![]() |
Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica |
Por:
INTRODUCCION
El estudio del Trabajo Social desde sus formas de intervención a partir de distintas secuencias cronológicas y utilizando la noción de Modelo, se centra en la necesidad de acceder a la construcción de esta disciplina desde una perspectiva de análisis sistemático, intentando conocer en profundidad sus elementos constitutivos como así también sus formas de actuación. Desde este trabajo de investigación, la indagación se dirigió a la Intervención del Trabajo Social, es decir, a su que hacer profesional. La investigación no se dirigió a definir ¿qué es? el Trabajo Social, sino a preguntarse ¿qué hace? en determinados contextos y con diferentes influencias . Los resultados de la Investigación nos mostraron la existencia de cuatro modelos de Intervención dentro del campo de la Salud, que denominamos; Desarrollista, de Reconceptualización, de Trabajo Social Alternativo y de Intervención frente a la Nueva Cuestión Social. En el último modelo estudiado, ubicamos una serie de tendencias, signadas por el contexto, los cambios producidos en los últimos años en las Ciencias Sociales y las influencias del propio desarrollo de la profesión. El
trabajo de investigación realizado se presenta desde la
metodología utilizada, en relación a la noción
de Modelo, pasando por la construcción del Modelo de Análisis
que denominamos Global o Referencial, hasta la aplicación del
mismo dentro de un cohorte cronológico que va desde 1960 hasta
1995.
METODOLOGIA 1-La utilización de la noción de "modelo" como instrumento de estudio y análisis de las prácticas en el campo de la salud Desde las demandas actuales hacia lo social dentro del campo de la salud, consecuentes con la emergencia de la “nueva cuestión social” 1 , surge la necesidad de estudiar en forma sistemática las prácticas que intervienen en dicho campo. Desde esta investigación se trabajó en el estudio y análisis de la práctica del Trabajo Social en Salud a partir de la utilización de la noción de “modelo” que fue considerada como operativa, en cuanto a que permitió poder sistematizar las acciones concretas que esta profesión lleva adelante. A su vez, la utilización de la noción de modelo nos facilitó estudiar con detenimiento los diferentes desarrollos del Trabajo Social dentro del sector salud en un período de tiempo predeterminado. La investigación, se orientó desde sus inicios a un objeto de estudio determinado “ La intervención del Trabajo Social en el sector salud”. Desde esta perspectiva, la indagación se dirigió especialmente a determinar la singularidad de la intervención del Trabajo Social en salud y su vinculación con una serie de cuestiones que hacen al marco comprensivo explicativo 2 de la disciplina. La indagación histórica se orientó a la necesidad de rastrear el origen y desarrollo de diferentes modalidades de intervención en el período 1960-1997. De ahí que se utilizara la noción de modelo con el objeto de poder sistematizar la indagación realizada, pero fundamentalmente en función de estudiar con mayor profundidad las características de esta disciplina. II- Justificación de la utilización de la noción de “modelo” Una forma posible de estudio y análisis de las prácticas que actúan dentro del campo de la salud es a través de la utilización de la noción de modelo. Desde esta perspectiva podrían abordarse, tanto los fundamentos epistemológicos de las mismas, como así también a las distintas maneras de intervención profesional, en diferentes contextos y en distintos momentos históricos. También, el estudio de la intervención del Trabajo Social en el sector salud a través de los modelos, es visualizado como un aporte de aproximación, con relación a un mayor conocimiento con respecto a los obstáculos y posibilidades disciplinarias dentro de este campo, como así también, un camino, hacia el estudio que los vincula con la intervención específica. Desde esta perspectiva, un estudio sobre los modelos de intervención en el campo de la salud, debe ser interpretado como un acercamiento preliminar; lo que corresponde a una serie de cuestiones a desarrollar. A su vez, un conocimiento profundo de los mismos puede resultar en una diferente y tal vez novedosa aproximación en cuanto a la conformación de estrategias interdisciplinarias de intervención en el terreno de la práctica concreta, y también en los ámbitos académicos, en relación, a la formación de grado y post-grado. Por otra parte, el estudio de los modelos de intervención en Salud, requiere una permanente contextualización, tanto en relación, a lo que está ocurriendo en el seno de la sociedad; es decir : cómo se perciben las prácticas en este campo; cual es el nivel de demanda mas significativo; cuales son las condiciones sociales , económicas y políticas imperantes; como así también, cuales son los paradigmas explicativos mas relevantes, dentro del campo de la salud como dentro de cada uno de los modelos profesionales. Trabajos anteriores muestran este tipo de intento 3 , en especial en cuanto a la posibilidad de construcción de abordajes de tipo interdisciplinario, en relación a problemáticas actuales, como la drogadicción, el SIDA, la violencia urbana, etc. En
el trabajo de investigación desarrollado se intenta aproximar
esa perspectiva al campo de la salud como espacio delimitado de
intervención y encuentro de distintas prácticas
profesionales como; la medicina, la psicología y el trabajo
social.
