Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición digital

Edición N° 43 - primavera 2006

Hablar de Trabajo Social:
Epistemología y Práctica Profesional

Por:
Mtra.T.S.. Ana María Anguiano Molina , Cuerpo Académico de Epistemología Aplicada Departamento de Desarrollo Social, CUCSH DEPS, UDG.
Mtra. Angélica Oceguera Àvalos, Cuerpo Académico de Revisión Curricular, Departamento de Trabajo Social, CUCSH. DEPS, UDG.
Médico. Salvador Enrique Jiménez, preparatoria No. 8 SEMS. UDG.
Raquel Gómez Valenzuela, Dpto. D.S. UDG. Cuerpo Académico .E.A
Elsa María Solano Gallegos. Pasante de la Licenciatura en Trabajo Social. UDG.


Formación y virtualidad

Para quiénes ejerceremos el Trabajo Social; en la academia y en lo operativo, una inquietud permanente, ha sido la revisión de los elementos epistémicos de la disciplina que prioritariamente se ha tratado desde el ángulo: histórico, lo conceptual, la identidad, formación, además de la revisión del ejercicio laboral-práctico, parcialmente y que apodera: la reflexión, referente a la materia centrada, en el objeto de estudio de la intervención social; su filosofía, formación, metodología-camino, servicio, su esencia-objetivo: el equilibrio y desarrollo social. La búsqueda de la especificidad (concreción) y de los aspectos epistemológicos (origen) que sustentan el ejercicio, práctico- operativo del trabajo social, la disertación pretende exponer la argumentación teórica y experiencial además de los códigos conceptuales, la operatividad-sistemáticidad; que lo fundamentan en el escenario: las ciencias y disciplinas sociales que lo constituyen, para lo cual, se discurrirá por los conceptos de ciencias sociales, disciplinas y profesión.

Duverger 1 plantea que la definición de ciencia social, como "ciencia de los fenómenos (multidimensión) sociales", es la más general y la más neutra. Otros autores la consideran como aquella que "... comprende las disciplinas que investigan al ser humano dentro de su realidad social. Su tema básico consiste en la totalidad del comportamiento (cosmovisión-holístico-multidisciplinar) humano y las instituciones sociales que organizan y moldean ese comportamiento en unidades sociales conocidas como sociedades o culturas"2. El hecho de convertir estos aspectos en un campo de conocimiento al cual se le aplica el método científico, se debe fundamentalmente a las pretenciones explicativas y legaliformes heredadas de las ciencias naturales; pues, en su fase primitiva, las ciencias sociales se encontraba inmersa en consideraciones normativas de carácter moral o filosófico; razón por la cual las primeras teorías fueron el reflejo de doctrinas metafísicas y morales. Esta tradición condujo a que en los primeros intentos por explicar los fenómenos sociales los métodos por excelencia eran la reflexión, para los hechos conocidos, y la investigación para los hechos nuevos.

Para nuestra disciplina cuyo origen socio-cultural, fue la caridad; entendida esta como el arte de ayudar, compromiso mítico, propuesta religiosa, para favorecer y quizás consolidar las diferencias sociales ( mayéuticamente) dentro de los que tiene oportunidades; aquellos necesitado(s), menesteroso(s) hoy sujeto(s) vulnerable(s), que por autónomicia solista y tiene urgencia de ayuda; básicamente ó aparentemente material. Que posteriormente fue una labor de los buenos, etiquetada cómo filantropía ( amor al prójimo) , al paso de los años, los caritativos y filántropos encontraron competencia en el estado o en la organización social quien para ganar adeptos, inició la beneficencia institucionalizada, cuyo eslogan fué la ayuda organizada básicamente de los grupos religiosos y de algunos conjuntos de voluntarios , que de inmediato se genero una panorámica de gratitud y de reconocimiento social, a quienes trabajaron o trabajan para brindar lo que ciertamente la sociedad ha generado ( desequilibrio) .

La asistencia social aparece ( en diversos países pero, en Inglaterra tiene su máxima, con la Sociedad de la Caridad ) la normalización y legitimación, de la prestación de los servicios sociales, en hospitales, asilos, internados etc. Esfuerzo que reditúa en el ámbito político, económico y organizativo, se hace evidente en el incremento de prestaciones en general y condicionadas, reglamentadas, ofrecidas etc.

Creemos, todos los que ejercemos labores sociales y sabemos que institucionalmente se prevé ( tomar medidas ); para otorgar atención y que para otorgarla es necesario la requisitación (gestoría- prebendas, etc.) , que a su vez se convierte en derecho adhesión. A nivel internacional también la legitimación de la seguridad social fue un eslabón significativo en el hoy de trabajo social. Los abordajes de la disciplina: casos, grupos y comunidad , tiene su expresión en el siglo XX primero el caso, en la década de los treintas el grupo y a fines de los cuarentas y en los cincuentas el Desarrollo de la comunidad. La pregunta base es que son estrategias, proyectos compromisos ¿ Creemos que lo epistémico juega un papel sustantivo y determina lo metodológico?

Definitivamente este abordaje crítico, responde a una necesidad del cuerpo académico y de la revisión curricular y al participar en la formación en el departamento de Trabajo Social y en el Departamento de Desarrollo Social a través del programa de Nivelación a la licenciatura en Trabajo Social abierto y a distancia en la Universidad de Guadalajara, ( profesionales que desean el grado de licenciatura y laboraran cómo trabajadores sociales: NiLiTS) por lo que consideramos fundamental el análisis, la discusión, reflexión, contratación y propuesta; para la formación, la calidad curricular y el compromiso social.

