Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición digital

Edición N° 39 - octubre 2005

LA BIOETICA Y EL TRABAJO SOCIAL

Una experiencia profesional, reflexiones

Por:
Mtra. Ana Maria Anguiano Molina
Mtra. Yolanda Hernández Lara
Mtra. Consuelo Plascencia Vázquez
Médico: Salvador Enrique Jiménez A.
* (Datos sobre los autores)


La humanidad necesita, urgentemente
de una nueva sabiduría que,
le proporcione el conocimiento del…
cómo… usar el conocimiento
para la supervivencia del hombre
y la mejora de la calidad de vida.


El pensar en bioética 1 nos remite a una concepción de integredidad, solidaridad, evitando la parcialidad y contrariamente a la consideración absolutista y tradicional, “biológico”. Hoy, el sujeto es visualizado totalmente, con sentimientos, virtudes y valores, además; en y para la sociedad, con historia presente y construyendo, el futuro de la humanidad. La bioética como ciencia surge en la década de los setentas del siglo pasado, precisamente cuando en mundo latinoamericano atravesaba por una marcada depresión económica y ambiental, que se agudizo en los ochentas (década- perdida) al propagarse la globalización. 2

Quizás en reencuentro con los valores profesionales sea el ángulo de reflexión en la propuesta de vinculación entre dos disciplinas, ambas desde nuestro punto de vista con enormes cualidades, y una visión humanista e integral de los sujetos en sociedad.

El artículo surge de la inquietud del equipo, sobre el ejercicio profesional (en México el 48.9 % de los T. S. laboran o tienten relación con el sector salud) a propuesta de un trabajo de un joven estudiante de medicina (J. Carrera:2004) y de un proyecto de investigación cuyo objetivo es el análisis el caso de los Trabajadores Sociales, en un proyecto macro- universitario: intitulado “Bioética, tecnologías y desempeño profesional de los egresados en ciencias sociales”


El dilema ético existe desde que el hombre conoce y acepta la elección de sus acciones. Este conocimiento le obliga a entrar en el análisis de aquello que es éticamente aceptable y lo que debe omitir en sus acciones. Así ha surgido en nuestros tiempos la bioética como disciplina. Este término, fue utilizado por primera vez por el oncólogo estadounidense Potter en el año 1970-1971 ante la creciente separación entre conocimiento científico y conocimiento humanístico. Estamos por tanto, ante una disciplina muy joven que surge ante la necesidad de una reflexión plural, como plurales son las moralidades actuales, ante las nuevas posibilidades de actuar sobre la vida humana y también sobre la biosfera. Los dilemas éticos surgen a diario en la práctica profesional y en la investigación y desde ambas llegan al gran público, a través de los medios de comunicación pendientes, cada día más, del último logro técnico.

La bioética pretende hacer aportaciones y reflexiones al complicado mundo de la ciencia y de la ética, por ello es de manera interdisciplinar, donde reúne conocimientos científicos, antropológicos y éticos para elaborar sus decisiones. La ciencia es la primera, que debe responder a preguntas simples ya que esto permite clarificar la discusión ideológica actual. La filosofía, específicamente la ética, debe orientar la responsabilidad que los seres humanos deben retomar en sus acciones cotidianas y científicas que actualmente aparecen alteradas y confusas. La ciencia no debe ser vista como absoluta a la que todos debemos subordinarnos, y los científicos o dedicados a la ciencia no deben dejar a un lado los valores inherentes a la vida y conducta humana.

El avance tecnológico no solo afecta al contexto, sino que tiene un gran impacto en la sociedad, en la cultura y a través de los medios de comunicación social, en las actitudes de los ciudadanos y en la propia intimidad personal. Hoy nuestra vida también es tecnología, la cual es positiva en algunos aspectos pero que al mismo tiempo pone en encrucijada los elementos éticos. El desconocimiento de la tecnología causa temor, por lo que actúa como barrera ante el desarrollo tecnológico. Sería más bien intentar ser prudentes ante las posibles efectos y el respeto a los otros, como un primer punto de partida. El temor no puede suplir a la responsabilidad de las acciones propias, tanto de los científicos, como de aquellos profesionales que aplican día a día la biotecnología.

Uno de los grandes retos que afrontaremos en el siglo XXI es el de crear una cultura sociopolítica basada en los principios sancionados en la Declaración Universal de Derechos Humanos (DDHH) como punto de encuentro común y pluricultural, que se alza como una meta a nivel mundial. Esta Declaración, con muy pocos años de existencia, ha sido capaz de marcar a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), unas directrices de actuación hacía la unidad y convergencia que se muestran como esperanzadoras ante un mundo dividido por religiones, culturas, sistemas políticos e ideologías. La gran aportación de la DDHH es el reconocimiento de la dignidad intrínseca que todo ser humano es portador, reconoce una naturaleza humana anterior a cualquier política basada en el consenso, o fundamentada en las libertades personales que se convierte en fuente de jurisprudencia.

