Edición N° 41 - marzo 2006
Personas “sin hogar”: maxima expresión de exclusión social
Por:
J. Carmen María Sánchez Martínez y Roberto Peña García * (Datos sobre los autores)
El
presente artículo, intenta realizar una somera aproximación
a la realidad de las Personas Sin Hogar en la ciudad de Granada. Para
ello, se realiza una primera introducción general sobre la
temática en cuestión, seguido de una breve descripción
del Programa en el que venimos trabajando. A continuación se
plasma un análisis descriptivo-trasversal de las personas
atendidas en el Centro de Acogida “Luz Casanova” tanto
en el subprograma de acogida como en el de observación, así
como los resultados obtenidos. Finalmente se recogen conclusiones
derivadas del trabajo realizado. Los datos reflejados en el presente
estudios se refieren solamente a varones.
I-.
INTRODUCCION
Pobres, vagabundos,
maleantes, carrilanos, transeúntes, personas sin hogar,
personas sin techo…, son algunas de las acepciones que se han
venido utilizando para definir al colectivo con el que venimos
trabajando. Desde nuestra visión personal y profesional
preferimos utilizar las dos últimas señaladas ya que,
al menos, introducen el concepto de persona. Si bien han sido
múltiples las definiciones realizadas para intentar definir a
este colectivo hemos de recordar que no se ha podido llegar al
consenso. Aún así podemos decir que “una persona
sin techo es aquella que no puede acceder ó mantener un
alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal,
permanente y que proporcione un marco estable de convivencia, ya sea
por razones económicas, sociales ó personales que no le
permiten llevar una vida autónoma”.
Las persona sin hogar y
sin techo son un grupo numéricamente pequeño según
los estudios de ámbito estatal más recientes (las
estimaciones del INE hablan de 27.000 personas frente a las 30.000
personas que calcula Cáritas). En Andalucía, se calcula
que la población es altamente oscilante por diversas causas:
movilidad, efectos de la climatología… Estimamos de
todas formas que el número de personas estaría entre
las 3.500 y 5.000 personas.
Dentro
del ámbito de la exclusión residencial, FEANTSA
(Federación Europea de Asociaciones que Trabajan con Personas
Sin Hogar), reconoce cuatro situaciones diferentes:
Al
hablar de persona sin techo y personas sin hogar, si bien puede
llegar a confundir y a equipararse ambas situaciones, nos referimos a
situaciones distintas ya que persona sin hogar es aquella
que demanda estancia en los centros de acogida, albergues, etc.,
verbaliza demandas de empleo y formación de manera puntual, un
porcentaje considerable recibe rentas de inserción, padecen
problemas de adicción y salud mental con algún
seguimiento y tienen un mayor nivel educativo y cultural. Por el
contrario, al hablar de personas sin techo, nos referimos a
aquellas personas que pernoctan normalmente en la calle
(desconexión de la red de recursos), presentan situaciones
cronificadas, practican la mendicidad como medio habitual de
subsistencia, viven en una pobreza severa, padecen problemas de salud
mental y fuertes adicciones.
Podemos decir que, y ante
la aparición de nuevas realidades sociales, la persona sin
techo ya no es exclusivamente un varón de 40 años con
problemas de alcohol sino que a este perfil se han añadido
inmigrantes, mujeres, familias y jóvenes.
Los problemas asociados
a la salud, están presentes, como causa ó como efecto,
según los Profs. Muñoz, Vázquez y Vázquez
en un buen número de personas sin hogar (depresión,
consumo de alcohol y otras drogas, problemas de salud mental, malos
tratos, agresiones sexuales, hijos de drogodependientes ó
alcohólicos, intentos de suicidio…). La media, según
los citados profesores, de sucesos vitales traumáticos
padecidos por las personas sin hogar, se eleva a siete.
