrofiantes, previendo además la posibilidad de recorrer la ciencia que se rige por leyes aparentemente inamovibles, éstas son susceptibles de error constantemente.

La propuesta de Edgar Morín 15 enmarcada en las Ciencias de la Complejidad, se integró en las décadas 50-60 del Siglo XX, cuando el Método Científico clásico y su enfoque reduccionista 16 entra en crisis, ya que éste no permitía, desde distintas especialidades e incomunicadas disciplinas, comprender fenómenos políticos, económicos, naturales y sociales los que eran estudiados por separado, no pudiendo dar cuenta de fenómenos que solo se daban a partir de la interacción de grandes colectividades de elementos, pues tal enfoque reduccionista explicaba el todo a partir de sus partes, sin tomar en cuenta que un elemento estudiado por separado, individualmente, no genera propiedades que emergen solo cuando entran en interacción con otros elementos - el ejemplo típico del pánico, las guerras, las actuales grandes caídas en el mercado, o las organizaciones sociales. Indudablemente un sistema ecosocial complejo, es decir son redes y jerarquías morales y económicas, donde las ciencias sociales, bajo el método científico clásico han sido las grandes acomodadoras de los fenómenos sociales al enfoque lineal determinantemente interpretado por el Método clásico inmerso en el camino de las sociedades en una progresividad que busca la estabilidad, cuando en realidad, nos regimos bajo la incertidumbre.

En ciencias sociales es asumida la resiliencia por la Psicología y el Trabajo Social (comunitario) y recientemente en los procesos de abordaje familiar, que es conceptualizado cómo la capacidad que tiene un sistema para resistir cambios producidos por su entorno. Hay sistemas que no resisten modificaciones en su entorno de forma significativa. Por ejemplo en biología hay especies vulnerables: si la planta desaparece, también la especie. En economía, un solo producto de exportación puede quedar en la miseria si la demanda del entorno por dicho producto termina o se cambia. La flexibilidad en la adaptación y en la acción es otro principio básico e inherente a la evolución, tanto a nivel de los componentes como del sistema total, sabiendo como ya se ha dicho, que la vida expresa su continuidad a través del cambio y de la progresiva complejización.
Esta capacidad de los sistemas para persistir a través del cambio es lo llamado resiliencia, (capacidad de resistencia) para referirse a la posibilidad de absorber el cambio cualitativo y mantener la integridad estructural a lo largo del proceso de desarrollo. El concepto ha pasado con éxito al terreno psicopedagógico, la resiliencia es percibida como una posibilidad de inclusión en el horizonte del crecimiento sano.

La resiliencia, en su concepción integral que busca apoyos en ámbitos no considerados científicos como la religión, la espiritualidad y otros fenómenos. En la búsqueda de factores u oportunidades de protección. La espiritualidad, la organización, la actividad de vida comunitaria, la identidad, la auto-estima, la vivencia de la cultura y la solidaridad, son algunas fuentes que conforman el apoyo y recursos de los que las personas resilientes se sirven para superar la adversidad.

Es la resiliencia, más que la aptitud de resistir a la destrucción preservando la integridad en circunstancias difíciles: es también la aptitud-proceso, de reaccionar positivamente a pesar de las dificultades y la posibilidad de construir con base en las fuerzas propias del ser humano. No es sólo sobrevivir a pesar de todo, sino, tener la capacidad de usar la experiencia sobre las situaciones adversas para proyectar el futuro.
Dado su mayor desarrollo hipotético en la psicología, ha sido estudiada primordialmente en los contextos individuales, pero la inclusión del concepto como habilidad en el trabajo socio-comunitario, amplía su radio de acción y le permite incursionar con propiedad en diversos campos del desarrollo humano, de donde se nutre la experiencia, la teoría y la investigación. En esa medida involucra varias disciplinas de las áreas de intervención a través de la sistematización para la generación de conocimientos.

La vinculación de la formación-docencia; investigación-intervención- acción: es decir, la riqueza que podría ofrecer la práctica, permitrán incidir en la re-construción curricular.

La Resiliencia tiene dos componentes o capacidades, la de resistencia ante la destrucción en situaciones difíciles y la construcción de una vida positiva a pesar de las circunstancias desfavorables. Es el resultado del conocimiento de diversos factores que se contribuyen; capacidad, tolerancia, oportunidad, fortaleza, etc. y se emplean en la intervención social. El escenario ideal para su desarrollo-formación, se concentra en instituciones y prioritariamente en la escuela y familia, sin olvidar que un elemento detonante es o puede ser el compromiso social.

En términos técnicos-metodológicos, la resiliencia y la asistencia, son constructos y operaciones que ejercen los agentes del cambio”trabajador social”, al igual que voluntarios y grupos de ayuda mutua, o auto-ayuda, siendo un proceso que potencializa lo positivo, en sus diferentes etapas, aporta herramientas conceptuales y técnicas para la organización y auto-gestión de las habilidades y destrezas, que permitan enfrentar las condiciones adversas de cualquier índole. También interviene en diferentes vertientes propias de las ciencias sociales y humanas, por ejemplo la red socio-familiar, atención a reclusos, menores con problemas de adicciones, trastornos de conducta etc. su esencia en pro de la solidaridad, cohesión, apoyo en la mediación, etc.