La Declaración, une a toda la familia humana bajo una misma dirección y muchos elementos confluyen gracias a la tecnología de la comunicación, hacia una globalización de un mundo que puede mirar al futuro, por una parte con inquietud, pero a la vez con esperanza. Este nuevo avance en la globalización y en el acceso a las nuevas tecnologías, puede verse detenido por una creciente separación entre los hemisferios norte, que engloba a los países desarrollados y con acceso a estas, y un hemisferio sur, que necesita de nuevas iniciativas en las políticas de desarrollo, pues puede aumentar en una distanciamiento cada vez mayor. La DDHH contiene implícitamente el concepto de igualdad de todo ser humano. Ahora bien esta igualdad debe pasar por la promoción personal a través de la cultura.  

También se presenta como un elemento que aporta disgregación en contra de la unificación, que vemos como deseable y necesaria, para afrontar los grandes retos que nos ofrecen las biotecnologías 3.
Este distanciamiento se materializa en un enfoque diferente en cuanto al abordaje de los nuevos dilemas éticos, como puede ser: la intervención o manipulación embrionaria. Una ética universal se hace necesaria ante posturas distintas ante un mismo problema; de la misma forma que tiende hacia la unidad y transparencia en los conocimientos científicos.
Los grandes países desarrollados con pleno acceso a la biotecnología, representados por Estados Unidos y la Comunidad Europea, presentan en sí mismos divergencias en cuanto a la bioética. A un español, Diego Gracia, se debe la introducción del término Bioética mediterránea, en la Encyclopedia of Bioethics en contraposición a una Bioética norteamericana. Diego Gracia (España) y Albert Jonsen (EEUU) se han reunido para iniciar un dialogo que se podríamos llamar, de acercamiento intercultural. Se ha puesto de manifiesto, que la tradición anglosajona ha desarrollado una ética más basada en el deber-derecho, en contraposición a la ética mediterránea, basada en una ética griega, que se fundamenta en el binomio virtud-vicio.
El origen de ambas posiciones es disipar, e intervienen complejos factores culturales, que han inducido el estado actual de los elementos, a analizar desde la bioética.

La bioética americana se basa y parte en su análisis ético de los principios éticos básicos que sirven como base para justificar muchos de los preceptos éticos y valores particulares de las acciones humanas.
Este acuerdo general alcanzado por The National Commision for the Proteccion of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research, en 1978, declara como los principios más relevantes de la cultura americana para la ética de la experimentación los siguientes: Los principios de respeto a las personas el que reconoce la autonomía, tanto de las personas que la poseen, como en aquellos en las que se ve disminuida de beneficencia y de justicia.
Este modelo propuesto ha tenido una gran difusión en la bioética para el análisis de casos y su aplicación en la práctica clínica, especialmente por la publicación del modelo propuesto por Beauchamp y Childress para resolver los conflictos y los límites éticos. La propuesta de estos autores omite una jerarquía objetiva de los principios y refieren el deber prima facie que genera controversia según el énfasis puesto en uno u otro principio y la teoría ética de la que se parte para elaborar un análisis.
El resultado se aleja por tanto de una ética universal que pueda basarse en los citados principios bioéticos propuestos para llegar a un acuerdo total de la sociedad americana. Reflejo de esta situación de conflicto de las partes implicadas ante el dilema ético es el aborto, que como dice Ronald Dworkin, el aborto está lacerando a Estados Unidos.
Está también distorsionando su política y creando confusión en su derecho constitucional " El análisis ético a la luz de los principios bioéticos genera problemas irresolubles en la priorización de éstos. Debemos a la bioética norteamericana el gran desarrollo del consentimiento informado, recogido en las leyes sanitarias que nos acerca a la participación en la toma de decisiones por parte del enfermo. Igualmente la sensibilización ante el deber, que el latino no posee.

La bioética mediterránea lleva muchos siglos de busca de soluciones en los dilemas. Es necesario recordar que la cuenca del mediterráneo ha aportado al mundo las bases del conocimiento y del método científico, incluso antes de la aparición de la influencia de la cultura cristiana de rápida extensión por Europa.
Nuestra bioética, influenciada por el principlismo americano y por los filósofos del derecho, ha olvidado que se puede partir de la dignidad intrínseca de todo ser humano proclamada por la DDHH y su proximidad a toda nuestra tradición cultural que erige al ser humano en corolario y criterio último de actuación. Se encuentra a faltar una unificación de criterios bioéticos en cuanto ya la definición de lo que es el bien para el hombre: El bien que debería estar comprometido en todos y cada uno. Estados Unidos descubre en Europa valores como la solidaridad, por ejemplo, en nuestro Programa Nacional de Transplantes; en el cuidado de los enfermos terminales y en el sentido de ciertas virtudes como la amistad y la confianza.