Las dificultades de la aplicación de la noción de “modelo” se relacionan fundamentalmente en cuanto a los límites o diferencias entre cada uno de ellos. Desde esta perspectiva, la utilización de la noción de “modelo “ se orienta hacia la construcción de una metodología de análisis de la intervención del Trabajo Social en el campo de la salud, a los fines de ordenar el estudio de la misma. Además, existe cierta superposición de cada uno de los modelos estudiados dentro de distintas esferas, que van desde la práctica concreta, hacia los aspectos constitutivos de las mismas. De ahí que el trabajo de investigación intenta, ordenar y sistematizar la intervención del Trabajo Social en un campo definido, pero teniendo en cuenta la existencia de “modelos”, que se singularizan a partir de la preeminencia de determinados rasgos estudiados. En síntesis, desde la investigación se trató, en una primera etapa, de construir instrumentos de análisis que sirvan en función de llevar adelante estudios profundos del accionar de esta disciplina. III- Algunos Antecedentes; Podemos encontrar antecedentes de la utilización de la noción de modelo en las Ciencias Sociales, y en cuanto a las posibilidades de estudio de las prácticas profesionales en los trabajos del antropólogo, Eduardo L. Menéndez (1984), quien describe a la práctica de la medicina en nuestra sociedad desde la perspectiva del concepto de "modelo médico hegemónico".(1) Con relación a la problemática del Uso Indebido de Drogas, es conocido el trabajo de H. Nowlis. "La verdad sobre la droga"(2), donde se analizan los diferentes modelos de abordaje de este tema relacionándolo con diferentes modelos conceptuales, que la autora denomina; ético - jurídico, médico - sanitario, psicosocial y sociocultural. Dentro del mismo tema, en nuestro país, el FAT (Fondo de Ayuda Toxicológica), presentó el Modelo Etico Social como síntesis conceptual de esa institución en 1974.(3) Otro antecedente en esta línea de trabajo se puede ubicar en el texto de Alicia Stolkiner denominado "Prácticas en salud mental"(4) y el trabajo de Bialacowsky A., Camilloni A. y otros ya citado. (5) En forma mas abarcativa y dentro de las Ciencias Sociales en general encontramos la utilización de la noción de modelo durante la década de los sesenta desde la perspectiva de los modelos matemáticos, relacionada con la planificación económica y macromodelos. En un texto de Calcagno, Sainz y De Barbieri 4 , en el cual, se trabajó con la noción de modelo con la idea de construir un instrumento útil para analizar la “realidad política”, buscando mejores formas de decisión frente a ésta. Una de las cuestiones que aparecía en el estudio del texto mencionado, estaba signada por la necesidad de trabajar con un gran número de variables e interacciones, señalando las consecuencias que se derivan de ellas, sometiendo a la prueba a una importante cantidad de hipótesis. De ahí la opción, en ese caso, por un lenguaje matemático (6). En este aspecto Varsavsky plantea la necesidad de distinguir dos niveles de modelos; mental y explícito; a su vez dentro de los modelos explícitos a los modelos verbales, físicos y formales o matemáticos(7) Otra cuestión se relaciona con la concepción de modelo como sistema, en cuanto a la definición de las características del mismo y sus relaciones o conexiones y el funcionamiento de éste. A su vez, otro punto a definir estaría, planteado en relación a los criterios a utilizar vinculados a la posible comparación de los diferentes modelos que podrían surgir. En síntesis, la utilización de la noción de modelo como instrumento de estudio y análisis de las prácticas en el campo de la Salud, podría permitir conocer los obstáculos y posibilidades de las distintas prácticas que intervienen en el, en cuanto a su comprensión e intervención, obteniéndose de esa manera un instrumento de explicación y descripción. IV- Los modelos, algunas cuestiones de tipo metodológico: Un modelo puede entenderse como una interpretación adecuada de un sistema axiomático(8). En ese aspecto, existen encontrar diferentes trabajos, que pueden ser analizados desde esta perspectiva. Por ejemplo la obra de Durkheim "La división del trabajo social" en relación, a la existencia en la misma de términos primitivos, y la derivación de éstos, en teoremas.(9). Este método es caracterizado como descriptivo y con dificultades de expresar la dinámica o el cambio social (10). Otra forma de axiomatización estudiada, se refiere al análisis de las reglas de casamiento en las sociedades “primitivas”.(11). El término modelo, también puede ser concebido como una noción que designa...".un esquema sintético y abstracto que ordena en una construcción rigurosa los elementos de la realidad"..... 5 Por otro lado, al modelo es posible definirlo como imagen o representación, de un sistema, proceso, organismo, fenómeno, artefacto, sociedad o ente de cualquier clase, material o abstracto(13). A su vez un modelo de práctica profesional; constituye una construcción simbólica cuyos principales objetivos son el conocimiento y transformación del objeto que modeliza. 6 Por último, un uso, más simple plantea al modelo como un instrumento de descripción y explicación de los problemas que manifiestan dificultad en su definición. Desde
lo metodológico, la noción de modelo implica; trabajar
con la construcción de hipótesis, en principio
relacionadas con las características más relevantes de
los mismos. En este aspecto, las hipótesis son conjeturas
provisorias que pueden ser comprobadas o refutadas, circunstancia que
daría mas dinamismo a la perspectiva de análisis que se
plantea.