El Trabajo Social como disciplina de las ciencias sociales, eminentemente operativa, cuenta con elementos socio-teóricos (investigación, entrevista, taller, tratamiento etc.) cuya fuente es su propia práctica, su hacer está íntimamente vinculado a labores o funciones con los ciudadanos necesitados y su objeto de intervención.
El sujeto en su relación con otros y en un contexto determinado, donde su hacer es una oportunidad de convivencia en un marco ideológico y epistémico con técnicas y procesos que sugiere la democracia en la búsqueda de la equidad. De ahí que la resiliencia como proceso de relación constituye una alternativa y un recurso viable y trascendente que posibilita el desarrollo de la comunidad.

Por ejemplo en los programas de Promoción de la Salud y Desarrollo Integral-comunitario, en los estudios de pobreza y desarrollo sostenible; como una variable que aportan elementos de prevención y de cimentación de recursos internos de las comunidades y grupos para sobreponerse a la adversidad y construir sobre ella. Suministran aspectos inéditos para entender la complejidad de los sistemas familiares y las disfunciones inherentes a su estructura, funcionamiento y evolución. Según el paradigma moderno está apoyado en las propuestas del constructivismo, la cibernética y el pensamiento complejo.

El paradigma científico moderno no constituye un modelo único y globalizador, aporta a la teoría del conocimiento y al método de investigación además contempla profundas diferencias metodológicas y sustantivas en las definiciones conceptuales, por ejemplo se pueden apreciar entre las afirmaciones del método racionalista y del método empírico. Lo único que los une a ellos es la necesidad de explicar la realidad con argumentos descubiertos en la naturaleza propia de las cosas y no a través de explicaciones providenciales. Aunque están inspiradas en que el mundo y el hombre son parte de un cosmos, ordenado por principios y leyes.

La historia, es producto de la acción del hombre, de un ser racional-objetivo-sistemático, (sujeto-objeto) que todo lo puede conocer, y si descubre los principios que rigen las cosas, incluso puede predecir el comportamiento futuro

La resiliencia ésta relacionada con diversos conceptos entre ellos la autopoiesis 17, autorregulación y estabilidad.... La estabilidad, por el contrario, es la capacidad para volver al estado de equilibrio después de una perturbación transitoria. Esto significa que, debido al rico acople de los subsistemas, en sistemas humanos como la familia, es esperable que su vida, se caracterice por un estado de "meta-estabilidad", donde se asimilan las grandes fluctuaciones de sus componentes, sin estar forzados al régimen de la estabilidad, sino a la alta resiliencia.

Tradicionalmente el concepto de autopoiesis, se uso en ciencias naturales, su tránsito a ciencias sociales, no se hizo de manera automática; y como lo refieren algunos estudiosos existen objeciones para que un sistema social pueda considerarse como autopoiético (Beyme, 2001 [1991], pp. 216-217), sin embargo habrá que re-analizar:

    • Sólo a los sistemas vivos se les llama autopoiéticos; en este sentido cualquier sistema socio-económico está compuesto por individuos y, por lo tanto, con seres vivos.

    • Los sistemas producen sus propios componentes, autopoiéticos-biológicos esto es válido solo para algunos sistemas sociales, entre ellos el sistema socioeconómico nacional, capaz de producir sus propios agentes.

    • Estos no tienen cerebro; no todos los sistemas sociales poseen un órgano encargado de la toma de decisiones, el sistema socioeconómico nacional si lo posee, es el gobierno.

    • Sus componentes integran un sistema: cuyos componentes no pueden pertenecer a otro sistema socioeconómico, aunque el enfoque y niveles sean distintos.

    • No todos tienen acceso al entorno; en el caso del sistema socioeconómico sólo es cierto para el entorno socioeconómico sistémico.

Ciertamente la resiliencia (potencial) es la capacidad humana para enfrentar la adversidad y resurgir de los eventos traumáticos, principio históricamente demostrado por las hecatombes mundiales y los genocidios propiciados por el hombre como: las guerras mundiales.

Las competencias de la intervención del trabajador social son: educador social, promotor, gestor, cualificador social, planificador e investigador social.

Investigaciones recientes y experiencias como el terremoto ocurrido en (sismo) del 85 18 son ejemplos claros de cómo las familias y las comunidades generan recursos internos para sobrevivir en situaciones difíciles y de recuperación de su entorno. En condiciones de crisis las familias se reestructuran, se cohesionan para mantenerse y tratar de pasar la tormenta: no saben, sin embargo, cuanto tiempo pueda durar esa sinergia. Deben contar con factores internos y externos para dejar de ser vulnerables e impedir que la crisis adquiera una mayor dimensión. Hay fortaleza de la familia para enfrentar el conflicto. Después del desplazamiento, la familia se re-estructura buscando arreglos para vivir en las nuevas condiciones.

Después de India, México es considerado el segundo país del mundo con mayor número de niños víctimas de la violencia doméstica, con una cifra superior incluso a la registrada en países como Pakistán, Turquía, Filipinas y Tailandia. Liliana Alcántara El Universal
Jueves 23 de noviembre de 2006

La resiliencia actúa en los sucesos de Violencia Familiar, como el elemento que impide la ruptura con la relación que genera el maltrato o la agresión en cualquiera de las formas descritas. Impera el afecto, la protección a la cohesividad, el resguardo de la intimidad, el temor de perder prerrogativas o afrontar la soledad o el desamparo económico….en fin miles de justificaciones para sostener una relación desigual, complementaria, inequitativa y sobrellevar la convivencia familiar en medio de actuaciones violentas.