Las diferencias nos sitúan en una bioética americana con unos rasgos basados en el derecho-deber, en contraposición a una bioética europea muy influenciada por la filosofía griega que parte del binomio vicio-virtud y que ha realizado una aportación importante por la investigación filosófica en cuanto al término persona.
Se puede hablar de características diferentes, pero requerirán estudios comparativos para delimitar estos aspectos que nos alejan pero que con un dialogo de ambas partes pueden y deben llegar a acuerdos y enriquecimientos mutuos en aquellos elementos que reunifiquen los criterios de actuación ante los dilemas éticos en que hoy adoptamos posturas dispares.

Los principios y valores contenidos en la DDHH, (y la identidad;) aunque no se cite explícitamente, la referencia a la investigación sobre el ser humano pueden ser un lugar de encuentro de las bioéticas: americana y europea. La biotecnología no puede poner a su servicio al hombre, al contrario, ella debe servir a todo ser humano, aceptando aquello que la ciencia confirma en su existencia.

El Trabajo Social, surge como profesión a fines del siglo XIX, cuando se identificaron (complejidad, magnitud y trascendencia) las necesidades al no ser superadas (crisis, vulnerabilidad, pobreza extrema etc.). Se pensó en un actor que pudiera contribuir, apoyar, orientar, y atender; el Trabajador Social. Otro de los factores que afloraron fue la urgente necesidad de compartir, la responsabilidad; el estado y la sociedad; para prevenir y atender, a los necesitados, por tal motivo no, nos queda duda de la vinculación entre la bioética y la operatividad de los trabajadores sociales. (Integralidad). En México el Trabajo Social surge por las enormes desigualdades, al igual que el incremento de la vulnerabilidad 4 a principios de siglo, con las brigadas, de las escuelas rurales.

Un principio de la bioética se refiere a la urgente necesidad de una nueva sabiduría que le proporcione elementos para usar el conocimiento, para la supervivencia del sujeto, en un marco de democracia, equidad y solidaridad.

El Trabajo Social que brinda apoyo socio-educativos y de asistencia a la comunidad vulnerable con una idea central de servicio, ( La atención social constituye un derecho – compromiso- de todos los seres y una obligación del estado y la comunidad.
La integración de sujetos en sociedad, las diferencias abismales entre los hombres y las mujeres, entre los ricos y los pobres, los poderosos y los desposeídos, generan pobreza, marginación, inequidad, etc., que han producido al mismo tiempo una necesidad imperiosa de atención social, que debe ser idealmente holística, multi y trasdicisciplinaria e intersectorial, lo que requiere instrumentación, reglamentación e infraestructura.) Inicialmente caridad, filantropía, beneficencia, asistencia social y hoy trabajo social.
La disciplina que investiga, planifica, gestiona, evalúa y propone, con y una visión democrática coparticipativa y responsable, en para mejorar la convivencia de los sujetos, a través del desarrollo de sus potencialidades, en la búsqueda (ruptura, paradigmática etc.) de su evolución, mediante el uso (racional y justo) de los recursos, quizás el punto inicial de la utopía y el fin, “la justicia social, el desarrollo integral”, la felicidad; de ahí su vínculo con la bioética.

Para dilucidar el qué y el cómo, habrá que diferenciar ciencia, 5 la disciplina 6 e identificar su vertientes, con la bioética; íntimamente vincular las ciencias, a la filosofía, la biología y a las ciencias sociales que en general, que no son alternas o, una compilación – resumen, están entre-ligadas (multidisciplinariedad interdisciplinariedad -transdiciplinariedad ).

La ética 7 es considerada como la base y la línea visionaria de la sociedad. Para los trabajadores sociales resulta un elemento de solidificación, que en la actualidad debiere florecer. Su formación esta saturada de elementos éticos (pública y social) y por tanto, su análisis debiere ser una prioridad de su práctica profesional que inevitablemente la llevará al a poder enfrentarse a problemas éticos, que en su naturaleza última son teóricos e ideológicos. ( proceso de retroalimentación, en base a valores universales y específicos)

La esencia de la bioética esta en el hombre (filosofía, ética, historia, sociología, antropología etc.. y su entorno, 8 ) ( Ecología) se pretende relacionar la naturaleza y el conocimiento cuyo objetivo, al igual que el del muchos otros haceres es servicio social. La sociedad contempla ideales, realidades, positivo y negativo, la idea central de los profesionales del trabajo social es sin lugar a duda el desarrollo personal y social, en un marco de derecho y legalidad, con equidad en sistema dedocráticos (participación) y con oportunidades, para aprovechar potencialidades y minimizar debilidades.