Para la atención
de este colectivo existe una implantación de centros a nivel
nacional (619, según el estudio realizado por el Instituto
Nacional de Estadística), de los que el 72,8% son de
titularidad privada y, en particular, un 51% tiene como titular a una
entidad religiosa por lo que queda patente el desentendimiento
existente por parte de la Admón. Pública. Estamos
asistiendo, por tanto, a lo que podríamos definir como “la
privatización de la pobreza”. En Andalucía, en el
año 2.004, existían 76 dispositivos ó centros
destinados a la atención de las personas sin hogar, de los que
55 eran de titularidad privada.
II-.
BREVE DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
El
Programa de Atención Integral de Personas Sin hogar en la
provincia de Granada se viene desarrollando desde hace bastante
tiempo desde una gestión co-participativa entre la
Administración Local y la Iniciativa Social.
El programa en el que
venimos trabajando tiene como objetivo general la atención
integral de las personas sin hogar, a través de una asistencia
y promoción que posibilite su inserción y reinserción
social. La Fundación Casas Diocesanas de Acogida. Cáritas,
interviene con este colectivo de población a través de
los siguientes centros: Casa de Acogida “Luz Casanova”
(con las fases primera acogida-observación, normalización,
integración, centro de día y taller de encuadernación)
y Residencia Madre de Dios (fase de crónicos y plazas de baja
exigencia). Toda la intervención se realiza desde una gestión
co-participativa entre la Admón. Pública (Excmo. Ayto.
Granada) y la Iniciativa Social. Para llevar a cabo este trabajo de
recuperación personal, priorizamos en las siguientes
actividades:
Acogida a personas sin
hogar que llegan a Granada.
Cobertura de sus
necesidades básicas: alimentación, vestido, techo,
etc., a través de su incorporación al programa.
Acompañamiento a
cada persona en su proceso de recuperación personal, social,
cultural, psicológica, económica, etc.
Capacitarlos para su
posterior incorporación a la sociedad y al mercado laboral.
Para
poder desarrollar el mencionado Programa se dispone de los siguientes
servicios:
Servicio
Baja exigencia: dispone de 4 camas para pernoctar las personas
alcohólicas y bebidas, que lo necesitan.
Servicio
de Corta Estancia: con capacidad para 25 personas en el que se
da el servicio de alojamiento, manutención e higiene para
personas sin hogar. De estas plazas 15 son de acogida y 10 de
observación (etapa donde se inicia trabajo de recuperación
con los residentes y en la que se trabajan las siguientes áreas:
administrativa, sanitaria, ocupacional, autocuidado y habilidades
domésticas, económica y psicológica).
Servicio
de Normalización: con capacidad para cinco personas.
Segunda fase del proceso de atención a personas sin hogar,
donde lleva a cabo el plan personalizado de recuperación -
cambio de cada residente. El trabajo se centra, principalmente en:
la reconstrucción, la adquisición de habilidades
domésticas, y la recuperación personal. En un primer
momento el usuario tiene la supervisión de profesionales en
las tareas cotidianas que se realizan (limpieza, compra, cocina,
lavado, plancha, etc.). Igualmente se apoya la formación
ocupacional, búsqueda de recursos laborales y empleo, así
como gestión y tramitación de prestaciones para
personas mayores de 45 años muy deteriorados y con pocas
posibilidades de acceso al mercado laboral y por consiguiente de
llevar una vida autónoma.
Servicio
de Integración: con capacidad para 6 personas,
estaríamos hablando de la tercera de las fases del programa
de atención integral a personas sin hogar. Se intenta
trabajar, la salida, fomentando sobre todo la autonomía de la
persona. Las actividades que se desarrollan este servicio van
encaminadas sobre todo a mantener los hábitos y
conocimientos de vida doméstica adquiridos en el servicio de
normalización, a potenciar la búsqueda de empleo, al
ahorro económico, a la inserción/integración de
estas personas en la vida social de la zona a través de
trabajar el arraigo y pertenencia en lo relativo a: sus relaciones
con recursos normalizados, las relaciones familiares, búsqueda
de vivienda , en definitiva se va preparando de esta manera la
salida del Circuito.