Primeramente señalaremos ciertos elementos sobre la disciplina3 para identificar los porqué(s), y para qué, de su intervención; el como de su quehacer, de que manera el contexto se inmiscuye (determinó), cómo el sistema condiciona o facilita, cuál es su visión, el impacto, la pertinencia y trascendencia .

En el contexto disciplinario-curricular del trabajo social, se configuran tres ejes fundamentales: la formación, la intervención y la producción de conocimientos. La formación, además del conocimiento teórico y metodológico, de manera activa colabora en los procesos de reflexión ética en la perspectiva de la formación de valores para asumir una práctica profesional de respeto, responsabilidad y autonomía, entre otros.


En la intervención se orienta al ejercicio profesional; Inter.-disciplinario, multidisciplinario y autónomo, desde una perspectiva integradora para afrontar el contexto actual e insertarse efectivamente en la sociedad global. Evolutivamente, caso grupo y comunidad.


El eje de producción y generación de conocimientos juega un papel preponderante en la construcción de la nueva práctica, ya que es, la recuperación de experiencias de manera reflexiva, ordenada y sistematizada lo que va dando pie al conocimiento de la realidad y la reflexión teórica que puede orientar la nueva práctica. Es claro para quienes desde la reflexión y la práctica creemos que; el objeto de intervención es el fenómeno real y concreto que demanda ser atendido, que requiere de una elaboración intelectual, en la medida en que se le construya como objeto de conocimiento, a fin de dar cuenta de él, desde un ángulo ( racionalidad, objetividad, sistemáticidad) teórico.


En el escenario que cada uno vivimos, con la velocidad, comunicativa, con el tejido socio- político: es evidente que la disciplina y formación tendremos que tener una lupa para identificar , contratar y proponer en base: ha diferentes, rescates, evidencias, construcciones, lógicas y abonar, proponer para construir, el centro el desarrollo ,la armonía, en democracia y para la justicia social( entendida esta como las oportunidades de desarrollo en equilibrio, con la participación de todos, en rescate de la cultura y con la experiencia para y por, el sujeto social: Anguiano: 2006).

En la región occidente del país ( México ) formalmente las escuelas de trabajo social han proliferado ( con diferentes proyectos desde fines de la década de los cincuentas del siglo pasado, de hecho la primera escuela forma o con reconocimiento oficial se integro al argot profesional en 1953 ( 3 de marzo), fundada por la Dra. Irene Robledo García. También se integraron otros escuela, con programas curriculares diversos: Universidad Femenina, Instituto Ipala, la escuela del Centro Jalisciense de Productividad, etc. El hecho sobresaliente y de compromisos es que el gobierno Federal, el Estatal y otros organismos vieron con agrado y reconocieron a muchos profesionales egresados de la diversas escuela de la zona, si bien es cierto que este espacio represente para muchas instituciones también obliga a continuar con una labor de excelencia al servicio de los que menos tiene o se encuentra en situación crítica , siempre hemos considerado que la formación para el servicio en esta quehacer debiere ser profunda y de calidad.

Concluyentemente nuestra Universidad no sólo forma nuevos profesionales ( licenciatura en Trabajo Social 3 de marzo 1953, licenciatura en trabajo social septiembre 1977) sino se incorporan e instrumentan programas diversos, presénciales, productivos y de educación virtual y/ o a distancia, ( Universidad Virtual 2004) en el caso de trabajo social, la Nivelación en aprobada en 1994 (NiLiTS. egresados de nivel técnico y con labores de intervención) , en este caso: entendiendo por “educación virtual”, como "concepto" generando en diversas discusiones en el marco social educativo, comunicativos y económico, en donde se ha catalogado como un proceso que rebasa la fantasía, que debe contextualizar, y las premisas pudieran ser: ¿Qué es "lo virtual"? ¿Existe realmente una educación virtual para trabajadores sociales?¿La educación formal o alternativa se ha de convertido en aprendizaje virtual?¿Desafía a los educadores, formales o libres, la educación virtual y cómo? La educación virtual es un sistema-esquema y modalidad educativa que surge de la necesidad propia de la formación - educación y tecnología educativa?. Para responder a las interrogaciones, primero revisaremos los fundamentos teóricos de lo "virtual", como base en el ámbito del proceso enseñanza-aprendizaje, luego los escenarios y finalmente el entorno en la adquisición de conocimientos a través de ellas. Inmediatamente, el proceso histórico, la inserción de la digitalización a la educación y las nuevas tecnologías, en forma somera, solamente para identificar su valor en la criticidad de los procesos. Todo ello a la luz de la disciplina y en correlación con la operacionalización tratando de identificar su origen y visión.

Si los proceso cambian, los escenarios son diferentes, las nuevas formas de aprender, su metodología, sus modelos, teorías: experiencias, tendencias; muestran un panorama distinto, con ventajas y desventajas. La contextualización y los actores los procesos educativos del siglo XXI, integral el cimiento de este objeto de estudio: la disciplina; y su origen-formación y epistemología, el contexto la organización social, las evidencias la práctica y las alternativas de la virtualidad. Sin perder el sentido humano y axiológico que la ha caracterizado.

En la actualidad según el censo resiente instrumentado por el Colegio de Trabajadores Sociales Universitario De Jalisco A.C., realizado un muestreo de organismos, gremiales, escuelas y puestos de trabajo, se registran más de 14,000 profesionales( IMSS, ISSSTE, SEP. etc.) con dicha categoría pero a los largo de la historia se tiene registras 24,307 cédulas profesional en la república situación que no fuere preocupante sin no observamos que solo en la zona metropolitana del Distrito Federal y de Guadalajara egresa un promedio 500 trabajadores sociales con diferente grado. ( técnico, licenciado, maestro etc.) La magnitud, trascendencia y visión “ lo social” nos obliga a retomar , re-formular e instrumentar, medios para la formación de los que ya ejercer ( profesionales ) y de quiénes esta en formación inicial, por lo que la virtualita es una alternativa de formación, capacitación, adiestramiento etc.