La Bioética consiste, por tanto, en la comunicación congruente de índole interdisciplinaria multidisciplinaria y transdisciplinaria, con la vida (fisiología, anatomía , histopatológica etc. ) y ética. En la propuesta de la bioética como disciplina que combina el lo referente a lo biológico y al desarrollo humano que no puede estar subordinado, ni a la filosofía( filo, conocimiento, Sofía sabiduría.). El reexaminar su visión del mundo es faena de la bioética

Por su parte, Abel (2001) definía la Bioética como "el estudio interdisciplinar (transdisciplinar) orientado a la toma de decisiones éticas de los problemas planteados a los diferentes sistemas éticos por los progresos médicos y biológicos, en el ámbito microsocial y macrosocial, micro y macroeconómico, y su repercusión en la sociedad y su sistema de valores, tanto en el momento presente como en el futuro." Al igual que el Trabajo Social (arte, técnica, ciencia o disciplina) trabaja, no solo con el sujeto y su entorno (físico estructural etc.), sino con el sujeto en sociedad y el entorno. Además es fundamentada la historia y su identidad.

Nosotros presentamos a su consideración tonel referente de Juan Luis Vives, un código 9 : con algunos aspectos, que hemos llamado vitales en la relación bioética y Trabajo Social, intitulados ejes de hacer profesional :

  • Respeto al hombre en forma integral, en su contexto y en su condición ( confiabilidad, discreción y veracidad)

  • Existe una urgente necesidad para ejecutar organizadamente una acción (s) inmediata(s) mediante la participación comunitaria y compromiso social, en aras de re-construir la armonía. Por lo que cada uno debemos trabajar “mediación” con “ tolerancia” para reformular la supervivencia. (evolución con libertad y orden “armonía- integral”)

  • El desarrollo de la humanidad debiere ser integral, no solo en el área biológica, sino considerando la historia, la cultura y la realidad . Weber: 1999, señala, día con día creamos, el sujeto es resultado de su vivencia y entorno. El fortalecimiento de la propuesta constructivista 10. Pudiere ser la clave, para el desarrollo. El sujeto y la sociedad cómo corresponsales del bienestar social.

  • El escuche, la comunicación de las diferentes concepciones, sean de mayorías o minorías son substantivos. Libertad en la legalidad y con normas y consenso. ( La comunicación mediante la identificación del código, el medio y la retroalimentación)

  • La salud es una necesidad, y esta debiere contemplar aspectos, no solo físico, sino sociales y ambientales. La sociedad es dinámica, el hombre es el constructor, Habrá que redescubrir lo positivo/ factible/ integral (potencialidades y limitaciones) y tener visión de comunidad.

  • La dignidad y la voluntad son indispensables para ayudar a los semejantes cuando se sientan afligidos y trabajar, con el objetivo de evitar el sufrimiento inútil, de igual forma, buscar el equilibrio y la mejora continua.( congruencia y compromiso)

  • El trabajo en equipo es vital. ( Acciones, actividades, procesos de e inter-sujetos, con ideales o metas comunes; donde existe sentido de partencia y mutua ayuda) .

  • La vulnerabilidad es causa y efecto no necesariamente del sujeto pero si de la sociedad , su historia y contexto.

  • El hombre es el eje siempre esta en evolución, las patología orgánicas, solo son elementos pero su grandeza es mayor histórica y social.

Habrá mucho más que significar pero trabajamos en la atención social, no debemos olivar el compromiso, contrariamente con el utilitarismo/yoyologia 11 que se va imponiendo gradualmente en la ciencia. Sabiduría viene de "supere", gustar. La verdadera sabiduría, es la que es capaz de gustar y sentir interiormente. Los profesionales del Trabajo Social, son todos aquellos que practican una actividad que le legitima como miembro de sociedad humana y que constituye su realización y su formula o paradigma para sí. Lo sustantivo o esencial se refiriere a los valores (la honestidad, el compromiso, el respeto, la individualidad etc.) en la formación no puede ser ajena al mundo de los a y las necedades de los sujetos. La tecno-ciencia y la ética deben de encontrarse a manera de dos razones complementarias o pluripotentes. Es en el terreno humano donde debe plantearse el progreso.

¿Es lícito utilizar-vejar- humillar-desconocer-controlar-no atender etc. a un ser humano-sujeto-paciente-cliente, como medio y no reconocerlo como un fin en sí mismo, que sucede con los sujetos vulnerables (sin oportunidades, sin desarrollo, con riesgos etc.), cómo tratar los seres con capacidades diferentes etc.?

Son muchos los ejemplos, pero en un hospital de pediatría en el servicio de pre-escolares, en el área de oncológica, el hacer del Trabajador Social deberá considerar no solo aspectos anatomo - fisiológicos sino; intervendrá, en la atención integral de paciente/cliente o su familia, investigando ( características y categorías) sobre el menor, su núcleo social, el contexto; la economía (vivienda-alimentación-trabajo, seguridad social etc.) sus relaciones y cómo estas se vinculan con la patología (biología).
Los valores éticos (Filosofía/Epistemología), costumbres, hábitos, idiosincrasia, mitos ¿de que manera, inciden en la atención del menor? Para diseñar ¿que acciones/actividades, ( estrategia y tácticas) se ha instrumentaran, ( metodológicamente ) previo diagnostico social, (causas – efectos y realidad ) para estruccturar la planificación, de mejora-rehabilitación, en un proceso evaluatorio: preventivo y remedial, con énfasis en los socio- educativo, sin olvidar los recursos, las potencialidades y los posibles alcances.