V- La utilización de la noción de modelo en el marco de la Investigación En el caso de esta Investigación, un modelo es entendido como la representación de un sistema; - la práctica del Trabajo Social dentro del campo de la salud -, pero no solamente desde la comprensión y explicación de los problemas sino, también desde, la forma de intervención sobre éstos. Por otro lado el término modelo designa un esquema sintético y abstracto que intenta ordenar dentro de una construcción rigurosa los elementos de la realidad. El modelo, es desde esta perspectiva un instrumento conceptual que intenta profundizar el análisis en tres aspectos; a)la relación entre los aportes teóricos b) la transmisión del conocimiento b) la intervención práctica. A su vez, siguiendo a Varsavsky, caracterizamos al modelo como "sistema"(14), teniendo en cuenta que éste, tiene determinadas características, que se relacionan a través de conexiones. “Todo sistema tiene componentes con ciertas características o atributos vinculadas por ciertas relaciones o conexiones, que son al menos las categorías que más usamos al analizarlo” (Varsavsky, O.P 329) Al concebir a los modelos como instrumentos conceptuales, que permiten profundizar la relación entre la creación de la teoría, la transmisión del conocimiento y la intervención en la práctica, desde una perspectiva contextualizada, es posible profundizar el análisis y estudio de las prácticas que operan en el campo de la salud en determinados contextos.(12). Es decir, en relación, a las diferentes circunstancias sociales, económicas y políticas que son el "soporte", donde este se desarrolla y la influencia de cambios históricos vinculados a estas últimas cuestiones. Desde esta perspectiva, se trabajó mediante el análisis histórico de diferentes modelos ubicados en una secuencia cronológica y referidos al campo de la salud ya que, si analizamos por ejemplo la situación actual de éstos, los mismos se construyeron a través de un correlato histórico vinculado con diversas formas de explicación del proceso salud - enfermedad, diferentes formas institucionales donde se insertan las prácticas, distintas formas de conocimiento científico, nuevos aportes y cambios en el contexto social. Además, la relación Contexto - Paradigmas implica cierta flexibilidad, es decir que en determinado momento surgen determinadas cuestiones que no siempre se articulan con el contexto en forma digamos “exacta”, sobre todo en cuanto al desarrollo de la intervención. De esta manera se obtuvo cierta visión dinámica en cuanto al desarrollo de los mismos. En ésta línea y singularizando el estudio en nuestro país, se apoyó en trabajos previos, utilizados en el ámbito académico, en la Materia Trabajo Social 1 de la ESTS, 7 que estudiaron la génesis de las intervenciones en salud, a partir de las primeras prácticas de la Higiene Pública hacia fines del siglo pasado, llegando hasta el presente. Lo expuesto a su vez implica la necesaria comparación entre diferentes modelos que surgen de la investigación, lo que nos trajo la posibilidad de construir diferentes esquemas conceptuales en la perspectiva de detectar semejanzas y diferencias. En síntesis el estudio de los Modelos de Intervención del Trabajo Social en el campo de la salud tiene como finalidad la construcción de instrumentos de descripción, explicación y sistematización de la práctica de esa disciplina. Luego de definir el concepto de “modelo” con el que se trabajó, se prosiguió con la construcción de éste. Así, se construyeron hipótesis, entendidas como "estados de problema"(15), relacionadas con los aspectos mas generales del mismo, tratando de analizar lo que se deduce lógicamente de ellas, pudiendo construirse hipótesis derivadas en un proceso de observación y contrastación, obteniéndose conclusiones generales. La observación y contrastación se llevo adelante en diferentes aspectos;
La utilización de la noción de modelo, permitió ajustar las características del objeto de estudio, sirviendo también como elemento de contextualización de las diferentes etapas donde se fue desarrollando la intervención del Trabajo Social en el período de tiempo establecido.
Citas Bibliográficas: (1)-Menendez, Eduardo L.El problema del alcoholismo y el modelo médico hegemónico. Cuadernos Médico-Sociales. rosario 1984. (2)- Nowlis, H. La verdad sobre la droga y la educación. UNESCO. París.1975. (3)-FAT. El modelo Etico-Social. Mimeo.1975. (4)-Stolkiner, Alicia. Prácticas en salud mental. Rev. de Educación e investig.Vol VI nro. 1.Marzo de1988. (5)-Bialacowsky, A. Camilloni, A. forteza, C. y otros. Problemática del uso indebido de drogas: Investigación sobre tres modelos profesionales y la factibilidad de construcción de un enfoque interdisciplinario.CONCONAD.CONICET.1988. (6)-Varsavsky,O.Calcagno,A.(comp.) Ensayos de aplicación de modelos de experimentación numérica a la política económica y las ciencias sociales.Ed. Universitaria. Chile.1971. (7)-Varsavsky,O. Calcagno, A.. op.cit. (8)-Schuster, Félix G. El método en las Ciencias Sociales.CEAL. Bs.As. 1992. (9)-Schuster, Félix G. op.cit. (10)-Schuster, Félix G. op. cit. (11)-Scuster, félix, G. op. cit. (12)-Bialacowsky, A. y otros. op.cit. (13)-Varsavsky,O. Calcagno, A. op.cit. (14)-Varsavsky, O. Calcago, A. op. cit. (15)-Klimovsky,
Gregorio. Las desventuras del conocimiento científico.Una
introducción a la epistemología. A-Z. Editora.Bs. As.