A continuación haremos una capitulación de lo que a nuestro juicio los identifica y facilita su operacionalización.

"virtualidad" no es algo ajeno a la historia de la humanidad.

El mito de Platón, pasando por las imágenes o leyendas de la época feudal

la visión – la fe–erejias , la virtualidad, entendida como semblanza de realidad (antagónica en ocasiones a la realidad ), ha estado siempre presente quizás a través de la fantasía o la utopía . Anguiano. 2005


Con la inserción de la técnica y la tecnología, las cosas cambian, hasta llegar a una ocurrencia del entorno virtual. En este surgimiento, representa la visión digital - analógico, que más tarde transforma nuevos ambientes naturales en la educación, modalidades como (la tele-naturaleza), de juegos (los videojuegos) de memoria (la memoria digital multimedia), de percepción (sobre todo audiovisual), por otra parte en el proceso enseñanza – aprendizaje se visualiza una categoría vinculada con la selección de contenidos que a su vez se relaciona con los valores, la racionalidad y la visión, estas categorías relacionadas con el origen (epistemología – ontología) de los actores y los procesos de mediación.

Hoy la tecnología nos brinda ese potencial, la posibilidad de visionarlo con nuestros propios ojos, reconstruir la imaginación, de hacer realidad visual nuestras ideas. Se trata de lo que paradójicamente llamamos "realidad virtual". En la actualidad existe, además, la posibilidad ampliamente difundida de construir auténticas comunidades virtuales, es decir, espacios no físicos y atemporales de interacción humana. En el siglo XV y XVI, luego del Renacimiento pasando por la Revolución Francesa, comienza la educación a ser un "Derecho Universal", en todos los niveles de formación académica.

La metodología y la práctica de educación abierta y a distancia, de algún modo ha sido el puntal que ha impulsado la evolución de la tecnología de la educación. Luego, la implementación de nuevas tecnologías como audiovisuales, y ahora materiales interactivos mediante el uso de computadoras, la Internet que ha dado el paso de aparición de aulas virtuales." Con la fusión de la informática en las comunicaciones (la teleinformática), ha convertido al computador en un fabuloso apoyo para el docente; gracias a sus diversas aplicaciones como la producción de acetatos a color, la edición multimedia o la comunicación simultánea de voz, datos y vídeo, es ya una verdadera revolución".



Época

Actor

Aportes

1977

Koji Kobasyashi

Estados Unidos, su compañía (Nec Corporation) se haría por medio de la combinación de las comunicaciones dispositivos semiconductores a larga y alta escala de integración .

En 1980, Mi sueño, es crear una vida social y cultural plena.

1986

Koji Kobasyashi

Establece un nuevo concepto de los sistemas de comunicación y educación "apoyar las actividades de producción del pensamiento - actividades intelectuales en forma integrada... a fin de comunicar sus sentimientos, el hombre utiliza la boca para hablar, el dedo para calcular, los ojos para leer y todas estas actividades están integradas en su conciencia “Modem”.


En este mismo telón registramos algunos de los fundamentos teóricos de la virtualidad "lo virtual", el término virtual proviene del latín virtus, que representa fuerza, energía, impulso inicial. Las palabras vis, fuerza, y vir, varón, también están relacionadas, es a la vez la causa inicial en virtud de la cual el efecto existe y, por ello mismo, aquello por lo cual la causa sigue estando presente virtualmente en el efecto. Lo virtual, no es real ni potencial únicamente y mucho menos en forma aislada: lo virtual está en el orden de lo real (dimensión – categoría).

La esencia de los mundos virtuales radican en el planteamiento del "sentido común", el entretejer es infinito (modo hélice y ciegas) que nos unen íntimamente y nos entregan, a nosotros, seres de carne y hueso, a un idealismo platónico, a una gasa de símbolos, por lo tanto nos obliga a renunciar al apoyo de las apariencias, de nuestras percepciones.

"Es un instrumento ideal para el aprendizaje de la recuperación, una estancia de experimentación-recuperación, ontológica. Así como la vivencias, en un hospital, en la comunidad, en la atención a grupos vulnerables nos hacen distinguir cierta idea de la sociedad a través de su organización, lo virtual "se bifurcan en los variados espesores de nuestra idea del ser".

Los espacios virtuales no son una representación de la realidad, sino, la inmersión en una realidad sintética. Un espacio que se construye al ser recorrido. La realidad virtual es desmedida.

En ella las proporciones no son el orden en sí, sino un orden entre otros. Miguiel Banet (2001),


La imagen virtual (documento, ejercicio, actividad) admite el punto de vista, pero no como referencia estable y fiable. La imagen sintética transforma el espacio visible y destruye aparentemente el primado cultural del concepto de perspectiva del renacimiento. Los mundos virtuales( módulos, cursos. plataformas) pueden hacernos experimentar espacios artificiales, producto de la correlación que dentro de ellos existe entre los movimientos del cuerpo y las percepciones visuales y táctiles, experimentadas producen la sensación de un verdadero desplazamiento físico. Para mayor realismo en general, la escena de los entornos virtuales obedecen a las leyes del espacio euclidiano, pero nada impide correr programas y crear las más desconcertantes paradojas espaciales.