Para lo cual los registros, los procesos y la organización resultan valiosos, de lo que surgirá la sistematización y la construcción, que necesariamente modificará o re-conceptualizará la disciplina. ( cambio de paradigma 12, modelo o constructo, con aval del conocimiento, producto del proceso metodológico y/o de la intervención racionalidad, sistematicidad y objetividad/ pensamiento empírico/ dinámica social y la sistematización de la practica) .

En el ámbito del desarrollo comunitario, el hecho de diagnosticar necesidades detectadas por lo expertos y reales a través de un diagnostico comparado , es un ejemplo de la vinculación entre bioética y Trabajo Social, de igual forma los análisis, las reflexiones y pospuesta socio políticas y filosóficas, generadas de la realidad ( descubierta, conceptual izado, evidente etc. ) y de la integralidad de un estudio, son elementos o vertientes de la vinculación disciplinar.

Por lo tanto reflexionar-romper paradigmas: sobre la realidad científico-social-bioético, necesidad, sustituido por del finalismo, resulta innecesario, ya que la globalización y la mundialización el incremento de la pobreza y la crisis de valores son evidentes y lacerantes; salvar lo humano ( integral) resulta imprescindible y visionario, además de sano 13 .
Por otra parte, el finalismo parece connatural a la ética y, en general, a la actividad humana. La idea de un finalismo general del mundo se forma, probablemente, por analogía con la propia experiencia humana.
Nuestros actos, desde los más triviales hasta los más decisivos, están ordenados con diversos fines, sin los cuales carecerían de sentido, se volverían absurdos y no nos permitirían sobrevivir: de igual modo, el mundo, y dentro de él el conjunto de nuestra vida, debe tener una finalidad, aunque esa finalidad no pueda ser la nuestra, sino la de una voluntad o designio que nos sobrepasaría de modo completo y abrumador, y que por eso mismo es objeto de fe. Nadie hoy en día hace ciencia pura, aquella ciencia o sabiduría.
De ahí la importancia del rescate de la experiencia, del trabajo cotidiano, de las vivencia en relación, en procesos de sistematización, para la de creación de conocimientos, en donde los trabajadores sociales habremos de conocer la realidad , sustentante teóricamente y proponer esquemas de intervención sólidos y acordes al valor del sujeto como eje de la sociedad en un contexto determinado y con fortaleza ética, en la creación de la sociedad.

La operatividad del Trabajo Social y su evolución; como quehacer profesional están íntimamente relacionadas con el proceso y retroceso económico-político en las diversas sociedades del orbe . Creemos que lo esencial en el ejerció esta en la solidaridad y la responsabilidad común.

Aunque evidentemente, lo anterior no desconoce el espacio que hoy tenemos, de continuidad con las tareas y acciones benéficas de índole asistencial, operadas por las diversas instituciones, propugnamos por un nuevo modelo, en donde la búsqueda justicia con sentido humano sea la prioridad.

Ahora bien no podemos olvidar que en el último tercio del siglo XX, y ante la creciente complejidad de las situaciones sociales, surge la necesidad estatal de crear una novedosa forma de acción social, que contara con una mayor consistencia teórico-metodológica, una mayor cobertura de intervención y una orientación crítica que permitiera penetrar en las causas provocantes de los enormes problemas sociales.

Esta nueva concepción y forma de acción social toma impulso a raíz del movimiento de reconceptualización, que aparece primordialmente en los países de América del Sur a mediados de la década de los sesentas, y que muestra como, características principales reconocer el origen de la desigualdad social a partir de las relaciones de explotación del sistema capitalista, además de cuestionar fuertemente las propuestas de integración de los individuos “disfuncionales” al orden social imperante.

Al contar con aquellos elementos de análisis, se propone reformular las orientaciones y los objetivos asistencialistas, y así se configura la creación de la última y más sistematizada forma de acción social.

Según Ezequiel Ander Egg, el Trabajo Social se define como: “Un modo de acción social que supera los enfoques y la concepción asistencialista, y pretende ser una respuesta alternativa a la problemática social. De ahí que se atribuya una función de concientización, organización y movilización de los sectores populares o marginados. Función que es compartida por otros ámbitos profesionales y otras esferas de actuación. Lo específico de este quehacer, son los proyectos o intervenciones propias, ya sea en la prestación de servicios o en la acción social, que pretenden generar la autogestión de individuos.

Grupos o comunidades, para que insertos críticamente y, dentro de lo posible, actuando o participando dentro de sus propias organizaciones contribuyan a la transformación social.

En el México actual, sobreviven y cohabitan diferentes formas de ayuda y acción social, desde la óptica religiosa hasta el Trabajo Social, cada una con sus características específicas y sus espacios de intervención delimitados, pero la práctica del Trabajo Social constituye una actividad que rebasa en alcance, cobertura y trascendencia, aunque dentro de la misma práctica profesional existan propósitos y finalidades diversas y enfrentadas que le imprimen orientaciones contradictorias en su quehacer.