1995.
2- PRESENTACION DE LOS RESULTADOS A partir de las características de la Investigación realizada, la presentación de los resultados se realizará en dos planos. En la primera etapa de la investigación se construyó el Marco Referencial o Modelo Global desde donde realizar las posibles construcciones diferenciadas de distintos modelos de intervención del Trabajo Social en el campo de la Salud. En síntesis, la primera etapa de la investigación se relacionó con la construcción del instrumento de análisis “Modelo”. En
la segunda etapa mediante la aplicación del instrumento
“modelo”, se caracterizaron los diferentes Modelos de
Intervención del Trabajo Social en el campo de la salud en un
período determinado 1960-1997.
I- La Construcción del marco referencial general de los “modelos” Desde la perspectiva de la investigación realizada, como primer paso fue necesario elaborar un “marco referencial” o “modelo general” desde donde poder tener un punto de partida para la indagación de los posibles diferentes modelos en la secuencia cronológica mencionada. De acuerdo a los trabajos desarrollados dentro del proyecto de investigación, el análisis bibliográfico y el trabajo de campo, fue posible construir un “marco referencial general” que sirviera como instrumento de análisis. La
“construcción” del mismo, se desarrolló en
la primera etapa de la Investigación. El marco referencial
general o “Modelo General”, se construyó a partir de
estudiar y analizar en principio, los componentes básicos y
característicos de las disciplinas que intervienen frente a
determinadas problemáticas, intentando caracterizar los
aspectos cognositivos y transformadores de las mismas. Se trató de trabajar en función de las necesidades actuales, en cuanto al conocimiento del objeto de estudio, pero especialmente en la perspectiva de la elaboración de un instrumento que permitiera indagar acerca de los obstáculos, posibilidades y las nuevas alternativas de actuación de ésta disciplina. Es decir que dentro del proceso de investigación llevado adelante, para la construcción del modelo sobresalieron los interrogantes referidos a: a) la situación actual de las políticas públicas
A su vez se mantuvo la línea de indagación histórica ya mencionada pero desde la perspectiva de la construcción de los modelos, se acotó al período de tiempo 1960- 1995, sin dejar de lado la influencia de otros antecedentes históricos que se expresaban en las distintas instancias de la investigación. Con el “Modelo Referencial” o “Modelo General” construido, se trabajó en las diferentes singuraridades posibles en cuanto a distintos modelos. Para tal fin, se estudiaron las características relevantes del Trabajo Social en diferentes contextos histórico sociales en el período determinado. Así, se trabajó en la perspectiva de realizar un estudio minucioso de las características de la práctica del Trabajo Social, en cuanto a los aspectos que fueron considerados relevantes a partir de la investigación bibliográfica realizada en específico dentro del campo disciplinar y en cuanto a la aplicación de la noción de modelo desde otros textos, o investigaciones. A su vez, construido el Modelo general o Marco Referencial, se trabajó en la construcción de los modelos singulares. En síntesis, la presentación de los resultados consta de dos aspectos
Las posibles singularidades de los distintos modelos fueron estudiadas desde un “marco referencial” construido a partir de dos ejes relevantes: A) Comprensión y explicación de la problemática social en el campo de la salud. B) Las Características de la Intervención. Pero, a su vez cada uno de estos ejes se vinculan con una serie de elementos que los constituyen y que se desagregan en función de ordenar el análisis y la composición de los mismos. A su vez, cada uno de estos dos ejes temáticos, que interactúan entre si, constituyen un sistema de relaciones, que hace que todos los componentes del mismo tengan puntos dinámicos de contacto. Así; “La Comprensión y explicación de la problemática social en el campo de la salud”, en la construcción del Marco Referencial o Modelo General se relaciona con:
Por otra parte; Las características de la Intervención relacionan con:
Esquemáticamente:
(Tomado de Bialacovsky, Camilloni y otros op.cit.)