Los espacios virtuales no dejan de ser abstracciones matemáticas (lógicas-estructuras, componentes , mecánicas etc.). Su terreno se encuentra dentro de los espacios algebraicamente construidos, como espacios homogéneos, son abstracciones matemáticas donde las características cualitativas son simulaciones digitales.


Los mundos virtuales aportan al espacio real particularidades, son:

En la representación para comprender, mejor la realidad , son:

  • mundos en potencia, que nadie puede prever la magnitud de su avance.

  • entremezclan entre lo real y lo virtual, lo potencial y lo actual.

  • alimentan de la vida intermedia de los lenguajes simbólicos alimentan de la realidad visible.

  • inteligibles (entendibles), de lo sensible, la concepción y la percepción.

  • sistemas que procuran darnos la ilusión más convincente posible de inmersión funcional dentro de un mundo sintético.
    Los ambientes virtuales representan: la televirtualidad, la teleintervenciones o de telerrobótica, también discutiblemente reunidas bajo la etiqueta de telepresencia. Se oculta bajo la inconciencia de lo potencial humano. Es parte del "potencial" aristotélico, aptitud para recibir una forma. La potencia hace que encuentre vías de actualización, en virtudes necesarias para su determinación.


A partir de estas generalidades de lo virtualidad, surge hipótesis fundamental, para los científicos de la educación y en general, que habrá que investigar, para replantear y formular :

  • Se puede aseverar que el espacio virtual constituye un espacio social en el aprendizaje o transmisión cultural.

  • Será que es posible realizar una transformación social educativa por medio de entornos virtuales



Los entornos socializadores y comunicación educativa son fuerza de entornos potencializados en diversos ángulos que ofrecen los entornos virtuales en cuanto a la socialización. Lo paradójico es su " a la no centralidad" favorece "la no jerarquización" de las relaciones humanas. Su ubicuidad fomenta la distribución, intercambio y circulación de información, ideas y conocimientos. Su plasticidad permite la aprehensión sensible de modelos conceptuales aparejando un enorme salto el modo de abordar los objetos de conocimiento.

Pero, pese a aparecer como el fin del absolutismo político epistemológico y perceptual, como he dicho anteriormente estos espacios no dejan de ser abstracciones matemáticas construidas según el modelo Newtoniano. Se conciben los fenómenos de la comunicación de un modo Positivista. Al suponer que tanto el emisor como el receptor de los mensajes, haciendo gala de una ontología realista, preexisten como identidad, más allá de su inserción dentro del diseño del acto comunicacional.

La virtud posibilita el conocer la verdad y la realidad, éste cuestionamiento nos permite argumentar; dependiente de las leyes de las red(es) - tejidos virtuales, y la reacción personal a partir de la virtud humana, con acuerdo(s) a los parámetros de versatilidad, por el fácil acceso, rapidez de descarga y multimediaticidad. Tiene posibilidad de manipularlo interactuar con cualquier usuario remoto, por ejemplo puede leerse un libro de la "manera guttenbergiana (conjunto de signos que expresan una idea – contenido), hacer un resumen y exponerla a compañeros de clase, se puede generar un discusión, sin tener un tema específico, se pude interactuar (Internet: foros, correo, chat etc.) con individuos de cualquier parte del mundo.

Conceptualmente la educación virtual y la ecuación virtual es un ente socializador que impulsa al conocimiento ontológico-epistemológico a sumergirse, hasta llegar el proceso de dialecticidad. Sin embargo, como ya antecedemos, la virtualidad no tiene límites, ni reglas, es espontáneo y transformador que parte de la virtud humana.


  • Lo virtual como ente homogenizador a través de la educación: es un espacio social, cualificado, cuya constitución topológica se basa en la lógica de la dicotomía; inclusión- exclusión.


Sin embargo, el "espacio virtual" o la virtualización, en cambio aparece como un espacio homogéneo, sin diferencias de clases, razas o sexos". Que integra a grandes masas sociales, sin que tengan estas limitaciones, y acceso a la educación.

En el porqué de la educación virtual, ciertamente los trabajadores sociales, con nivel técnico requieren de actualización, también por todo conocido que aquellos que trabajan tiene tiempo discontinuas para accesar a sesiones presenciales, además ciertamente las mayoría son adultos con experiencia en la vida y laboral, que nos brinda un panorama sui géneris por lo que habría que promover una estrategia que da respuesta y fortalece los procesos de aprendizaje:

    • Potencializar las formulas para crear ambientes y procesos enseñanza-aprendizaje.

    • Promover la reflexión y la producción. Vinculación; desempeño en una actividad social y profesional, con el aprendizaje.

    • El concepto de educación virtual.- "La Educación Virtual enmarca la utilización de las nuevas tecnologías, hacia el desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible. Álvarez Roger, en Vázquez Gómez.(1º 2002)


Si el trabajo social es un disciplina y se encarga de la educación social abra que rescatar los significados que la organización intencional rectora señala: UNESCO (1998), define como "entornos de aprendizajes que constituyen una forma totalmente nueva, en relación con la tecnología educativa... un programa informático - interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada. Son una innovación relativamente reciente y fruto de la convergencia de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones que se ha intensificado durante los últimos diez años". Para los universitario la virtualidad resulta una ventana al desarrollo, para quiénes regresan a la formación una alternativa. De los mas de diez años de trabajo del programa en los 4 últimos semestres el ingreso de los alumnos a lo modalidad virtual a rebasado el 50 % solicitudes y se denota en sus trabajos: sistemáticidad, creatividad y producción significativa. Indudablemente hay otros propuestas notables, conceptual izadas:

  • Lara, Luis (2002),"la modalidad educativa que eleva la calidad de la enseñanza-prendizaje... que respecta su flexibilidad o disponibilidad (en cualquier momento, tiempo y espacio). Alcanza su apogeo con la tecnología hasta integrar los tres métodos: asincrónica, sincrónica y autoformación".