Es importante mencionar, el término Trabajo Social contiene múltiples y variadas connotaciones, empleadas de acuerdo al contexto donde se desarrolla, incluso, en diferentes ocasiones y realidades se utiliza como sinónimo de Asistencia o Servicio Social, pero independientemente de la denominación, la diferencia entre estas formas de acción social, esta dada por sus objetivos, por el nivel de intervención y por la solidez de su orientación teórico práctica. Sin embargo, dentro de la misma acción profesional del Trabajo Social interactúan diferentes niveles, enfoques y orientaciones que, incluso, son contradictorios y que en ocasiones, efectivamente son equiparables a las actividades y visiones de anteriores formas de ayuda y acción social.
Por ello, es necesario ubicarlas, delimitarlas y contextualizarlas como procesos incesantes y no como mecánicas evoluciones o mágicas apariciones. Nuestra propuesta esta encomiadas a ser críticos, humanista y profesionales a construir con los sujetos formarles o consensos que mejoran la calidad de vida.

La definición que aporta la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM sintetiza de manera clara y precisa la labor de la profesión:

Trabajo Social es la profesión que interviene directamente con los grupos sociales que presentan carencias, desorganización o problemas sociales”.

Para Anguiano (2005) El trabajo social es una disciplina (tecnología-técnica-ciencia de, lo social) de las Ciencias Sociales, con visión de equidad y justicia. Cuyo profesional intervine en diferentes áreas,( salud, justicia, educación, servicios, etc.) con metodologías participativas, organizando y facilitando procesos: socio-educativos y de desarrollo; formando equipo (técnico) con el sujeto, grupo o comunidad: en la mejora continua, en aras de su desarrollo. Sus competencias son: investigación, planificación, evaluación, gestión, educación social; prevención, atención y rehabilitación de la vulnerabilidad, y esencialmente proponer políticas sociales y públicas que solidifiquen la solidaridad y dignifiquen al sujeto. ( calida- ética- posicionamiento –integralidad).

Desde el punto de vista epistemológico, es importante que las Ciencias Sociales y el Trabajo Social, coloquen su atención en un nuevo paradigma, cuya característica sea la Integralidad, la vinculación entre disciplinas y ciencias, que rescaten la experiencia, la cultura y el contexto, como marco de desarrollo. Las prácticas significantes ; aquellas que: organizan y construyen relaciones que los sujetos sociales, resignifican como portadores , creadores o interpretes de significado y en cuyos procesos de configuración cumple un papel definitorio y cotidiano .

“ Uno de los cambios importantes que empieza a operarse en el andamiaje teórico – explicativo del Trabajo Social es el desplazamiento y abandono de categorías economicistas ( niveles de consumo, ingresos procesos de producción ,valor de cambio, valor de uso, entre otras) mediante las cuales y de manera determinante se solían nombrar muchas de las situaciones sociales. La satisfacción de las necesidades sociales, está ligada hoy más que nunca a expectativas , deseos y aspiraciones , no solo materiales sino simbólicas y culturales ,y en los procesos de exclusión – integración cobran especial significación perspectiva , de género, de grupo, de sexo, ecológicas y culturales, entre otras que desbordan las visiones economicistas .
Desde el punto de vista cognitivo es necesario cambiar la perspectiva de lo observable, lo medible ,y lo verificable, y darle a la posibilidad de nombrar el mundo de lo intangible y lo posible, el vincular lo biológico con lo social resulta prioritario.

Las nuevas institucionalidades , originadas por el desplazamiento del Estado en la regulación y control de la sociedad , definen la aparición de modernos escenarios de actuación profesional y la ampliación de horizontes , no avizorados formal ni estructuralmente . La singularidad histórica del momento actual plantea el Trabajo Social la necesidad de compaginar, en el análisis de lo biológico- social, elementos tanto de la coyuntura local como de la global, diferenciándolo propio de lo externo . Hoy más que nunca se toma imperiosa la recuperación de la dimensión social del Estado , la reconstitución del tejido social y la erradicación de la pobreza “

Hoy lo profesionales del Trabajo Social con grandes lagunas, socio- teóricas, tenemos un compromiso de modificación conceptual, de rescate de una visión holística, que genere en la sociedad verdaderos escaños de mejora, que actuemos para incorporar políticas públicas de protección y seguridad, sobre todo potencializando las oportunidades y minimizando las limitaciones

Por ello, promover el desarrollo integral, ( holístico) mediante la organización y formación de la población para satisfacer sus necesidades, en un marco de justicia y de ética, en la búsqueda de una nueva sociedad, en permanente cambio, buscando con ello mejorar, pudiera ser los argumentos con mayor congruencia para justificar la vinculación entre la bioética y hacer social.