A- La Comprensión Explicación de la problemática social en el campo de la salud Así; “La Comprensión y explicación de la problemática social en el campo de la salud” desde la perspectiva del marco referencial o “modelo general” construido, se relaciona con: 1- El Contexto Este se vincula con condicionantes históricos, políticos, culturales y sociales, que influyen en la comprensión- explicación de la intervención del Trabajo Social en el campo de la salud. Los aspectos contextuales son entendidos desde la perspectiva de E. Klimovsky como de contexto de “aplicación”. ”Toda acción racional presupone conocimientos, y éstos no pueden relacionarse tan solo con hechos singulares o aislados, sino que deben incluir correlaciones, ligaduras, pautas generales que gobiernan la estructura de lo real....Por ello, la actividad clínica desarrollada por psicólogos y psiquiatras, la intervención social, habitual entre los especialistas en trabajo social, y en general de todas las vertientes de aplicación de las ciencias sociales requieren de teorías científicas como arma indispensable para fundar su acción práctica y desarrollar técnicas exitosas” (Klimovsky, G. Hidalgo, C. PP: 17/18). En síntesis, la mirada hacia el contexto implica una aproximación desde la perspectiva de “aplicación”, de la intervención del trabajo social en determinado momento histórico. 2- La vigencia o preponderancia de paradigmas explicativos provenientes de las Ciencias Sociales o del Campo de la Salud. La aparición de determinados paradigmas en cuanto a la visión de la problemática de salud, y su intervención sobre la misma, implica en principio una serie de características, creencias, concepciones, que abarcan a determinada comunidad científica por consenso. En términos de la investigación desarrollada, es observable, por ejemplo, que la noción de salud que planteaba la OMS, en 1948, va a ser discutida y problematizada desde la década de los sesenta, en la perspectiva que la salud antes que nada es un proceso histórico social. De ahí, que el sentido de las intervenciones, la cuestión epidemiológica o programática en este campo cambie desde una visión hacia otra en determinados “grupos de consenso”. A su vez, desde esta perspectiva, un paradigma....”se constituye por las realizaciones científicas universalmente reconocidas, las que durante cierto tiempo proporcionan modelos de conocimientos a una comunidad científica determinada. Comprende los supuestos teóricos, leyes, técnicas, generalizaciones simbólicas, métodos, analogías y ontologías, problemas y soluciones” (Diaz, E. P:123). Dentro del campo del Trabajo Social, por ejemplo, el surgimiento del Movimiento de Reconceptualización puede ser entendido como un cambio en estos aspectos, así la aparición de éste se vincula con la crisis del paradigma anterior, mas vinculado con una visión tecnocrático normativa, como la denomina Alicia Stolkiner, relacionada con la teoría social parsoniana. A su vez, cuando determinada visión desde un paradigma domina la actividad de una comunidad científica, no solo determina cuales son las teorías y leyes que se sostienen como válidas, sino también cuales problemas y métodos de solución son reconocidos como científicos((Piaget, J , García R. PP 236/237) 3- Las acciones constructivas relevantes del Trabajo Social en este campo. En este aspecto, se trabajó con los aportes de la disciplina en el campo de la salud, en base, a sus producciones científicas, trabajos, papers, etc. , como así también la propia participación de estos profesionales en Jornadas, Congresos, Seminarios, Conferencias, etc. Como en los puntos anteriores, los diferentes modelos implican, distintas formas de “acción constructiva” por parte de esta disciplina, la misma se expresa en cuanto a la prevalencia de determinadas tendencias temáticas y o metodológicas afines a cada modelo. Los datos para la construcción de este eje se obtuvieron de reseñas bibliográficas, análisis documental y surgieron desde el trabajo de campo. Desde la epistemología, la explicación implica una respuesta a una pregunta del tipo ¿por qué?. Así la explicación implica exponer, términos, conceptos o fenómenos que sirvan para la construcción de un marco conceptual para la comprensión de algo. En el trabajo de investigación realizado se indagó acerca de la forma de construcción de explicaciones, distinguiendo entre explicaciones ordinarias y explicaciones científicas. Las primeras, relacionadas con la exposición y elucidación de dificultades que ofrecen los términos, conceptos o hechos, las explicaciones científicas tienden a poner en relación deductiva un hecho con una ley. (Martinez Riu, A.Cortés Morató,J). Desde la investigación realizada se observa que la construcción de explicaciones desde el Trabajo Social, se asienta especialmente en la propia práctica, es decir, desde la intervención, conformándose esta misma como campo de producción de explicaciones, que luego son volcadas a trabajos teóricos, papers, etc. que se fueron presentando en diferentes eventos. En este punto también es posible observar la correlación entre los distintos componentes del “marco referencial” o “modelo general “ construido. Por otra parte, también es posible observar diferencias entre los diferentes modelos, donde se articula la explicación con los aspectos contextuales y los paradigmas explicativos provenientes del campo de las Ciencias Sociales o de las Ciencias de la Salud. A
su vez y dentro de este eje de trabajo se ubicaron los “programas”
gestados desde los Servicios Sociales de Salud. Uno de los programas
estudiados es el de “Atención de Recién Nacidos en
Situación de Riesgo Social”. El mismo, se inicia desde el
Servicio Social del Hospital Posadas en 1979 a partir de otro
programa denominado de Alto Riesgo Juvenil. El mismo, integraba
acciones entre el Servicio Social, Neonatología y Psiquiatría.