Talleres
ocupacionales y laborales: dedican su actividad a la
encuadernación artesanal. El taller es un instrumento que nos
sirve para observar conductas y detectar posibles problemáticas
no manifestadas y encubiertas permitiendo así poder realizar
un adecuado plan de intervención, por parte del equipo
técnico, recuperar hábitos sociales y laborales
básicos, motivarlos para la formación ocupacional,
para desarrollar una actividad artesanal, así como, para
crear alternativas de incorporación laboral a través
de la encuadernación.
Centro
de Día “Luz Casanova”: Se intenta que este
servicio sea un lugar de encuentro, donde se potencien las
relaciones interpersonales mediante la realización de
diferentes actividades, tanto dentro como fuera del centro. Se
trabaja los planes individuales de ocio, intentando desde el
principio partir de las motivaciones e intereses de las personas y
la utilización de espacios ajenos al circuito para así,
ir consolidando el arraigo como uno de los aspectos relacionales que
son vitales para terminar su itinerario con éxito.
III-.
ANALISIS DEL PERFIL DE PERSONAS ATENDIDAS EN “PRIMERA ACOGIDA”
Durante
el año 2.005 se atendieron en la Casa de Acogida “Luz
Casanova” a un total de 1.201 personas diferentes.
Del
total de personas que residieron en la Casa de Acogida “Luz
Casanova” en el período evaluado, podemos realizar el
siguiente análisis:
PERSONAS
ATENDIDAS EN PRIMERA ACOGIDA
|
1ª
vez que demandan estancias
|
837
personas
|
69,69
%
|
1ª
vez en el año que demandan estancias
|
364
personas
|
30,31
%
|
TOTAL
|
1.201
|
100,00
%
|
En
cuanto al tiempo que llevaban sin domicilio fijo
diremos que:
TIEMPO
QUE LLEVAN SIN DOMICILIO FIJO
|
Menos
de un año
|
754
personas
|
62,78
%
|
De
uno a dos años
|
182
personas
|
15,15
%
|
De
tres a cinco años
|
106
personas
|
8,83
%
|
Mas
do cinco años
|
159
personas
|
13,24
%
|
TOTAL
|
1.201
|
100,
00%
|
En
cuanto a la edad de las personas acogidas, realizaremos la
siguiente síntesis:
EDAD
DE LAS PERSONAS ACOGIDAS
|
Menores
de 15 años
|
0
personas
|
0
%
|
De
16 a 25 años
|
145
personas
|
12,07
%
|
De
26 a 35 años
|
374
personas
|
31,14
%
|
De
36 a 45 años
|
354
personas
|
29,48
%
|
De
46 a 59 años
|
281
personas
|
23,40
%
|
Mas
de 60 años
|
44
personas
|
3,66
%
|
No
responden a este ítem
|
3
personas
|
0,25
%
|
TOTAL
|
1.201
|
100,
00%
|
Dependiendo
del lugar de origen de las personas que residieron en esta
Casa de Acogida diremos que:
LUGAR
DE ORIGEN
|
Granada
|
120
personas
|
9,98
%
|
Andalucía
|
213
personas
|
17,74
%
|
Otras
Comunidades Autónomas
|
284
personas
|
23,65
%
|
Unión
Europea
|
122
personas
|
10,16
%
|
Europa
del Este
|
78
personas
|
6,488
%
|
África
Subsahariana
|
17
personas
|
1,42
%
|
Magreb
|
311
personas
|
25,90
%
|
América
|
42
personas
|
3,50
%
|
Otros
|
14
personas
|
1,17
%
|
TOTAL
|
1.201
|
100,00%
|
Sociales
Comunitarias de sus respectivos Municipios.