Los hallazgos sobre la problemática de la Infancia según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en México 2006 señalan que, en India alrededor de 30 millones de niños sufren de maltrato; en México, 8.5 millones; en Pakistán y Turquía, 6 millones; en Filipinas, 3.2millones y en Tailandia, 2.6 millones. El reporte elaborado por la Red por los Derechos de la Infancia agrega que en el país la Encuesta sobre Dinámica Familiar 2005 reporta que los niños que viven en 13 millones de familias, que representan 50% del total, crecen en un entorno de gritos y violencia por parte de sus padres.
El grado de violencia en los hogares es tal que en 2004, según este informe, fueron asesinados 165 niños, producto de acciones que tenían el propósito de dañarlos o de un maltrato de graves dimensiones cuya consecuencia fue el fallecimiento”.Por otro lado, el documento destaca que en Chihuahua, Guerrero, Veracruz y Oaxaca existen las peores condiciones de vida para la infancia debido a que la mayor parte de los niños tienen acceso restringido a la salud, a la educación y a la alimentación.Destacó que el Distrito Federal dejó de ser en el último año el mejor lugar para su desarrollo, ya que fue desplazado por Nuevo León, donde el nivel de pobreza infantil es inferior que en el resto del país.


En el contexto mexicano la Resiliencia es mas conocida en el trabajo con familias desplazadas (migrantes y excluidas de su territorio y/o cultura: vulnerables) y afectadas por la violencia. Aún con timidez, pero con evaluaciones positivas, recientemente se incluye en programas de aceleración del aprendizaje en el sector salud, en estrategias preventivas con niños en salud familiar y en comunidades terapéuticas para fármaco-dependientes.

También empieza a ser propuesta como un elemento digno de tenerse en cuenta en la elaboración y diseños de las Políticas Públicas y Sociales, para delinear acciones que comprometan a todos los actores sociales: comunidades, familia, organismos gubernamentales, organismos (ONG) no gubernamentales, sector privado, movimientos sociales, organizaciones de base, en esencia toda la sociedad civil.

En esta dimensión los elementos fundamentales para activar la Resiliencia son la capacidad auto-gestiva de las comunidades y grupos y el desarrollo de la participación comunitaria, para satisfacer las necesidades básicas o garantizar la mínima condicione en la calidad de vida. Situación que en la historia latinoamericana, es similar al origen y consolidación de los ONG, cuyo radio de acción alcanza al Estado cuando está ausente o deficitario. Son las propias comunidades las encargadas de enfrentar la pauperización socio-económica y transformarla en un aspecto positivo de su supervivencia.

El enfoque de resiliencia es característico de la intervención-investigación interdisciplinaria y ayuda a comprender dónde y cómo acceder a la motivación, la auto- realización y la colaboración tolerante de los actores, para conducir y crecer superando las dificultades y los riesgos. Explora las capacidades personales e interpersonales y las fuerzas internas que se pueden desplegar para aprender y crecer en situaciones de adversidad.

Confucio soñó con una época de tolerancia universal en la que los ancianos vivirían tranquilos sus últimos días; los niños crecerían sanos; los viudos, las viudas, los huérfanos, los desamparados, los débiles y los enfermos encontrarían amparo; los hombres tendrían trabajo, y las mujeres hogar; no harían falta cerraduras, pues no habría bandidos ni ladrones, y se dejarían abiertas las puertas exteriores. Esto se llamaría la gran comunidad.

Las disciplinas añaden comprensión a la naturaleza de la resiliencia, incluyen psiconeuroinmunología 19, filosofía, física, psicología, medicina, neurociencias, sociología, etc. Se considera una metateoría 20 la resiliencia y resiliecialidad atraen a los profesionales de la ayuda, porque no es una teoría orientada a los causa-efecto, ya que permite algunas libertades a los profesionales para explorar otros orígenes, por ejemplo los espirituales y sociales que auxilian a las personas, con proyectos de; inter-relación-mediación 21-: ayuda-mutua, trabajos cooperativo, colaborativo, etc..

Basado en la noción de que el riesgo y resiliencia forman un continuo que puede variar en grados o tipos de resiliencia:

1.-supervivencia anómica, se refieren a las personas y familias que están en un continuo estado de disrupción 22 y caos;

2.- resiliencia regenerativa, incluye intentos incompletos de desarrollar competencias o mecanismos constructivos.

3.- resiliencia adaptativa, se refiere a periodos (relativos) en el uso-evidencias de competencias y estrategias de resistencia.

4. floreciente, significa que existe el uso extensivo-excesivo de conductas efectivas y estrategias de afrontamiento.

La resiliencia puede transformar o fortalecer la vida de los que son resilientes las conductas resilientes pueden responder a la adversidad manteniendo la calma y el desarrollo normal a pesar de la adversidad o promoviendo el crecimiento personal más allá del nivel presente de funcionamiento.

Según el paradigma contemporáneo la activación de la Resiliencia congrega varios saberes en una prospectiva multi/interdisciplinaria: áreas de la salud enfermería, odontología, medicina, bacteriología, terapistas ocupacionales, tecnólogos-promotores, trabajadores sociales, etc.

  • La economía: cuando se plantea como estrategia contra la pobreza y en la búsqueda de mejorar o mantener adecuados niveles de vida.

  • Antropología: recoge las tradiciones ancestrales de las comunidades latinas y preserva lo autóctono de las costumbres comunitarias, étnicas y regionales.

  • Biología: propugna por las relaciones ecosistémicas 23, la armonía entre el hombre y la naturaleza para enfrentar la adversidad.

  • Sociología: asume las estructuras y funciones sociales, que generan o coadyuvan en las disfunciones.

  • Derecho: reconoce la legislación que vela por la protección y divulgación de los Derechos Humanos y la equidad.