Por otra parte en el Servicio Social del Hospital Garraham desde 1996, se plantean como estrategias que formulan el objeto de intervención de la disciplina, las siguientes cuestiones: Crisis Coyunturales que alteran el sistema de seguridad de la familia; como impacta en ella la internación y el diagnóstico del niño; el análisis del capital social y cultural de cada familia; el análisis de las estrategias de subsistencia de esas familias, en que medida las mismas ponen en riesgo al niño,; las posibilidades de formulación de redes intra y extra hospitalarias. Además se pone énfasis en la necesidad de incrementar el conocimiento de las relaciones interpersonales y contextuales de las familias con los niños como así también comprender la significación de la enfermedad para el grupo familiar.(Brulc, Ana María p95). Estas cuestiones implican una reflexión acerca de los aportes del Trabajo Social . Este último tema se relacionó con los aportes del Trabajo Social en general sin que necesariamente se exprese singularmente dentro del campo de la salud. Por ejemplo, la visión del “Modelo de Trabajo Social Alternativo”, se centra especialmente en la emergencia de nuevos movimientos sociales. Las formas de intervención que propone este modelo, son de alguna manera transmitidas al campo del Trabajo Social en salud, expresándose con claridad dentro de la estrategia de Atención Primaria de Salud vinculando acciones de prevención o de intervención comunitaria con el fortalecimiento, facilitación y sustento de formas organizativas a nivel barrial. De la misma manera pueden observarse las tendencias en investigación, que a partir de la década de los ochenta se vuelcan sustancialmente hacia la metodología cualitaiva. La aplicación de la metodología cualitativa en investigación, dentro del campo del Trabajo Social implicó también nuevas instancias o perspectivas de intervención que intentan en los últimos años dar cuenta de las formas singulares de expresión del padecimiento. Así también en el modelo de “Intervención en la Nueva Cuestión Social”, comienza a observarse la tendencia a explicar las problemáticas del campo de la salud en clave de la “nueva cuestión social”. Estas cuestiones son observables en las producciones mas recientes de los trabajadores sociales en áreas como la drogadicción, la infección por VIH, la violencia urbana, etc. A su vez, en estas “nuevas temáticas” se observan una producción mas especializada de trabajadores sociales, como así también trayectorias personales que muestran cierta tendencia a la especialización, sobre todo en SIDA y Drogadicción. En uno de los trabajos obtenidos en la recopilación bibliográfica, se estudia a la “Población de Menores Atendidas en el hospital Posadas en el año 1984,vinculado con el régimen legal del Patronato de Menores de la Provincia de Buenos Aires”(García S.), se sistematizan las acciones que se llevan adelante en cuanto a la aplicación de la ley de menores, se trata de un estudio cuantitativo que abarca la asistencia a 390 menores en un año, desagregado por edad, forma de unión, convivencia, apoyo familiar, residencia y cantidad de hijos. El estudio mencionado es de 1985, y plantea algunas cuestiones vinculadas con la intervención del Trabajo Social en Salud, sugiriendo a su vez, la necesidad de algunos replanteos de tipo institucional ... “ La realidad con la que trabaja el hospital es muy prolifera en este tipo de situaciones de menores de edad con uniones de hecho e hijos desde muy temprana edad con la aceptación del medio familiar y social en el que viven y una simple reglamentación no puede modificarla. Esta realidad sólo podría modificarse con un sistema educativo que permita la llegada a la adolescencia protegida por una Educación Formal, moderna y obligatoria y con el ejercicio de la libertad de opción del sistema de vida preferido acorde con la naturaleza de cada individuo que por supuesto implica el respeto a la estructura social en la que vive” (García S.). Es de destacar que la problemática de la maternidad adolescente se continuó trabajando en el mencionado hospital y se siguieron produciendo trabajos en torno a esa cuestión, como por ejemplo: “ Maternidad Adolescente una Problemática ¿para quién?” ; realizado por De Marco, Patricia y Rossi, Bibiana . (ver biliografía) En este otro trabajo, aparecen problemáticas relacionadas con aspectos sociales actuales, como la cuestión de la violencia o la drogadicción. Por otra parte, ambos trabajos, recopilan experiencias de otros programas anteriores, como el de Alto Riesgo Social y Alto Riesgo Juvenil, llevados adelante a partir de 1974. En el caso del Hospital Posadas, se observa cierta continuidad en cuanto a la producción de materiales científicos, sistematización y publicaciones, circunstancia que serviría para un plano de análisis que excede esta investigación y que se relaciona con las formas de producción intelectual desde los Servicios Sociales de Salud y las diferentes instituciones hospitalarias o sanitarias. En otro ámbito, desde el Servicio Social del Fondo de Ayuda Toxicológica se planteaban algunas cuestiones teóricas vinculadas con la atención de pacientes farmacodependientes. En una publicación de 1985 se trata de definir la vinculación de la noción de marginalidad con la cuestión de las adicciones desde una perspectiva crítica, la respuesta en este caso es metodológica;” En lo metodológico, el modelo postula una dinámica eminentemente participativa, circular, tendiente a la elaboración de un proyecto grupal; este solo puede concretarse a partir de despertar la potenciación de los proyectos individuales, y que puedan sintetizase en un proyecto común. Porque ya no sirve hacer prevención como en la medicina tradicional a través del miedo, o como en la sociología tradicional a través de la explicación......”(Touzé, Graciela. Carballeda Alfredo.Ponencia 1as Jornadas Nacionales de Trabajo Social y Drogadicción) 4- Las formas de transmisión del conocimiento. En la investigación realizada se indagó acerca de las distintas formas de transmisión del conocimiento por diferentes vías en principio por fuera de la Universidad- a excepción de las actividades de post – grado -, ya que esta cuestión mereció tener otro item en la construcción del “marco referencial” o “modelo general” . En principio, se consideró la participación en determinados eventos como; conferencias, seminarios, jornadas, congresos, cursos, etc, dentro del campo de la salud como una de las formas posibles de transmisión de conocimientos dentro de la disciplina o desde una perspectiva interdisciplinaria.