El
nivel de instrucción que presentaron fue:
NIVEL
DE INSTRUCCION
|
Analfabetos
|
131
personas
|
10,91
%
|
Estudios
Primarios
|
712
personas
|
59,29
%
|
Estudios
Secundarios
|
221
personas
|
18,40
%
|
Titulación
Grado Medio
|
54
personas
|
4,50
%
|
Titulación
Grado Superior
|
83
personas
|
6,91
%
|
TOTAL
|
1.201
|
100,
00%
|
En
cuanto a las características que presentaron comentar
que:
PRINCIPALES
PROBLEMATICAS
|
Desempleo
|
909
personas
|
Adicciones
(Toxicas)
|
241
personas
|
Salud
Mental
|
67
personas
|
Estilo
de Vida
|
15
personas
|
Hijos
de Emigrantes Retornados
|
5
personas
|
Conflictos
Familiares
|
153
personas
|
En
cuanto a si las personas acogidas tenían hijos manifestaron
lo siguiente:
DESCENDENCIA
|
Con
Hijos Menores de 18 años
|
248
personas
|
Con
Hijos Mayores de 18 años
|
175
personas
|
Sin
Hijos
|
800
personas
|
En
relación al tipo de domicilio que habían venido
utilizando desde que no tenían un lugar fijo donde vivir fue
el que a continuación figura:
TIPO
DE DOMICILIO
|
Pensiones
/ Hostales
|
197
personas
|
Casas
de Acogida / Albergues
|
857
personas
|
Okupas
|
58
personas
|
Derribos
|
52
personas
|
Calle
|
368
personas
|
Otros
(principalmente con amigos y familiares)
|
708
personas
|
Hemos
de tener presente que las tres últimas variables analizadas
(principales problemáticas, existencia o no de hijos y tipo de
domicilio habitualmente utilizado) no son excluyentes, es decir, que
una misma persona podía presentar una, dos o más
varias.
La
media de ocupación anual fue de 23,2 plazas/día
(92,80%) y la media de estancia de 5,31 días.
Del
total de las personas atendidas en la Casa de Acogida “Luz
Casanova”, 584 eran inmigrantes, lo que supuso el
48,70%, de las 1.201 personas atendidas.
Si
distribuimos a estas personas atendiendo a su situación
administrativa:
SITUACION
ADMINISTRATIVA
|
Con
permiso de residencia y trabajo
|
276
personas
|
47,30
%
|
Con
pasaporte
|
242
personas
|
50,00
%
|
Sin
documentación
|
16
personas
|
2,70
%
|
|
584
|
100,00
%
|
Llegado
a este punto se considera oportuno poner de manifiesto los siguientes
datos en lo que se refiere a la reincidencia en la utilización
de los recursos destinados a personas sin hogar por el colectivo de
inmigrantes, según su lugar de procedencia:
LUGAR
DE PROCEDENCIA
|
FRECUENCIA
|
Unión
Europea
|
20
personas
|
Europa
del Este
|
15
personas
|
África
Subsahariana
|
1
personas
|
Magreb
|
68
personas
|
América
|
5
personas
|
Otros
|
3
personas
|
TOTAL
|
120
personas
|
El
cuadro precedente nos viene a decir que el 19,10 % del total de
inmigrantes atendidos viene utilizando de manera habitual los
recursos de atención a personas sin hogar, habiendo sido los
procedentes del Magreb (68 personas) los inmigrantes que más
reinciden en la utilización de este tipo de recurso
residencial lo que supuso el 60,70%, seguidos en orden de importancia
por los procedentes de la Unión Europea que fueron 20 personas
lo que supuso el 17,80%.
Durante
el período de análisis que nos ocupa hemos detectado
que de los 120 inmigrantes que anteriormente mencionábamos 13
tenían problemáticas de adicciones, lo que puede
llegar a ser preocupante en un futuro no muy lejano si no se trabaja
de manera adecuada la intervención con el mencionado
colectivo. Igualmente se detectó que 5 personas sufrían
problemas de salud mental.
En cuanto al número
de inmigrantes que demandaron por primera vez nuestros servicios y
que padecían bien problemas de consumo bien de salud mental
hemos de decir que 24 tenían problemas de adicción y 8
algún problema de salud mental.