  • Loaza, Alvares Roger (2002) "Es una paradigma educativa que compone la interacción de los cuatro variables: el maestro y el alumno; la tecnología y el medio ambiente.


  • Banet, Miguiel (2001)"la educación virtual es una combinación entre la tecnología de la realidad virtual, redes de comunicación y seres humanos. En los próximos, la educación virtual será de extender y tocar a alguien – o una población entera – de una manera que los humanos nunca experimentaron anteriormente"


Finalmente en este rubro la virtualidad es una modalidad del proceso enseñanza aprendizaje, que parte de la virtud inteligente - imaginativa del hombre, hasta el punto de dar un efecto a la realidad, en la interrelación con las nuevas tecnologías, sin límite de tiempo – espacio que induce a constantes actualizaciones e innovaciones del conocimiento. La educación virtual del siglo XXI, tiene por principios:

  • autoeducación ( auto instrucción)

  • autoformación ( valores, hábitos, destrezas),

  • desterritorrialización- mundialización- internacionalización ( 28 estados de la república y el mundo )

  • descentración ( escuela- institución- trabajó etc. )

  • virtualización ( diverso medios tecnológicos o electrónicos)

  • tecnologización( uso de materiales electrónicos, fibra óptica etc.)

  • sociabilidad virtual( redes, escenarios, sociedades etc.)

  • rescate de la experiencia ( vinculación de la practica, la vivencia,etc)

  • multi-disciplinar, transdisciplinar ( diversas material, profesiones o especialidades etc.)


El pedagogo- el trabajador social: interactúa efectivamente entre educador-máquina-alumno mediante interfaces visualizadas gráficamente por el cerebro.

Poseer medios de autoaprendizaje y estrategias de auto-motivación, para que los alumnos encuentren por sí mismos las respuestas a los cuestionamientos que surgen del auto-estudio. Crear comunicación alumno-maestro ( asesor-tutor) y alumno-alumno a través de la multimedia interactiva para lograr una retroalimentación que enriquezca y complete el proceso educativo.

Disponer de flexibilidad en el currículo ( y oportunidad) con los horarios de trabajo educativo-formativo, por medio de la grabación de eventos por parte de las actores o de los espacios regionales receptoras, favorece el desarrollo. La comunicación vía correo electrónico , ha sustituido a el teléfono que resultaba muy costoso, además los evento y la propia virtualidad ha permitido una mayor comunicación , por ejemplo en el módulo de “La salud y el Trabajo Social”, un promedio de 4.7 asesoras para cuatro objetos de estudio , en donde el 78% se ha realizado por correo o bien en plataforma, en los últimos seis meses nos habla de la oportunidad de la ritualidad; con alumnos del programa, insistimos todos ellos adultos , que laboran y que usualmente, como se registra tiene diversas labores u ocupaciones, lo anterior no ha obligado gustosamente a construir o rescatar algunos conceptos y características en el programa que fortalezca los proceso de formación y que ha llevado a la certificación del programa ya que es:

  • oportuno : textos, gráficos, imágenes, foros, etc. mediante la programación periódica.

  • eficaz, porque envíos de: objetos, tareas, foros, etc. en forma simultánea para los centros de influencia.

  • económico, porque no es necesario desplazarse hasta la presencia del docente o hasta el centro educativo.

  • corrige dificultades por los ( asesores) experto(s), en comparación con otras necesidades.

  • optima recomendación en la búsqueda de infromación.( brinda documentación; bibliografíca, hemerográfica, etc. reciente, apropiada y pertinente.

  • compatible con la educación presencial en cumplimiento del programa académico.

  • innovador según la motivación interactivo de nuevos escenarios de aprendizaje

  • motivador en el aprendizaje, que estar inclaustrado en cuatro paredes del aula.

  • novedoso porque permite conocer las últimas novedades a través de Internet y sistemas de información.


En este espacio lo importante para la disciplina, el compartir el cuestionar y dialoga en un plano de igualdad ( todo es perfectible y lo humano es prioritario) con procesos democráticos; el origen, impacto y pertinencia de la profesión. Por otra parte hemos descubierto que no basta el tener una serie de conocimientos en un tiempo determinado, que no es suficiente el tener un certificado, que no es total o absoluto, el incorporar sólo elementos técnicos o prácticos, que se requiere de una formación permanente-reflexiva y constructiva, que rescate saberes, que la teoría y la practica ser fuente de la producción científica y social, en este caso a través de alternativas, en la formación de la licenciatura escolarizada y en los programas abiertos, en el adiestramiento institucional, en la certificación gremial, por lo que revalorar y proponer la virtualidad como mediación en la formación resulta significativo por lo se rescata la propuesta de María Enriqueta Reyes, cuando describe las dimensiones de la educación virtual, son, en el quehacer socio- educativo del un programa, espacio fructífero, para , de y con fortaleza:


  • la relación: educador – educando, se fortifica convirtiéndose en cercana, abierta, útil etc.

  • el tiempo, es una categoría asequible y acorde a las necesidades y posibilidades. pero en diferente lugar.

  • el aprendizaje es a distancia, con offline o On-line en tiempo real, abriendo escenarios de gran diversidad.

  • el aprendizaje es interactivo, tanto de redes y materiales de estudio.

  • es auto-educativos( constructivo) por módulos impresos o en línea.

  • Se centra en la auto- enseñanza ( asesorada) un mismo lugar, se le auto-aprendizaje.