A
su vez, se sistematizaron otras formas de transmisión de
conocimiento a través de cursos en diferentes ámbitos,
hospitales, centros de salud así como también desde
ámbitos académicos o desde actividades generadas por
los consejos profesionales. Por último, se consideraron formas
de transmisión de conocimientos que denominamos “informales”
y que surgen de encuentros formales e informales desde el propio
ámbito de trabajo; a través de la interacción
cotidiana, supervisiones, o presentaciones de ateneos. Además, las nuevas formas de supervisión que aparecen utilizan otro tipo de dispositivos, tienden a ser grupales y no individuales como en los modelos anteriores. Otra característica reciente en este item se relaciona con el acceso de los trabajadores sociales a actividades de post - grado de nivel académico, estas cuestiones pueden vincularse con algunos aspectos de los dos últimos modelos construidos <Trabajo Social Alternativo> e <Intervención en la Nueva Cuestión Social>. También se relacionan estas cuestiones con el incremento en la producción científica de los trabajadores sociales, lo que implica un incremento en la cantidad de publicaciones, revistas y libros. En cambio en los dos primeros modelos estudiados, la transmisión de conocimientos transcurría por otros carriles, más institucionales y si se quiere mas acotados desde la perspectiva de darle mas preponderancia a la “práctica” que a la producción teórica. Por último, a partir de fines de la década de los ochenta, con la aparición en la Provincia de Buenos Aires y en la Ciudad de Buenos Aires de las Residencias, surgen nuevos espacios de inserción profesional que son enunciados desde lo formativo. Estas cuestiones hacen que los trabajadores sociales construyan nuevas formas de transmisión de conocimientos mas vinculadas con el modelo médico de especialización. Pero, este contacto distinto, con otras disciplinas en el ámbito concreto de la intervención en salud implica, de alguna manera la “necesidad” de dar cuenta de lo que se hace, además de generar instancias nuevas de transmisión de conocimientos. 5- La formación profesional. La Formación profesional de los trabajadores sociales, también va cambiando dentro de cada “modelo”. Durante las décadas de los sesenta y setenta, la formación profesional se vinculaba directamente con especificidad en la intervención; las ramas más sobresalientes eran de tendencia para médica o para jurídica. Es así, que en la Universidad de Buenos Aires existían dos carreras de lo que hoy denominamos Trabajo Social , una en la Facultad de Derecho y otra en la Facultad de Medicina. En la Universidad Nacional de La Plata, la actual Escuela Superior de Trabajo Social, creada en 1938, comenzó a funcionaren la Cátedra de Medicina Social de la Facultad de Medicina. Por otra parte, existían otras instancias de formación que no eran universitarias, como La carrera de Trabajo Social de la Escuela Superior de Sanidad, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires u otras instancias no universitarias, Institutos de Nivel Terciario o de otras instancias de gobierno. Así una de las personas entrevistadas relata que se formó como “ Asistente Social Penal en el Instituto de Investigaciones y Docencias en Criminología dependiente del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, era una carrera de tres años de duración, pero la formación era para trabajar en cárceles, pero igualmente fue un título que en su momento habilitó para cualquier campo; salud, educación;...” En el caso de la ESTS (Escuela Superior de Trabajo Social), la autonomía se logra en a fines de la década de los ochenta. Estas circunstancias muestran características particulares en los planes de estudio, donde se dictaban especialmente gran cantidad de asignaturas que se relacionaban con las Facultades de origen, o con orientaciones específicas. En el caso de la Universidad de Buenos Aires, la Carrera de Trabajo Social, también en la década de los ochenta pasa a formar parte de la Facultad de Ciencias Sociales. En la universidad de Rosario y en el mismo período, la Carrera de Trabajo Social se dicta en la Facultad de Ciencias Políticas. Los cambios en cuanto a la inserción de las carreras de Trabajo Social, la aparición de planes de estudio similares en todo el país, hizo que se comience a lograr cierta homogeneidad en la formación profesional de grado, implicando fundamentalmente; por un lado una relación más cercana con las Ciencias Sociales y por otro un crecimiento en cuanto a las producciones de los trabajadores sociales en general. Por otra parte, la inclusión en los planes de estudios de prácticas de terreno desde los primeros años de la carrera, genera vías novedosas de encuentro entre los profesionales y los estudiantes, que inciden en la formación de grado.