IV-. ANÁLISIS
SUBPROGRAMA DE OBSERVACIÓN
El
número de usuarios que participó del subprograma de
observación durante el año 2.005 fue de 105.
Si realizamos un análisis
similar al del subprograma de primera acogida, en cuanto a variable a
tener en cuenta, hemos de decir que:
Del total de usuarios que
disfrutaron del subprograma de observación, 75 (71,40%) lo
hicieron por primera vez en su vida y 30 (28,50%) por primera vez en
el año.
En
cuanto al tiempo que llevaban sin domicilio fijo, podemos
decir que:
TIEMPO
SIN DOMICILIO FIJO
|
FRECUENCIA
|
PORCENTAJE
|
Menos
de un año
|
30
personas
|
28,50
%
|
Entre
1 y 2 años
|
19
personas
|
18,10
%
|
Entre
3 y 5 años
|
22
personas
|
20,90
%
|
Más
de 5 años
|
34
personas
|
32,30
%
|
Según
intervalo de edad en el que se encontraban estas personas
diremos:
EDAD
|
FRECUENCIA
|
PORCENTAJE
|
16-25
años
|
14
personas
|
13,3%
|
26-35
años
|
17
personas
|
16,1%
|
36-45
años
|
37
personas
|
35,2%
|
46-59
años
|
25
personas
|
23,8%
|
60
años ó más
|
12
personas
|
11,4%
|
El
lugar de origen de estos usuarios fue el siguiente:
LUGAR
DE ORIGEN
|
FRECUENCIA
|
PORCENTAJE
|
España
|
84
personas
|
80%
|
Europa
|
12
personas
|
11,4%
|
África
|
4
personas
|
3,8%
|
América
|
5
personas
|
4,7%
|
El
nivel de estudios que presentaron fue el siguiente:
NIVEL
DE ESTUDIOS
|
FRECUENCIA
|
PORCENTAJE
|
Analfabetos
|
5
personas
|
4,7%
|
Estudios
primarios y secundarios
|
93
personas
|
88,5%
|
Estudios
universitarios
|
7
personas
|
6,6%
|
En
cuanto a si tenían descendencia conocida ó no,
manifestaron que:
-
DESCENDENCIA
|
FRECUENCIA
|
Con
hijos
|
57
personas
|
Sin
hijos
|
54
personas
|
Con
respecto al tipo de domicilio que habían venido
utilizando desde que no tenían domicilio estable:
TIPO
DE DOMICILIO
|
FRECUENCIA
|
Pensión/hostal
|
33
personas
|
Casas
de Acogida
|
73
personas
|
OKupa
|
13
personas
|
Derribos
|
6
personas
|
Calle
|
42
personas
|
Otros (alquilando
habitaciones en pisos compartidos principalmente)
|
70
personas
|
Las
principales problemáticas que presentaron fueron las
siguientes:
PROBLEMÁTICAS
|
FRECUENCIA
|
Desempleo
|
80
personas
|
Alcohol/toxicomanías
|
79
personas
|
Ludopatía
|
16
personas
|
Salud
mental
|
22
personas
|
Estilo
de vida
|
6
personas
|
Hijo
de emigrantes
|
5
personas
|
Conflicto
familiar
|
57
personas
|
Hepatitis
B y/o C
|
22
personas
|
VIH+
|
12
personas
|
Antecedentes
TBC
|
4
persona
|
Intentos
de suicidio
|
8
personas
|
Otros
|
17
personas
|
En
cuanto las gestiones que se realizaron para normalizar la
situación administrativa de estas personas
destacamos lo siguiente:
GESTIONES
|
FRECUENCIA
|
Tramitaciones
D.N.I.