  • Trabajo Social: en su vocación tradicional de abordar los sectores más desprotegidos y vulnerables de la sociedad, pero hoy la intervención trasciende, con métodos y procesos, que impacten al sujeto en aras de su bienestar en sociedad, por eso la alternativa se sustenta en potenciar lo positivo en construir ambientes sanos y generando mejora continua, a través del desarrollo integral y holístico.

Muchos teóricos han sugerido que las conductas-comportamientos resilientes son los resultados positivos que se manifiestan cuando los riesgos están presentes. Rutter (1985, 1999) entendía la resiliencia como la variación individual en la manera en la que las personas responden a los riesgos a lo largo del tiempo. También se considera un fenómeno transaccional en el que las personas y sus entornos son inseparables y mutuamente influyentes.

La edificación de la resiliencia implica trabajar para cimentar procesos que a su vez generen el cambio de actitudes con aptitudes y habilidades que vinculen los valores con el ejercicio profesional, en este caso:

      • Ofrecer afecto, apoyo, respaldo y aliento incondicionales (éxito académico).  Siempre debe haber significación, estar dispuesto a “dar la mano” a los sujetos que lo necesiten para su desarrollo y su recuperación socio- afectiva. 

      • Instituir y transmitir perspectivas positivas, realistas y motivacionales, adoptando una filosofía de servicio.

      • Brindar oportunidades de participación en la resolución de problemas, fijándose metas; planificando, tomando decisiones. Es recomendable el propiciar el conocimiento de “fortalezas” o destrezas de cada uno.

      • Enriquecer los vínculos pro-sociales con un sentido de comunidad educativa.  Buscar una conexión familia-escuela que ésta tenga una actitud positiva.

      • Es necesario brindar capacitación al personal sobre estrategias y políticas que trasciendan la idea de la disciplina como un fin, en sí mismo.  Hay que dar participación al personal, en la fijación de dichas políticas. Así se lograrán fijar normas y límites claros y consensuados.

      • Enseñar "habilidades para la vida":

        • cooperación,
        • resolución de conflictos,
        • destrezas comunicativas,
        • habilidad para resolver problemas y
        • tomardecisiones, etcétera.

Esto sólo ocurre cuando se está fundado en la actividad conjunta y cooperativa-colaborativa de los profesionales, estudiantes, tutores y los docentes.

Además requiere un posicionamiento integral y universal para estudiar y abordar la complejidad de los dilemas humanos, en una sociedad cada vez global, conectada y dinámica.

Informe Delors de la UNESCO de 1996 especificó como elementos imprescindibles de una política educativa de calidad, la necesidad de que ésta abarque cuatro aspectos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir con los demás y aprender a ser.

Un elemento sustantivo en la propuesta técnico-ideológica, con visión integral resiliente; como capacidad de desarrollo es la de la calidad de vida cuyas características son:

  • Subjetivo: cada ser humano tiene su concepto propio sobre la vida y sobre la calidad de vida, la felicidad.

  • Universal: Las dimensiones de la calidad de vida son valores comunes en las diversas culturas.

  • Holístico: la calidad de vida incluye todos los aspectos de la vida, repartidos en las tres dimensiones, según explica el modelo biopsicosocial. El ser humano es un todo.

  • Dinámico: en cada persona, la calidad de vida cambia en periodos cortos de tiempo: unas veces somos más felices que otras.

  • Interdependencia: los aspectos o dimensiones de la vida están interrelacionados, de tal manera que cuando una persona se encuentra mal físicamente o está enferma, le repercute en los aspectos. Afectivos, psicológicos y sociales.

La calidad de vida tiene su máxima expresión en tres dimensiones:

  • Física: entendido como ausencia de enfermedad, los síntomas producidos por la enfermedad, y los efectos adversos del tratamiento. No hay duda que estar sano es un elemento esencial para tener una vida con calidad.

  • Psicológica: percepción del individuo de su estado cognitivo y afectivo como el miedo, la ansiedad, la incomunicación, la perdida de auto-estima, la incertidumbre del futuro. También incluye las creencias personales, espirituales y religiosas como el significado de la vida y la actitud ante el sufrimiento.

  • Social: relaciones interpersonales y los roles sociales en la vida, como la necesidad de apoyo familiar y social, la relación médico-paciente, el desempeño laboral, etc.

El papel del profesional en las experiencias, es de facilitador 24 de procesos de cambio que dependen de la motivación y expectativas de la comunidad, familia o individuo, en una mirada interdisciplinaria que congrega todas las áreas del conocimiento interesadas en promocionar la Resiliencia.

Los sistemas humanos para que se fortalezcan y adquieran la capacidad de enfrentar la adversidad, necesitan incorporar fortalezas a sus proyectos de vida lo cual requiere del desarrollo, el re-encuadre y el cambio de perspectivas.

La adquisición de las habilidades y destrezas para activar la Resiliencia, no son potestad exclusiva de las ciencias psico-sociales, aunque es evidente que ellas son quienes proveen con mayor intensidad las herramientas y conocimientos útiles en este campo. La utilización de procedimientos investigativos, de corte cualitativo-etnográfico, fortalecerán el desenvolvimiento de programas de desarrollo humano, articulando estas nuevas metodologías con los procesos de auto-gestión y la activación de la Resiliencia.

Trabajo Social es misión y visión: operación y arte científico, que con, acciones colectivas e innovadores de participación y organización social, genera, promueve y realiza procesos de investigación, diagnóstico, planeación, gestión, desarrollo, evaluación, sistematización y comunicación de políticas.