  • el educando no requiere concurrir al centro de estudio, pero se puede forma equipo para trabajar en ( foros) debates en comunidades virtuales.

  • el educando puede estar en su hogar en capacitación virtual electrónica, la cual puede tomar, según el medio que se utilice. La educación virtual brinda:

  • utilización de redes de enseñanza.

  • permite aprende de su casa y en el trabajo.

  • facilita el acceso a una serie de materiales y servicios mediante las telecomunicaciones.

  • permite disposición materiales standard como base de datos.

  • el educando se comunica e interactúa con el tutor-asesor.

  • es un medio que permite la interrelación y la comunicación con otros.

  • crea ambientes del compañerismo.

  • es convierte en irrelevante el lugar y el tiempo de acceso.

  • el no esta presente pero serlo virtualmente ha generado en muchos un nivel de confianza que permite la reflexión y la crítica.



Finalmente, los principios de educación virtual ligados al aprendizaje- enseñanza ( currículo) se configuran como una herramienta de gran utilidad porque presenta productos-evidencias, en lo formativo:



interactivos, los usuarios pueden adoptar un papel activo en relación al ritmo de aprendizaje.

multimedia, ya se incorpora a textos, imágenes fijas, animaciones, videos, sonidos.

abierta, permite una actualización de los contenidos y las actividades de forma permanente, algo que los libros de textos no poseen.

sincrónicos y asincrónicos, los alumnos pueden participar en las tareas y actividades en el mismo momento independientemente y en cualquier lugar(Sincrónico). O bien, la realización del trabajo y estudio individual en el tiempo particular de cada alumno (asincrónico).

accesibles, no existen limitaciones geográficas ya que utiliza todas las potencialidades de la red de Internet, de manera que los mercados de formación son abiertas.

con recursos ON-LINE, que los alumnos pueden recuperar en sus propios ordenadores personales.

distribuidos, no tienen porque estar centrado en un solo lugar, sino accesible en cualquier lugar del mundo, los recurso y materiales didácticos.

con seguimiento( sistema – lógico) , el trabajo y actividad de los alumnos, ya que organiza tareas a tiempo a remitir.

comunicación horizontal, entre los alumnos, ya que la formación y colaboración parte de las técnicas de formación.



La metodología idealmente responde al cómo enseñar y aprender, en el caso de los proceso pedagógicos en el departamento de trabajo social, las practicas resultan un motor y equilibrio en la formación, los que la virtualidad no esta de mas pero en el programa de la nivelación a la licenciatura la práctica profesional se convierte en el campo y sus métodos sincrónico y asincrónico en la referencia inmedianta de reflexión. Toda formación ya se cómo mediación o bien cómo media requiere de la virtualidad y en trabajo social es una evidencia. Sin perder de vista la construcción de el aula virtual cuyo elementos básicos son: distribución de la información, intercambio de ideas y experiencias, aplicación y experimentación de lo aprendido, evaluación de los conocimientos, seguridad y confiabilidad en el sistema etc.


El ser educador virtual será una de las opciones más cotizadas en el siglo XXI. No todos los docentes están dispuestos a renunciar a sus clases magistrales, así que el educador virtual, además de desarrollar una de las profesiones con más futuro en la Nueva Economía, si está convertido en el ente más buscado por universidades y escuelas, el carácter integral en los procesos educativos se ponen en juego los aspectos intelectual, humano, social y profesional de los sujetos, lo cual revela su inherente multidimensionalidad. También se hace evidente que la sociedad requiere formar ciudadanos y profesionales capaces de atender sus necesidades actuales y futuras desde un marco conceptual y filosófico capaz de distinguir la complejidad de la vida humana y social. Es en éste aspecto donde los cuatro pilares de la educación, aprender a conocer, hacer, convivir y ser, promovidos por la UNESCO, adquieren mayor significación.


El carácter flexible del currículum-planes de estudio, se expresa en estructura y modalidad, el tiempo, la secuencia y los espacios. El currículum flexible es una estructura permite que el estudiante-profesional que participe, al menos parcialmente, en la selección de los contenidos en los que pretende formarse. También es parte de la flexibilidad de la estructura del currículum, la posibilidad de que a partir de la formación en un tronco básico de conocimientos, se sustenten diversas salidas terminales o especializadas. El currículum deberá ser flexible según su modalidad si se ofrece en forma escolarizada (presencial), semipresencial- abierta y a distancia ) y a distancia. También algunos modelos alternos para completar el número de créditos aprovechar el tiempo, aumentar la criticidad o bien la propuesta de los alumnos hacia el conocimiento de la realidad. Estas oportunidades deben estar debidamente reglamentadas. La flexibilidad espacial es aquella que permite que los estudiantes puedan tomar cursos y, consecuentemente, obtener créditos, en otras escuelas o facultades de la misma institución o bien en otras instituciones nacionales o internacionales; esto permite la movilidad estudiantil, apreciada porque amplía la perspectiva humana, social y profesional de los estudiantes.


El carácter transversal del currículum se refiere a la deliberada intención de promover, en el ejercicio del currículum, la construcción de referentes transdisciplinarios, que en forma de saberes compartidos, apuntalen la formación ciudadana y profesional del estudiante. Los ejes transversales son orientaciones y valores compartidos por toda la planta docente, que se impulsan institucionalmente y desde todos los ámbitos del quehacer pedagógico, de gestión, extensión e investigación. La afirmación del estudiante como sujeto consciente de su tiempo y su responsabilidad social y profesional es un propósito deliberado de la transversalidad del currículum.