|
13
personas
|
Tramitaciones
tarjetas sanitarias
|
40
personas
|
Tramitaciones
asistencia sanitaria
|
21
personas
|
Empadronamientos
|
70
personas
|
Asignación
médico atención primaria
|
56
personas
|
Otras
|
15
personas
|
En
cuanto a las profesiones que habían venido
desarrollando a lo largo de su vida diremos que:
PROFESIÓN
|
FRECUENCIA
|
Hostelería
|
36
personas
|
Construcción
|
28
personas
|
Peón
(en general)
|
13
personas
|
Sin
profesión definida
|
1
persona
|
Otras
|
44
personas
|
Los
recursos de tratamiento especializado al que fueron derivadas
aquellas personas que presentaban algún problema de adicción
fueron:
RECURSO
ESPECIALIZADO
|
FRECUENCIA
|
C.P.D.
|
42
personas
|
GREXALES
|
5
personas
|
AGRAJER
|
0
personas
|
PROYECTO
HOMBRE
|
10
personas
|
HOGAR
20
|
2
personas
|
CENTRO
EVANGELISTA
|
1
persona
|
Con
respecto al canal de derivación por el que llegaron las
personas usuarias del subprograma de observación diremos lo
siguiente:
CANAL
DE DERIVACIÓN
|
FRECUENCIA
|
PORCENTAJE
|
Iniciativa
propia
|
47
personas
|
44,70
%
|
Ciudadanos
|
26
personas
|
24,70
%
|
Cuerpos
de Seguridad del Estado
|
10
personas
|
9,50
%
|
Centros
de SS.SS
|
10
personas
|
9,50
%
|
Centros
de Iglesia
|
7
personas
|
6,60
%
|
Dispositivos
hospitalarios
|
3
personas
|
2,80
%
|
Otros
|
2
personas
|
1,90
%
|
Con
respecto a la situación administrativa de los inmigrantes
que fueron usuarios del subprograma de observación podemos
afirmar lo siguiente:
SITUACIÓN
ADMINISTRATIVA
|
FRECUENCIA
|
PORCENTAJE
|
Con
permiso de residencia y trabajo
|
14
personas
|
66,70
%
|
Sin
permiso de residencia y trabajo
|
7
personas
|
33,30
%
|
Sin
documentación
|
0
personas
|
0
%
|
En cuanto a la existencia
de problemáticas añadidas entre el colectivo de
inmigrantes diremos que éstas fueron:
-
PROBLEMÁTICA
|
FRECUENCIA
|
Adicciones
|
8
|
Salud
Mental
|
1
|
Otros
problemas de salud
|
3
|
La
media de estancia, en
días, de estas 105 personas fue de 35,4
días.
V-. RESULTADOS
OBTENIDOS CON LAS PERSONAS QUE PARTICIPAN DEL “SUBPROGRAMA DE
OBSERVACION”
Del total de personas
que participaron del Subprograma de Observación se obtuvieron
los siguientes resultados:
RECURSO
AL QUE FUE DERIVADO
|
FRECUENCIA
|
Vida
autónoma
|
17
personas
|
Piso
Normalización
|
15
personas
|
Dispositivo
de Crónicos
|
12
personas
|
Vivienda
de Apoyo al Tratamiento
|
4
personas
|
Proyecto
Hombre
|
4
personas
|
Piso
Tutelado Hijas de la Caridad
|
2
personas
|
Centro
residencial Cruz Roja para inmigrantes (Puente Genil)
|
2
personas
|
Casa
Acogida para enfermos VIH+/SIDA
|
2
personas
|
Centro
Evangelista
|
1
persona
|
Residencia
de mayores
|
1
persona
|
Otros
Centros de Acogida para PSH
|
1
persona
|
Plazas
baja exigencia
|
1
persona
|
Piso
Integración
|
1
persona
|
Detenido
|
1
persona
|
Se
continúa trabajando
|
7
personas
|
Abandono
voluntario ó por decisión técnica
|
34
personas
|
VI-.
CONCLUSIONES.