Se rescata la tradición histórica de Trabajo Social al contactar-vincular, los sentimientos, las emociones, la espiritualidad (en contextos religiosos y no religiosos), que implican en los sistemas humanos que son objeto de la intervención profesional, en cualquiera de sus niveles.

El mandato es fomentar la creatividad 25, la imaginación científica, académica y personal para construir alternativas de acción que incluyan la Resiliencia, según el análisis de contexto. Como punto final habrá que resaltar algunos aspectos propios del quehacer del Trabajo Social, que le facilitan la inclusión del concepto en la práctica académica-laboral, investigativa, corporativa, comunitaria y práctica profesional. La propuesta es asumir la Resiliencia como elemento de promoción y prevención en individuos, familias y comunidades.

Todos nacemos con una capacidad creativa que luego puede ser estimulada o no. Como todas las capacidades humanas, la creatividad puede ser desarrollada y mejorada. Así, existen muchas técnicas para aumentar y desarrollar la capacidad creativa.

La idea es superar la visión paternalista, caritativa y las prácticas paliativas, que manipulan el afecto y la trascendencia a otras instancias que constituyen al ser humano: lo social, lo biológico, lo jurídico, lo cultural, lo cósmico. En términos del biólogo chileno y maestro del construccionismo Humberto Maturana 26 es el rescate del emocionar, del amor como fuente de las relaciones personales. Todo ello exige asumir una cosmovisión diferente del mundo, donde el profesional aporta elementos conceptuales y metodológicos, pero en esencia quienes potencian y proyectan los factores positivos para sobrellevar y enfrentar las condiciones adversas son los propios individuos, familias, comunidades y regiones que las viven. Es apostar a crear mejores condiciones de vida a las generaciones futuras.

El cimiento para el cambio que hoy requieren los trabajadores sociales, y los actores del desarrollo; están en el rescate de la identidad, en el servicio, con ética, en aras de la justicia y la equidad. Ciertamente la práctica y su sistematización representa un reto significativo, además del cambio curricular en donde la formación y no la instrucción sean pivote y veta, de la experiencia en las prácticas profesionales, que son el instrumento académico con mayor viabilidad para la capacitación y renovaron.

Los modelos y los saberes tradicionales están cuestionados, y como sabemos no existen verdades absolutas, esto es lo que genera un cambio necesario, que sugieren diversas alternativas en la intervención, una de ellas: la Resiliencia-resiliente 27 que incluye el activar los mecanismos protectores sobre eventos críticos y posibilitar el equilibrio armónico entre los estados de tensión y estrés naturales a la cotidianeidad y los sucesos imprevistos e inesperados que desatan las crisis.

El profesional de trabajo social, entre sus competencias se encuentran, el ser: investigador, organizador, dinamizador, gestor, promotor, planificador; en el área de las ciencias sociales, con u alto contenido humano. Pero sobre lo anterior es, educador social, promotor del bienestar y las políticas públicas en aras del desarrollo social. En su intervención habrá que considerar, las etapas, los niveles: tempo-espacial-circunstancial; individual grupal y comunitario, mediante un proceso cuyas acciones, actitudes, aptitudes, conocimientos acciones, conduzcan al sujeto (o colectivo) hacia la toma de decisiones para la búsqueda y logro de soluciones de los problemas identificados, médiate y la incorporación de recursos propios (relaciones-medios-acciones-agrego normativo etc.) o de la comunidad; habilitando la apropiación (hacer suyo), con sentido, participativo, ético y democrático:

1.- conocimiento del contexto (bio-psico-social), sujeto, grupo o comunidad; interinstitucional, intersectorial e interdisciplinario. Además de la normatividad y políticas públicas-bienestar social.

2.-entrevista (guía de observación, registros etc.), dialógica y focalizada, previa empatía 28.

3.- análisis; de contenidos y leguaje kinestésico 29 (recursos, proceso, opciones, disyuntivas, dualidades, experiencias, practicas, etc.).

3.- diálogo, como mediación, en búsqueda de alternativas que den solución: mediante la potencialización de capacidades-habilidades, destrezas y voluntades.

4.- Concertación, acuerdo(s), tarea(s), compromisos y evaluación.

La estrategia, tácticas, procesos: tienden al conocimiento de la realidad-posibilidad, de la persona-grupo-comunidad, para el desarrollo de potencialidades-capacidades, en el ámbito de intervención socio-afectivas, espiritual y de experiencias exitosas. Su intervención se funda en las relaciones humanas, el conocimiento de la realidad y su dinámica; los recursos propios y contextuales, en el marco de la legalidad y con equidad, propios de la ciudadanización. Finalmente las columnas, recomendadas son:

  • Mejorar los vínculos, relaciones humanas. Al reconocer el yo, frente al otro. Existe la necesidad de ayudar Y vincular el rendimiento con su estilo, mediador.

  • Establecer límites y alcances; precisos, claros y firmes. Las expectativas que se tienen el cliente y el interlocutor.

  • Enseñar-aprender, habilidades para la vida. Cooperación, resolución de conflictos, estrategias de resistencia y asertividad.

  • Manifestar respeto, afecto y apoyo. Implica proporcionar respaldo y aliento absoluto.

  • Establecer y transmitir expectativas elevadas. Realistas, con conocimiento y comprensión del contexto; objetivos y procesos.

  • Participación significativa. Corresponsabilizarse, personal y socialmente, en la búsqueda de soluciones. En el caso de de los profesionales facilitar el posicionamiento, los procesos y las soluciones. En el caso de los estudiantes, a sus familias y al personal docente, con responsabilidad: oportunidades de solventar problemas, tomar decisiones, planificar, fijar metas y ayudar a otros.

