Algunos autores utilizan la etnografía como sinónimo de investigación cualitativa en la que incluyen la etnografía propiamente dicha, la investigación de campo con carácter cualitativo, las historias de vida, y los estudios de casos.
Para otros la etnografía la consideran sólo como métodos o conjuntos de prácticas y herramientas desarrolladas como complemento en el uso de métodos cuantitativos pero con una concepción más amplia, citando algunos criterios:
- Como una forma particular de articular la experiencia de campo y el trabajo analítico, los que son parte necesaria de un mismo proceso.
- Técnicas para recolectar y analizar datos (observación participante, entrevistas abiertas, análisis cualitativo, descripción narrativa). Puede ser presentada en el desarrollo de diseños para diagnóstico o estar dentro de un estudio cuantitativo para proyectos curriculares.
Tomando el artículo "Reflexiones epistemológicas sobre la utilización del método etnográfico", (Ponencia para el II Congreso Nacional de Antropología en Colombia, Medellín Universidad de Antioquía, octubre 7-11 de 1980) considero fundamental el abordaje que realizan de la etnografía desde la historia haciendo hincapié en la apropiación que hace este método de las sociedades que estudia, en el plano del conocimiento, y que dicha apropiación será puesta al servicio del sistema capitalista, así sea solo en la forma aparentemente neutral de contribución al desarrollo de la ciencia. Cientificidad y neutralidad frente a las sociedades que estudia, convierten al etnógrafo en un perfecto objetivador donde existe un "ellos" (objetos) que "me reciben" y "me aceptan".
Como se refiere en la ponencia "Solamente quienes participan en la producción del conocimiento con la finalidad de modificar su carácter desigual, su carácter de explotación y dominación pueden tener como expectativa la cientifidad de tal conocimiento".
Aquellos cuyo propósito es apropiarse de los "objetos" de conocimiento para el desarrollo de la ciencia, o considerar que el dominado puede ser conocido autónomamente como totalidad siendo ellos los sujetos de conocimiento no se proponen un cambio al contrario reproducen y consolidan las relaciones de dominación existente.
Considero que si bien el artículo contextúa la utilización de métodos etnográficos en los pueblos colonizados, es interesante la reflexión acerca de la neutralidad del investigador para producir conocimiento científico, el aspecto más recalcado de la etnografía es el de ser neutral frente a lo que acontece en las sociedades que estudia. Dicha neutralidad pone al otro en lugar de objeto, ya que para estudiarlo, debe ser un "gran objetivador".
A partir de la ponencia, se torna fundamental prevenir el "saqueo cultural" buscando formas de investigación participativas en donde los sujetos que padecen una problemática sean a la vez protagonistas de la transformación de la misma.
En tal sentido considero aportar lo escrito por la Lic. Clemente en cuanto a la investigación en nuestra profesión: " Las preguntas de conocimiento tienen siempre una doble pertenencia (teórica y empírica) y por lo tanto se nutren tanto de los marcos de referencia que brinda la especificidad profesional como de las observaciones (evidencias) que ofrece la practica profesional". En tal sentido los trabajadores sociales estamos más próximos a problematizar sobre el objeto de intervención y su Redefinición como objeto de conocimiento.
En la actualidad la investigación en salud mental continúa restringida a las formas dominantes de las prácticas médicas con un predominio de la investigación clínica. La situación presente necesita un nuevo papel de la investigación que pase de ser una presencia sofisticada a constituirse en una herramienta que oriente la prevención colaborando para extender la cobertura sanitaria a problemas que como el uso indebido de sustancias psicoactivas hoy están dentro de la sombra, proyectando visiones restringidas en cuanto a la naturaleza y alcance de los problemas. -1-
"Etnografía de la Droga" María Teresa Nally y otros-
La acción preventiva sin el sustento que da la realidad a la que se pretende transformar es un campo para la manipulación.
El aporte de la antropología podría resultar novedoso en el sentido de realizar estudios exhaustivos acerca de los valores, creencias, representaciones sociales analizados en relación a variables como el consumo/no consumo de drogas, nivel económico, permitiendo un marco descriptivo de contrastes y semejanzas.
Considero que dicho estudio debería ser articulado por contenidos teóricos conceptuales inherentes del desarrollo de la praxis del Trabajo Social. Más allá de los datos específicos construidos en torno al consumo, sería pertinente a los fines de una investigación con intencionalidad transformadora problematizar los procesos que preceden o devienen de esas practicas y que suponen en términos de Bordieu un "campo de producción material o simbólico donde se ponen en juego interacciones de los agentes que ocupan posiciones diversas (de hegemonía, de poder, de subordinación en la estructura de las relaciones de campo"
Siguiendo a Adriana Clemente, la investigación deberá buscar su objeto de estudio en el amplio espectro de las practicas sociales pudiendo particularizar el conocimiento de las interacciones sociales en torno a la satisfacción de necesidades de distinto orden (salud, educación, vivienda, etc)
Las dinámicas de interacción son posibles en un determinado contexto, donde el trabajador social desarrolla su trabajo de campo. Este ámbito interaccional se constituye en materia de análisis y reflexión para el conocimiento de la problemática y de las posibilidades de transformación que se presentan.
Por lo referido anteriormente considero que el método etnográfico debe ser acompañado, por un marco teórico conceptual que delimite el objeto- sujeto de nuestra intervención, contemplando asimismo las interacciones sociales de los sujetos adictos, su contexto, sus recursos y posibilidades, constituyéndose en los ejes de nuestra intervención o investigación con intencionalidad transformadora.