Por lo antes explicitado, habrá mucho mas que describir y argumentar ciertamente, la biótica y el trabajo social están ligados; si los profesionales de la atención de lo social y la disciplina- ciencia, de la bioética; no se racionaliza, el andamiaje de lo social, no podrá intervenir con eficacia e integralmente, en la atención de la vulnerabilidad, que no solo es un elemento fisiológico ó económico, cultural, histórico etc, sino una problemática de un actor social, con presente y futuro. En un contexto determinado, con una perspectiva del mundo, en un sistema globalizado y con medios y recursos para potencializar su desarrollo.

Finalmente el trabajador social tiene una historia, un presente y habrá que construir, con su experiencia, investigación- sistematización: la ciencia social, en un ambiente o entorno, de cientificidad, sin perder el sentido: hombre- sociedad, son el eje, lo fundamental, su razón profesional y su desarrollo integral.

BIBLIOGRAFÍA

  • AYLLÓN José Ramón,(1998) Ética Razonada, Ediciones Palabra, S.A., Madrid 1998

  • ANGUIANO, M. Ana (2005) Reflexiones sobre Trabajo Social C.T.S. Universitarios de Jalisco A.C.

  • BARRANTES C. (2004) ¿Qué eso que llamamos Trabajo Social? Reflexiones sobre Trabajo Social ,.Colegio de Trabajadores Social Universitarios de Jalisco A.C.

  • BANKS, Sarah (1997) Ética y valores en el Trabajo Social Editorial Paidós. Barcelona

  • BARTHES, R. (1981) Crítica y Verdad. México. Editorial Siglo XXI.

  • BOURDIEU, P.; Chamboredon, J. C.; Passeron, J. C. El Oficio de Sociólogo. México. Editorial Siglo XXI. (varias ediciones).

  • DWORKIN, Ronald (1994) El dominio de la vida Editorial Ariel, SA. Barcelona

  • GIMENO, Sacristán (1995). El Currículum: una reflexión sobre la práctica. Ed. Morata. España.

  • GUZMÁN, Jesús Carlos. Implicaciones educativas de seis teorías psicológicas. El cognoscitivismo. UNAM, CONALTE. México, 1994.

  • HELER, Mario (1998) .Ética y Ciencia: la responsabilidad del martillo. Editorial Biblos. 2ª edición. Buenos Aires.

  • PAZOS, Luis (1998). La Globalización. Ed. Diana. México.

  • VÉLEZ Restrepo, O L.(2003) Reconstruyendo el Trabo Social, Perspectivas y Tendencias Contemporáneas. Ed. Espacio BA. Argentina

  • WEBER, M. (1974). Economía y Sociedad. México. Fondo de Cultura Económica. Varias ediciones

  • AGUIRRE, Fernández de Arroyabe, José Maria. Comunicación presentada al I Congreso Nacional de Ética en Barcelona (Nov. 1997) sobre El Consentimiento del trabajador en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y Trabajo Introducción al método funcional de evaluación de la Incapacidad Laboral. Premio Nacional de la Sociedad Española de especialistas en Medicina del Trabajo año 1997

  • II Congreso Mundial de Bioética (septiembre-octubre 2002) celebrado en Gijón. Circunstancias médico-sociales

  • LÁCARENA, Juan Ramón

  • En el I Congreso Venezolano e Iberoamericano de Bioética, que tuvo lugar en Caracas en Febrero de 2001 en la Universidad Católica Andrés Bello.

  • Diario Médico 26-10-1998. La bioética mediterránea dialoga con la bioética americana.

  • Informe Belmont. Principios éticos y orientaciones para la protección de sujetos humanos en la experimentación.

Páginas de Internet :

  • www.momografias11/cinetif/concient/shtm

  • http://www.monografias.com/trabajos16/nueva-bioetica/nueva-bioetica.shtml

  • http://ecositio.tripod.com/

  • www.latarea.com.mx/articu/articu11/mgorti11.htm

  • www.polmeduc.iteso.mx/docprograma/Puebla11y12/GomezL.doc

  • www.ts.ucr.ac.cr/co-virtual.htm

  • www.ucaldas.edu.co/programas/tsocial/form.inv.html

  • www.congresocbta.unam.mx/DR02.htm

  • http://www.fiuc.org/fiucga2003/GABiotechnoESP.doc

  • http://www.ujaen.es/dep/derpen/filmoral/asignaturas/eticaylgen.html

NOTAS

1 Creador del término y argumentación inicial: Humanista estadounidense Van Rensselaer Potter, profesor oncólogo, escribió en 1970-71, el primer texto con el término: su argumento; Hay dos vertientes en la búsqueda del conocimiento, a través de las ciencias y las humanidades; que parecen incapaces de hablarse, siendo parte de la razón y del futuro de la humanidad, entonces posiblemente construyendo la disciplina de la Bioética como puente entre ambas, se podrá contribuir a mejorar la calidad de vida de las sociedades. www.momografias11/cinetif/concient/shtm