La resiliencia es una realidad histórica, puesto que la naturaleza de la persona es vulnerable, social, física y mentalmente; es un proceso de sobre-vivencia que ahora se formula como factible de intervenir. Existimos para generar resiliencia, el contexto social nos ha vuelto vulnerable, por otra el mundo globalizado ha exacerbado un individualismo que aleja al hombre de su responsabilidad social, que es primer eslabón en el proceso de re-socialización.

A manera de cierre y propuestas de reflexión

Por lo expuesto concluimos en que la Resiliencia, propicia modificaciones conceptuales importantes en las ciencias sociales, humanas y naturales asumiendo el componente bio-psico-social-jurídico-espiritual 30 que irradia y cohesiona los proyectos de avanzada. Conlleva una visión holística, integradora de los dilemas humanos, plantea que la activación de factores resilientes en individuos genera también cambios en las familias y comunidades de las cuales son parte.

La idea-concepto de resiliencia como algo absoluto y global, ha cambiado pasando a ser considerada en este momento como algo relativo (que depende del equilibrio dinámico de factores personales, familiares y sociales y también de los momentos del ciclo vital) y específico (generalmente circunscrito a determinadas áreas de adaptación psicológica).

La investigación ha puesto de manifiesto con claridad que la adaptación positiva a pesar de la exposición a la adversidad implica una progresión evolutiva, de tal manera que van surgiendo nuevas vulnerabilidades y nuevos apoyos conforme cambian las circunstancias vitales.

Por lo tanto la resiliencia es un concepto global, multifacético, asociado-vinculado con numerosas características individuales, comunitarias y multisistémicas- multi-faséticas. Además la resiliencia es considerada fluida, dinámica y un proceso no completamente comprendido que permite a los individuos, familias y comunidades que han experimentado dificultades para continuar con sus vidas.

Sí, el Trabajo Social es un medio para generar acciones contra la pobreza-vulnerabilidad, para promover modalidades de organización y participación social; idear mecanismos para la generación de alternativas y obtención de un salario digno, lograr el acceso pleno a las prestaciones sociales, otorgar asistencia, eficientar la gestión social y ciudadana, promover la capacidad de respuesta a las demandas (necesidades) populares, e incidir en la construcción de la ciudadanía; todo ello a través de responsabilidades públicas, tanto del Estado como de otros actores sociales, requiere de mecanismos resilientes y de icluir la resiliencia en los proceso sociales objeto de su intevención.

La práctica institucional tiene como objetivo analizar las políticas institucionales así como los objetivos y funciones del área de Trabajo Social, mediante la inserción del alumno en las instituciones de Bienestar Social. Asimismo, permite ubicar al alumno dentro del campo profesional desarrollando conocimientos, habilidades, destrezas y cambios de actitudes, confrontando sus marcos de referencia teóricos y metodológicos con la realidad institucional, evaluando la efectividad de las acciones emprendidas frente a la problemática social y proponiendo estrategias de intervención.

En la practica profesional la resiliencia es una alternativa, se debe aprehender en la formación y adoptar en los procesos de intervención con direccionalidad y simplificada hacia el equilibro y la superación de dificultades.

Concluyentemente: el Trabajo Socialo entenemeos como una disciplina que l concibe al mundo social y natural como un objeto intervención al servicio del ser humano, identificando a la racionalidad instrumental como la que define lo moderno, en este caso, el cientificismo será un aporte que favorece. De hecho, el halo de cientificidad será un elemento diferenciador y profesionalizarte que el imaginario colectivo de los trabajadores sociales deberá retomar como punto esencial de su identidad.

La clave de la resiliencia está en adquirir consistencia interior, nutrir el espíritu de la persona con proyectos, tener ilusión, voluntad: que brinden solidez personal y menor vulnerabilidad para poder incidir en una mejora social. El no aislase puede ser una placa factible, la formación y el trabajo en quipo resultan de valor, el contar con un acervo técnico-social, favorece la integración social piote y veta, en el desarrollo.

El profesional de Trabajo Social, cuenta con las competencias precisas para intervenir utilizando la resiliencia, como un recurso o alternativa procesual, (construcción-sistematización) en donde se ha tenido experiencia exitosas, en el sector salud, educativo, comunitario y en general en las diversas áreas. Sin lugar a dudas el proceso gesta conciencia y solidaridad: indispensables elementos de innovación de la actividad socio-laboral.

Bibliografía

Anguiano, A. PLascencia, C. Lara. Y (2005) Reflexiones de un Profesional: Bioética y Trajo Social, Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales: Margen No.39, Buenos Aires República Argentina

Begun, A.L. (1993). Human behaviour and the social environment: The vulnerability, risk, and resilience model. Journal of Social Work Education, 29, 26-36.

Bernard, B. (1999). Turning it around for all youth: From risk to resilience.

Bronfenbrenner, U. (1981). Ecology of Human Development: Experiment by Nature and Desing. Cambridge, Massachussets. Harvard University Press.

Constantine, N.; Bernard, B. y Díaz, M. (1999). Mesuring protective factors and resilience traits in youth: The Health Kids Resilience Assessment. Trabajo Sin Publicar

Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Gedisa. Barcelona.

De la Red, N. (1993) Aproximaciones al trabajo social. Editorial Aguaclara: Alicante España

Dallos, R. (1996). Sistema de creencias familiares.. Edit. Paidós. Barcelona

Dyer, J. y McGuinness, T. (1996). Resilience: Analysis of the concept. Archive of Psychiatric Nursing, 10, 276-282.