En la construcción del currículum se distinguen algunas fases que implican cierto tipo de saberes. En este modelo curricular se han adoptado las fases genérica, disciplinar, profesionalizante y de acentuación. En cada una de éstas se reflexiona sobre la posibilidad de engarzar el saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir en el marco de las competencias profesionales.


La fase genérica del currículum se compone con saberes, conocimientos, capacidades y actitudes que son comunes a todo profesionista; en otras palabras, constituyen la plataforma cognitiva necesaria para su ulterior desarrollo profesional. Se incluyen como elementos de esta fase a las habilidades de pensamiento, lectura y redacción, computación e idiomas.


Disciplinalmente los saberes y conocimientos propios de las disciplinas en las que se arraiga la profesión de referencia. Conocer el desarrollo histórico y epistémico de la o las disciplinas y el estado del arte actual, es indispensable para sustentar los proyectos y propuestas de innovación disciplinar y profesional. Las actitudes reflexiva y crítica y la propensión a la creatividad son inherentes a esta fase.


En lo que se refiere a la profesionalizante incluye todos los saberes, conocimientos, habilidades y actitudes que satisfacen la creación del perfil de egreso. La promoción de estrategias para lograr el aprendizaje autónomo y la vinculación teoría-práctica y estudio-trabajo son elementos inseparables en el propósito de esta fase.


La formación específica-especializada de ciertos campos de intervención profesional que obedecen a la atención de necesidades creadas en los ámbitos locales, regionales o institucionales.

Y para dar sentido a lo propiamente mecánico o técnico, la espitemológia viste intensiona y da congruencia a los proyectos curriculares. La Epistemología4 "Tratado de la Ciencia" que investiga el conocimiento científico en sus principios, metodología, formación y desarrollo Friedrich Dorsch( 2000) La epistemología se propone estudiar la producción de conocimientos científicos bajo todos sus aspectos: lógico, lingüístico, histórico, ideológico, etc., las ciencias nacen y evolucionan en circunstancias históricas determinadas, el epistemólogo se preguntará también cuáles son las relaciones que pueden existir entre la ciencia y la sociedad, entre la ciencia y las religiones, o entre las diversas ciencias. Por lo tanto, a su juicio, se trata de una metaciencia que trabaja codo a codo con los científicos en la formulación y estudio de los problemas que estos encuentran en el curso de su trabajo y –críticamente– ayuda a tomar conciencia de cuestiones de historia externa que, no obstante, tienen directa incidencia en su labor, como son los factores sociales, políticos e ideológicos que afectan a la ciencia. Más aún, muchos científicos de primer nivel han hecho relevantes aportes a la epistemología, entre ellos: Einstein, Poincaré, Heisenberg, Lakatos, Bateson, Maturana, Piaget, Watzlawick, Schutz, Luhmann, etc.

En ese mismo orden de ideas preocupando en el Trabajo Social, la prioridad de constituir cualquier en las ciencias sociales mediante una reflexión profunda y rigurosa, se cimienta en el requisito indispensable de y permanente vigilancia epistemológica ( origen) sobre la praxis científica. Ello en razón de que, sólo si existe una sólida reflexión en torno a los supuestos del conocimiento que subyacen a cada proceso científico especifico, será posible elaborar análisis y sugerir soluciones desde los fenómenos concretos y no exclusivamente desde los modelos subyacentes en la mente del practicante de la disciplina científica.

En las disciplinas científicas pretenden conocer el sujeto del conocimiento los porque(s), y el proceso de realidad social, conocer el cómo ocurre(n), no de manera accidental sino: característica, esencia del proceso de relación. Al mismo tiempo, su papel del científico-social, separa de la realidad cotidiana y lo ubica en un nivel de observación, análisis, argumentación critica, experimentación etc. grado correspondiente al develamiento cualificador de lo que aparece como natural y evidente, integrándolo al conocimiento antagónico sentido común. Por lo mismo debe ser cauteloso( lógico-sistemático-objetivo, contextualizado etc.) al desarrollar las objetivaciones propias del conocimiento científico que buscan representar las construcciones intersubjetivas y las diversas negociaciones sociales mediante las cuales los actores construyen la realidad social.

La vigilancia epistemológica ( origen y guía) es pertinente, necesita monitor, evidencia metodología en las actividades que generan cierto tipo de intervención “aceptado como científico”. Si una actividad humana cualquiera no tiene sustento científico porque no lo requiere, tampoco necesita una fundamentación epistemológica y, ciertamente, le sería posible prescindir de ella.

Insistimos el T.S. no reduce a una tecnología que "aplica" los conocimientos que recibe de otras disciplinas: Sociología, Antropología, Psicología, etc, no será necesario gastar energías en vigilancia epistemológica para examinar su "operar". son las disciplinas que aportan el conocimiento. No obstante, si el Trabajo Social es –justificadamente– una "disciplina científica", entonces, no sólo es recomendable –sino insoslayable– asumir la dimensión epistemológica.

Trabajo Social tiene elementos suficientes para posicionarse en el marco disciplinar de las ciencias sociales, porque puede exhibir una trayectoria, tiene un manejo conceptual en constante construcción cuenta con una serie de ciencias colaterales y disciplinas y sobre todo su operatividad permite la reflexion y la sistematización crítica. Su labor esta íntimamente ligada con la realidad social y con los sujetos que requieren de orientación y servicios de apoyo para su desarrollo.

Los objetivos del científico social y el tecnólogo social son radicalmente diferentes. El científico se orienta a obtener conocimiento de la realidad y el tecnólogo a solucionar problemas. Dicho de otra manera: el tecnólogo social no se preocupa por descubrir la realidad; eso lo deja a los científicos y, basándose en los hallazgos de éstos (los científicos) procura desarrollar técnicas y procedimientos útiles para resolver problemas, de ahí que la educación a distancia en el caso de los trabajadores sociales es un medio , un recurso una alternativa que consolida la formación.