2 El fenómeno de la globalización, surge en el siglo XX para mundializar la riqueza, pero se ha convirtiendo, evidentemente en un sistema que ha generado mayor pobreza e inequidad, en aras de la mercadotecnia para imponer el orden neoliberal, con el mercado como supremo regulador de las relaciones sociales dentro de que de cada país y a escala internacional. La globalización es un fenómeno,  se caracteriza por crecientes y muy intensas relaciones económica de todos los países,  afectara negativamente al objetivo de promover un mundo donde el conjunto de los habitantes del Planeta se beneficiara de las conquistas que el hombre ha logrado a lo largo de su historia.  ( Anguiano 2005 Reflexiones sobre T. S. )

3 «bio», del griego βίος que significa vida, y que dará a comienzos del siglo XIX, biología, estudio de la vida, y de tecnología, τεχνη λόγος, empleada ya en la Antigüedad y que designa a partir del siglo XVIII el estudio de las técnicas, de los instrumentos, de las máquinas y de los materiales. http://www.fiuc.org/fiucga2003/GABiotechnoESP.doc

4 La vulnerabilidad está configurada por una serie de características, elementos, circunstancias y categorías, cuyo común denominador es la susceptibilidad de ser herido, atacado, abusado, perjudicado, dañado, etc., es una condición en una dimensión determinada; los indicadores en el ámbito social más frecuentes son: pobreza, marginación, desintegración familiar, capacidades diferentes, crisis, migración y otras situaciones similares provocadas por ausencia de políticas protectoras y generadoras de bienestar.

5 Ciencia conjunto de conocimientos ordenados, racionales y sistemáticos, que interpretan , predicen y explican la realidad. El conocimiento científico nos lleva a ver en la realidad lo que otros no han visto, esto es,  va más allá del simple ver, para lo cual se apoya en el método y la investigación científica. El hombre de ciencia busca que su conocimiento sea más que el simple ver; por ello logra con su conocimiento diferentes interpretaciones de la realidad, y puede lograr modificarla. Ciencia conjunto de conocimientos sistemáticamente adquiridos y verificables.

6 La disciplina es un conjunto de elementos de un capo determinado de la ciencia , cuyo objeto de estudio es: analizar y operacional izar en la realidad , procesos, actividades, intervenciones etc. con evidencia, método y redescubrimiento de índoles relativo ( dinámico, en formación , aporte etc) La concepción del Trabajo Social como disciplina científica en relación con los fundamentos reales, imaginarios y simbólicos de los condicionamientos y sobredeterminaciones de las acciones y no-acciones de las clases subalterno-populares (que no son tales si no es en relación con los grupos y clases no populares) plantea ya la cuestión del encuadramiento de aquél dentro del sistema mismo de las ciencia específicamente social; asimismo, de la inscripción de ésta dentro de la especificidad de eso que se denomina Trabajo Social.

7 Ciencia que se desprende de la filosofía . De este modo la ética profesional de los trabajadores sociales no puede desvincularse de la ética social, es decir de una ética de las decisiones y las políticas públicas.

8 Ecología y medio ambiente: es el estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales. http://ecositio.tripod.com/

9 Código es, algo que consideramos imprescindible como una primera medida para dotar al profesional de una capacidad de lucha contra el prejuicio y la inercia de la rutina. Hay que evitar el fanatismo , el reduccionismo técnico y la aceptación irreflexiva de pautas morales de la acción profesional.

10 Los constructivistas conciben a la ciencia de un modo dinámico, humano, que se transforma periódicamente por reconceptualizaciones radicales. Incluso, una vez aceptadas, esas visiones del mundo se modifican, es decir, se reconstruyen.    El constructivismo está basado en la premisa de la formación de significado. Ser humano, supone, realizar esfuerzos activos para interpretar la experiencia, buscando propósito y significado en los acontecimientos que nos rodean.
http://www.latarea.com.mx/articu/articu11/mgorti11.htm
Ortiz Ortiz Maria . Gloría “ Revista Tarea”

11 Yo primero, Yo todo, Yo absoluto

12 Kunt Tomas 1962 El paradigma se define como el modelo, prototipo que comparte una comunidad científica.

13 La salud, no solo es la ausencia de enfermedad sino el completo bienestar físico mental y social. Además de la capacidad de sujeto para adaptase en su contexto. O.M.S 1994



* Datos sobre el autores:
* Mtra. Ana Maria Anguiano Molina
Docente – Investigadora Titular C
Coordinadora de Carrera de la NiLITS, Departamento de Desarrollo Social, D.E.P.S. Universidad de Guadalajara

* Mtra. Yolanda Hernández Lara
Docente – Investigadora Titular C
Departamento de Desarrollo Social, D.E.P.S. Universidad de Guadalajara

* Mtra. Consuelo Plascencia Vázquez
Docente Titular .Dpto de Trabajo Social, U.D.G.

* Médico: Salvador Enrique Jiménez A
Bibliotecario Preparatoria No. 8 U. D. G.

Volver al inicio de la Nota


Volver al sumario Avanzar a la nota siguiente Volver a la portada para suscriptores