Ehrensaft, E. y Tousignant, M. (2003). Ecología humana y social de la resiliencia. En M. Manciaux. La resiliencia: Resistir y Rehacerse. Gedisa. 159-174. Barcelona.

Falicov, C.J. (1988). Family transitions: Continuity and change over the life cycle. New York: Guilford Press.

Flach, F. (1988). Resilience: Discovering a new strength at times of stress. New York: Ballantine.

Flach, F. (1997). Resilience: How to bounce back when the going gets tough.

Hatherleigh Press. New York

IBÁÑES J. (1979): Más allá de la sociología. El grupos de discusión: técnica y crítica, Ed. Siglo XXI, Madrid
IBÁÑEZ J.(1985): Del algoritmo al sujeto: perspectiva de la investigación social, Ed. Siglo XXI, Madrid

Glantz y J. Johnson (Ed.). Resilience and Development: Positive Life Adaptation, 269-277. Plenum,. New York

Grotberg E.(1997): “La resiliencia en acción”, trabajo presentado en el Seminario Internacional sobre Aplicación del Concepto de Resiliencia en Proyectos Sociales, Universidad Nacional de Lanús, Fundación Van Leer,

Grotberg. E.H.(2001)Nuevas Tendencias En la Resiliencia. En Melillo y en Suárez Ojeda ( comp.)Resiliencia. Descubriendo las propias resiliencias Editorial Tramas Sociales, Paidos, Barcelona España

PAYNE, Malcolm (1995). Teorías contemporáneas de trabajo social: Paídos: Barcelona

Pérez. S (2006) Cómo significan la resiliencia en las prácticas profesionales los trabajadores sociales, psicólogos, psicopedagogos y también los docentes, como discurso en la Argentina en los años 90. Seminario Internacional-Maestría en Trabajo Social, Paraná-Entre Ríos-Argentina, 18 al 20 Págs. 277-284

SILLAMY, N. (1997). Diccionario de psicología, Editorial GEDISA. Madrid, España.

http://www.unesco.org/delors/delors_s.pdf 02-04-08

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=paradigma 14-04-08

http://enciclopedia.us.es/index.php/Calidad_de_vida 15-04-08

http://www.encuentros.uma.es/encuentros63/psiconeuro.html 15-04-08

http://www.uaq.mx/derecho/pracprof.html 6-04-08

NOTAS
1 Según la Real Academia de la Lengua: el término muestra esquema formal, en que se organizan las palabras nominales y verbales para sus respectivas flexiones. Ciertamente un paradigma es una visión determinada del mundo, la humanidad ha sido testigo del nacimiento y muerte de muchos paradigmas Según T. Kunt, existen hechos, ruidos o anomalías que ponen en crisis a un paradigma, que deben ser resueltos para dar lugar a una nueva visión del mundo.

2El posicionamiento en el servicio, es la aceptación de los clientes-consumidores su preferencia a partir de los atributos ( características), es decir , el lugar que ocupa en relación de la atención u otras prestaciones-servicios.

3 Los holistas consideran que el análisis de los componentes no puede explicar toda la realidad. Piensan que el todo es algo más que la suma de las partes. Estudio del todo, relacionando con sus partes, sin separarlo de la integralidad. Filosofía de la totalidad.

4 La disciplina es un entrenamiento que corrige, moldea, da fortaleza y perfecciona su misión es formarte buenos hábitos y establecer una serie de reglas personales que te comprometan contigo mismo para alcanzar un ideal.

5 Platón entiende la dialéctica de dos maneras, primero como un camino o método mediante el cual y gradualmente ascendemos desde la mera opinión (imaginación y creencia) al verdadero conocimiento (episteme) de la realidad : la contemplación inmediata e intuitiva de las ideas (eidós), cuyo logro no es posible sin cierto ascetismo y renuncia a los sentidos y lo corporal. También se conoce como; dinámica o cambio.

6 Enfoque de convergencia se ha generalizado en el mundo. Por ejemplo, la Autoridad Reguladora de Telecomunicación el Departamento de Telecomunicaciones, ha desarrollando una la neutralidad en el proceso de conexión de la red con los usuarios, para los proveedores-instituciones para el uso de cualquier medio de conexion.

7 Interdisciplinariedad: Proceso mediante el cual un grupo de disciplinas de diversos campos persigue la articulación entre diferentes objetos y objetivos.

8 Interinstitucional.- Es la interrelación de la comunidad y las entidades públicas y privadas que puedan contactarse en el medio, para canalizar y coordinar los recursos para la solución de necesidades identificadas por la comunidad.

9 Intersectorial.- Son las acciones de los actores, dependencias de áreas ejemplo; salud, comunicaciones, finanzas etc. involucrados para el logro de un objetivo común a partir de sus competencias y responsabilidades específicas.

10 En los inicios del siglo XXI, la sociedad contemporánea se enfrenta a una fase casi inédita de su desarrollo intelectual y científico. Se trata no solamente de una época de cambios, sino sobre todo y ante todo, un cambio de época, una nueva etapa que resulta ya no una derivación del desarrollo industrial producido en los siglos XVIII y XIX, sino una era en que el conocimiento y la información gradualmente adquieren el rango de motores del progreso científico y tecnológico.

11 OMS, define la calidad de vida, cómo la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno.

12 Desarrollo sostenible.- Sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica es insostenible. Un planeta limitado no puede suministrar indefinidamente los recursos que esta explotación exigiría. Por esto se ha impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del planeta que cuide el ambiente.