Nuestra
reflexión esta basada en la experiencia de trabajo del año
2005, que nos permite llegar a las siguientes conclusiones:
Trabajar
por “la inserción” es un trabajo complejo,
requiere el diseño de planes integrales que
incidan sobre los tres ejes básicos del desarraigo: acceso a
los derechos sociales, mundo relacional y sentido de la vida. El
trabajo a favor de la inclusión se tendría que
orientar por un lado, hacia la persona susceptible de intervención
y por otro hacia la sociedad en general a fin de crear otro orden
social.
La
mayor parte de los centros que atiende este colectivo, intentan
satisfacer las necesidades básicas durante un corto periodo
de tiempo, dando lugar a modelos de intervención puramente
asistencialistas, que no favorecen la salida de la exclusión
social a las personas sin hogar. Por tanto se debería,
reorientar los servicios que se ofrecen
en la dirección de fomentar el alojamiento y el trabajo
estable en detrimento de las medidas de urgencia y de carácter
coyuntural.
Las
personas que
forman parte de este colectivo (al igual que el resto) tiene
necesidades de: subsistencia, protección,
afecto, entendimiento, participación, ocio, creación,
identidad y libertad
Es
importante seguir realizando este tipo de intervención
centrado en el acompañamiento individualizado a cada una de
las personas que llegan al Centro de Acogida, así como en la
promoción y recuperación personal de ellos (fomentando
siempre que sea posible la autonomía de la persona)
más que en la satisfacción de necesidades básicas,
aunque, sabemos que, ambos enfoques son igualmente importantes.
También
se considera importante y necesario trabajar a nivel grupal y
comunitario (tanto de sensibilización
comunitaria como de integración de los usuarios en las
actividades culturales, deportivas, etc., que haya en la ciudad).
Las
Empresas de Inserción, favorecerían
considerablemente la inserción sociolaboral de las personas
sin hogar y en definitiva de aquellas que se encuentren en situación
de exclusión social o en grave riesgo de estarlo ya que los
ritmos de aprendizaje y producción de estas personas están
más ralentizados que el resto de la población por las
problemáticas que sufren. Por ello urge la aprobación
de un marco legal que las regule
Dado
que están apareciendo casos de personas procedentes de otros
países, que demandan estancia de manera sistemática en
los centros de acogida para personas sin hogar, que en un primer
momento el motivo de su demanda era para buscar empleo y que, al
demandar estancia posteriormente comienzan a sufrir otras
problemáticas añadidas similares a los sin hogar
nacionales podemos sugerir que este tipo de centros no son los más
adecuados para atender a las personas procedentes de otros países.
Está apareciendo lo que podríamos definir como “la
sinhogarización del colectivo inmigrante”.
Durante
el año 2.005 se atendieron en el Centro de Acogida a 122
personas (10,2%) procedentes de algún país de la Unión
Europea, dato que resulta muy preocupante. Por lo que nos podemos
cuestionar, ¿están funcionando realmente los sistemas
de protección social instaurados en cada uno de dichos
países?, ¿Dónde quedan las Políticas
Sociales y de Protección Social de la Unión Europea?,
¿Dónde ha quedado el Estado del Bienestar?
Las
personas que sufren patología dual, es decir, problemas de
consumo y de salud mental sufren en nuestro país un deterioro
progresivo tanto a nivel físico, mental como emocional dado
que no existen centros especializados para atender a personas con
estos tipos de problemáticas coincidentes.
Se
hace patente la falta de recursos intermedios entre el ámbito
social y el ámbito sanitario dado que en numerosas ocasiones
personas que necesitan de una rehabilitación u otro tipo de
cuidados son dados de alta en los hospitales sin tener un domicilio
fijo, por tanto se les deriva al Centro de Acogida sin que en el
mismo se le pueda garantizar una atención de calidad ya que
no se dispone de personal especializado.