Este es un dilema de la mayor relevancia en la agenda del Trabajo Social para el siglo XXI, instrumentalmente , sin perder el sentido social-humano ( competencias). Un modelo pedagógico con organización en condiciones y situaciones educativas en donde se interactúan, con orientación, donde los actores alumnos.-asesores, trabajan con objetivos concordantes en forma crítica. En la propuesta curricular presencial o abierto y a distancia (modalidades TIC’s) para incidir de manera significativa en los procesos académicos, transformándole paradigma en otro que privilegie la acción sobre la inmovilidad típica de los sujetos educativos y la rigidez impuesta por el modelo centrado en la enseñanza.

Lo cual significa que aprender es un proceso de construcción interno, activo,

individual y de interacción con el medio social y natural.

Aprender es un proceso de comunicación e interacción,de compromiso en el

se intercambian pensamientos, ideas, significados, actitudes experiencias

Anguiano( 2006)


Los aprendizajes (necesidades sociales e individuales) son en la vida están relacionas con su origen y en trabajo social con el compromiso hacia los que menos tiene, que requieren de oportunidades, con profesionales de alto senito social y compromiso con la justicia, aquellos que se vinculan con las de formación; lo cual se logra al relacionar los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto, esto potencia la motivación y la posibilidad de construir nuevos aprendizajes.



A manera de conclusión

Ciertamente los procesos metodológicos ( conjunto de actividades, medios, recursos visión) son determinados por la postura epistémica y está configurada por una serie de contenidos que a su vez surgen del establecimiento de valores en contrastación con la experiencia, en la creación de lo científico en una ciencia social. El Trabajo Social es conceptualizado como una disciplina del área de las ciencias sociales, autónoma y suficientemente consolidada, con sus objetivos claros con una amplia contribución, por la intervención que realiza, con los sujetos vulnerables (investigación, diagnostico, pronostico, plan y tratamiento).

Los científicos sociales representan un generación a la que habrá que promover, fortalecer con la experiencia y la habilitación de paradigmas ( humanistas) y modelos que generan productividad los ciudadanos con alta responsabilidad pro parte de los profesionales.

La fundamentación epistemológica de la disciplina permitirá resituar el análisis de la formación y la práctica en un marco conceptual rigurosamente reflexivo y crítico, distinto de la ideologización actual. Obviamente, la reconstrucción objetiva, racional y sistemática que den respuesta al origen y visión de los trabajadores sociales en un marco axiológico y político que genere en las organizaciones equidad, por lo tanto la formación se encamina al rescate de la conciencia histórica y a la criticidad del servicio a los grupos vulnerables. De igual forma la educación abierta el uso de las nuevas tecnología ya sea en la educación formal, escolarizada o presencial son un recurso en la virtualidad son un recursos-facilitación, que tenderá que incorporase a la dinámica de la intervención social.

La virtualidad es una alternativa, mediación, que permite el desarrollo de las competencias, facilita el desarrollo del aprendizaje, en el caso de la modalidad presencial amplia los contenidos, diversifica las fuentes. En los sistemas abiertos y a distancia son un recurso sustantivo por los tiempos o espacios dedicados a la capacitación, que utilizados estratégicamente permiten rescatar la experiencia y la riqueza de la cotidianidad que a través del aval teórico se redimensiona para hacer propuestas técnico – metodológicas de impacto y por el bienestar social de los servicios que presta el profesional de trabajo social.

La consolidación del Trabajo Social como disciplina científica requiere de la re-definición de los contenidos filosóficos (epistemológicos) e ideológicos que se encuentran presentes en el mundo social al que pertenece.

Bibliografía


Aquino, Nora. (1994) ¿Porqué desarrollar la Especificidad? En: Revista de Trabajo Social y ciencias sociales. U. Del Valle.

Anguiano M. Ana ( 2005)Reflexiones sobre Trabajo Social,.

Revista del Colegio de trabajadores Social Universitario de Jalisco A.C.

Gámez Rosalba, (2002) ¿La Educación Virtual es Real? Google.com México D.F.

Banet, Miguiel, (2001) Paradojas en los entornos virtuales,

Loaiza Alvarez, Roger (2002) Facilitación y Capacitación Virtual en América Latina, Colombia,

Duart, Joseph, (2002) Aprender sin distancias/México,

Lara, Luis Rodolfo, (2002) Análisis de los recursos interactivos en las aulas virtuales, Argentina,

Scagnoli, Norma (2001) El aula virtual: usos y elementos que la componen USA,


NOTAS

1 DUVERGER, Maurice. Método de las ciencias sociales. Barcelona- España: Editorial Ariel S. A. 1996.

2 La economía como ciencia, generadora de proceso, sistematizada y con producción científica

3 Disciplina, capacidad de actuar ordenadamente, con perspectiva para conseguir un bien. Habilidad de actuar, con elementos socio- teóricos, creado procesos metodológicos .

4 Epistemología esfuerzo al que asigna el carácter de ciencia del conocimiento (ciencia de segundo grado o metaciencia), donde filósofos y científicos confluyen en una tarea reflexiva, crítica y autocrítica que, mediante un análisis atento de la historia interna–externa de los procesos y contextos de producción del conocimiento científico, buscan establecer criterios amplios –dando cabida a los elementos sociales– para discriminar el conocimiento válido de sus sucedáneos falsificados.



Volver al inicio de la Nota


Volver al sumario Avanzar a la nota siguiente Volver a la portada para suscriptores