13 Ambiente Sanos.-Los seres humanos tenemos derecho a un ambiente en donde vivir sin alteraciones del orden por la inseguridad producida por inadaptados, amparados por una justicia débil, timorata, enmarañada en una legislación creada para fines demagógicos manteniendo delincuentes. Tenemos derecho a vivir en un ambiente sano sin contaminantes alimenticios como es el caso de los vegetales transgénicos de oscura procedencia germoplasmica.

14 IBÁÑEZ Jesús (1928-1992) Español, catedrático y ciudadano comprometido: creativo agudo, le interesaba comunicar y se preocupó en todo momento de construir una conexión efectiva con la realidad que habitaba. Ibáñez luchó por su propio cambio por liberar a la sociología de su encierro académico y arrebatársela a políticos y mercaderes, al mismo tiempo que la ponía en relación directa con una acción política radical y rebelde.

15 Edgar Morín.- Nace París, 1921 Sociólogo francés, estudio la crisis interna del individuo. A través de lo que él llama investigación multidimensional utilizando los recursos de la sociología empírica y de la observación comprehensiva, ha abordado la comprensión del individuo sociológico.

16 El reduccionismo es el método científico con el que se intenta conocer y entender una realidad a partir del estudio de sus componentes mas elementales. Por ejemplo, el enfoque reduccionista en biología evolutiva se ocupa del estudio de la química molecular de los ácidos nucleicos.

17 Autopoiesis, también procedente de la biología y desarrollado por Varela, Maturana y Uribe (1974) y que puede definirse como la capacidad que tiene un sistema para, a pesar de no estar en equilibrio, mantener una estabilidad estructural absorbiendo energía del entorno o autorregulándose continuamente. Al igual que los seres vivos, los sistemas autopoiéticos son capaces de mantener su autonomía y una continuidad de sus pautas.

18 El sismo del 19 de septiembre de 1985 fue el peor desastre natural en la historia de la Ciudad de México. http://www.es/search?q=sismo+de+95 22-04-08

19 Psiconeuroinmunología, es una rama de la Ciencia que estudia las complejas interrelaciones entre el sistema nervioso central (que controla procesos biológicos y psíquicos) y el sistema inmune. Esta doctrina se basa en la idea de que el establecimiento y el curso de una enfermedad dependen de dos factores: la agresividad del agente patógeno y el grado de vulnerabilidad del organismo atacado; dependiendo esto último del estado, tanto físico como psíquico, del organismo en cuestión.

20 La Metateoría como preludio para la realización del desarrollo de esta teoría. Metateorización como fuente de las perspectivas que sostiene toda la teoría sociológica.

21 En un procedimiento de mediación, un tercero neutral, el mediador, ayuda a las partes a solucionar su controversia de manera mutuamente satisfactoria. Cualquier acuerdo al que lleguen las partes se formaliza en un contrato, es una función del mediador consiste en ayudar a que las partes lleguen a un acuerdo sobre la solución de la controversia.

22 Disrupción o ruptura.

23 Ecosistémica abarca dos temas principales: el efecto del medio ambiente en los recursos naturales, y a la inversa, el efecto de la explotación de los recursos en el medio ambiente.

24 Facilitador, es el educador social que participa en los procesos de enseñanza- aprendizaje en los cuales desarrolla actividades de motivación, inducción, concreción etc. tienen una sólida preparación en el tema abordado. ( contendido-metodología).

25 La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo.

26 Maturana Humberto.- Nace en Chile en 1928, biólogo Ph. D. Harvard (1958). Estudia medicina (U. De Chile) y luego biología en Inglaterra y EEUU. Reconoce como sus maestros Gustavo Hoecker en Chile y a J. Z. Young en Inglaterra e indiscutiblemente se encuentra dentro del área de pensadores que ha influenciado G. Bateson.

27 Resilire, de latín, volver a entrar saltando o saltar hacia arriba. también tiene la acepción de “apartarse”, “desviarse”. Es interesante para no olvidar el horizonte de exclusión social que condiciona el tema.

28 Empatía. Capacidad cognitiva de sentir en un contexto común lo que un individuo diferente puede percibir. Es considerada una postura respetuosa, de comprensión e identidad entre los sujetos.

29 Kinestésico.- proceso mental, se identifican por medio de la  postura corporal, Porque los procesos mentales por mas que sean internos, se manifiestan exteriormente inconsciente también se pueden identificarse por medio de la  postura, por mas internos, afloran exterior por ser un proceso inconsciente.

30 Espiritualidad a la acción tiene un efecto positivo y directo por lo menos en cuatro áreas específicas de su vida: su bienestar interno, su efectividad como persona, su potencial de liderazgo, y su perfil profesional La espiritualidad es el ejercicio natural que todo ser con conciencia hace del Vigor natural o fortaleza (sentimiento) que alienta a obrar, manifestándolo en forma de ánimo, valor, aliento, brío, esfuerzo, vivacidad e ingenio. También es el conjunto de comportamientos que identifica la tendencia social de una especie. Este ejercicio trata de indentificar la motivación real de un individuo y encasillarla dentro de su propia conciencia para que el propio individuo entienda que es lo bueno y lo malo, para que motu proprio obedezca y se someta a las normas establecidas, dotándole de un grado de dignidad en su comunidad, permitiendo así, sostener una moral y por reacción un clan social, familia, pueblo y/o nación.



* Datos sobre la autora:
* Ana María Anguiano Molina
Candidata a Doctor, Integrante del Cuerpo Académico de Revisión Curricular, Departamento de Trabajo Social, CUCSH, UDG.

Volver al inicio de la Nota


Volver al sumario Avanzar a la nota siguiente Volver a la portada para suscriptores