Se
hace evidente que las personas sin hogar que sufren problemas de
salud mental, se deterioran de forma progresiva dado que las plazas
existentes por FAISEM (Federación Andaluza para la Inserción
Social del Enfermo Mental), son muy limitadas y los criterios de
acceso a las mismas muy rígidos por lo que aquellas personas
que aceptan el protocolo de derivación hacia dicha Fundación
finalmente deciden abandonar el proceso que han comenzado. Hemos de
decir, por tanto, que la reforma psiquiátrica iniciada en
nuestro país en la década de los ochenta no se ha
desarrollado por completo.
Continúan
existiendo personas que no demandan estancia en los centros de
acogida, por lo que “viven” en el sentido más
literal de la palabra en la calle, con el consiguiente deterioro de
su calidad de vida. Sería oportuno implementar la creación
de centros de baja exigencia, arbitrar fórmulas flexibles de
alojamiento, etc. Desde aquí
queremos felicitar al Excmo. Ayuntamiento de Granada por la puesta
en marcha de un servicio de trabajo de calle en colaboración
con Cruz Roja en la ciudad de Granada.
De
manera sistemática se viene vulnerando el derecho reconocido
en nuestra Constitución de favorecer el acceso a la vivienda
de los colectivos con dificultades económicas, ya que las
políticas para la creación de Viviendas de Protección
Oficial son deficitarias lo que implica que la política
pública de vivienda está dejada a la libre competencia
del mercado por lo que dichos colectivos ni siquiera pueden acceder
al alquiler de un alojamiento digno y estable.
En
definitiva, el “sinhogarismo” no es una problemática
puntual, del mismo modo que no puede asociarse sólo y
exclusivamente a la carencia de una vivienda. Es mucho más
que eso, viene a significar la expresión de las vivencias más
agudas de exclusión social de ciudadan@s de sociedades
enriquecidas, opulentas y modernas.
BIBLIOGRAFÍA
ALVAREZ
GARCÍA R., AYALA SERRANO, R., CORTÉS PENDÓN
A.D., PEÑA GARCÍA R., (2.004). “Análisis
cuantitativo y cualitativo de las personas sin hogar en la ciudad de
Granada”. Documentos de Trabajo Social. Revista del Colegio
Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de
Málaga. Nº 31
ALVAREZ
GARCÍA R., AYALA SERRANO, R., CORTÉS PENDÓN
A.D., PEÑA GARCÍA R., (2.005). “Intervención
psicosocial con personas sin hogar a través de pisos
tutelados”. Documentos de Trabajo Social. Revista del Colegio
Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de
Málaga. Nº 33
CABRERA
CABRERA, P., (2.000). “La acción social con
personas sin hogar en España”. Cáritas Española
Editores. Fundación FOESSA.
CARITAS
DIOCESANA DE GRANADA. “Hermanos sin Hogar”.
Cuadernos de Formación II.
CARITAS
ESPAÑOLA. Material Campaña
Sensibilización sobre Personas Sin Hogar. 2.002, 2.003, 2.004
y 2.005.
Manual
de procedimiento. Plan de Atención a Personas Sin Hogar.
Ciudad de Granada. 2.003 (documento interno).
Memoria
Fase Acogida-Observación Centro Acogida “Luz Casanova”.
(2.005).
MUÑOZ,
M., VÁZQUEZ, C., VÁZQUEZ, J.J. (2.003). “Los
límites de la exclusión”. Ediciones Témpora.
* Datos sobre los autores:
* J. Carmen María Sánchez Martínez
Diplomada en Trabajo Social por la Escuela Universitaria de
Trabajo Social de Granada.
23 años en el ámbito de menores: (8 como educadora, 11
como Trabajadora Social y 4 como directora)
* Roberto Peña García
Diplomado en Trabajo Social por la Escuela Universitaria de
Trabajo Social de Granada
Nueve años de experiencia profesional como trabajador social con el colectivo de personas sin hogar.
Varias publicaciones en revistas especializadas en trabajo social de España.
Coordinador de varios cursos sobre evaluaciçon participativa, ponente en jornadas.
Ex – vocal y ex – secretario del colegio oficial de diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Granada.
Volver al inicio de la Nota
|