Por último, los distintos nombres que ha tenido la carrera de
Trabajo Social, tanto en el ámbito universitario como de
nivel terciario en los últimos años muestran también
cierta ubicación dentro de diferentes modelos. Es así
que de Asistencia Social , Asistencia Social en Salud Pública,
Servicio Social, Servicio Social de Salud, etc, se pasa, a partir de
la década de los 80 a una designación uniforme hacia la
actual que es la de Trabajo Social.
B-Las Características de la Intervención Estas se relacionan con una serie de ejes delimitados y estudiados que hacen a la constitución del “marco referencial” o modelo “general”. Las características de la intervención fueron ordenadas desde diferentes componentes: 1- Los diferentes perfiles de demanda hacia el Trabajo Social a)Demanda desde la Población Las disciplinas que desarrollan la intervención en forma directa en problemáticas sociales o de salud, reciben diferentes demandas por parte de la población. En el caso del Trabajo Social y desde la investigación desarrollada se observan diferentes tipos de demanda, que se vinculan en forma mas o menos lineal con los modelos establecidos. Es posible relacionar la construcción de la demanda hacia el Trabajo Social con la visión social y contextual de los problemas sociales. Desde esta perspectiva, la percepción de los mismos se vincula fuertemente con el contexto. Por ejemplo ,en las intervenciones clásicas observadas durante el período del Modelo Desarrollista, las demandas estaban fuertemente signadas por la administración de recursos otorgados por las políticas sanitarias, éstas implicaban a su vez algún tipo de orientación. Si bien esa cuestión se mantiene en el presente, a partir de la década de los setenta surgen formas de demanda mas vinculadas con una orientación, mas relacionada con intervenir sobre problemáticas sociales más concretas y definidas sin dejarse de lado la administración de recursos. En esta etapa < década de los setenta>, comienza, el Trabajo Social a intervenir y desarrollar “Programas” mas específicos, que pueden ser interpretados desde la continuidad del Modelo Desarrollista. Por otra parte, las demandas de la población se entrecruzan con determinadas demandas y papeles asignados al Trabajo Social desde las Instituciones de Salud, Judiciales o Educativas. Por ejemplo, según la ley de menores vigente en la Provincia de Bs. As. Toda menor de edad que da a luz en un hospital público debe ser derivada a un Juzgado de Menores. Este entrecruzamiento, fue construyendo formas de demanda mas orientadas, en algunos aspectos similares a las consejerías de los servicios sociales de otros países. En la actualidad, las demandas desde la población beneficiaria de los servicios sociales se relaciona con problemáticas sociales más concretas y con diferentes problemáticas emergentes como; violencia familiar, orientación en drogadicción, SIDA, vivienda, aspectos generales de la salud, salud mental, problemas de aprendizaje, etc. El acceso a estas nuevas modalidades de la demanda surge de las entrevistas realizadas en el trabajo de campo, y desde el análisis de la producción bibliográfica que se pudo acceder desde la investigación . Por otra parte, podría afirmarse que las transformaciones ocurridas en la sociedad Argentina en los últimos años, como así también, los propios cambios dentro de la disciplina mostrarían, un cambio en cuanto al perfil de oferta desde la propia práctica del Trabajo Social. En otras palabras, la vinculación más estrecha del Trabajo Social con las Ciencias Sociales ya expuesta en puntos anteriores, estaría marcando un nuevo nivel de “oferta de intervención” de la profesión, desde esta perspectiva, podría leerse la emergencia de nuevas demandas, que se vincularían con los dos últimos modelos construidos; Trabajo Social Alternativo y de Intervención en la Nueva cuestión Social. b- Las Demandas Institucionales. Las demandas desde la Institución hacia la práctica del Trabajo Social, también, se hacen diversas y se vinculan con distintos factores como; El tipo de Institución Sanitaria- en cuanto a niveles de atención -; los distintos contextos estudiados; el propio desarrollo de la práctica del Trabajo Social, que en sus diferentes inserciones institucionales va generando distintos espacios de intervención, que son “apropiados” por la Institución Sanitaria. Es frecuente, en especial a partir de la década de los ochenta que el propio Servicio Social Hospitalario comience a construir espacios de inserción vinculados a problemáticas emergentes, como el SIDA, la Drogadicción, la Violencia Urbana, etc. De esta forma, el propio devenir de la práctica y su acomodación a las demandas sociales emergentes genera nuevas formas de intervención, que son reconocidas y adoptadas por la Institución. Un ejemplo es el “Grupo de Portadores de HIV”, que lleva adelante el Servicio Social del Hospital Posadas, en el período 1992-1996. En el mismo Hospital, anteriormente se construyeron desde el Servicio Social, programas de “Alto Riesgo en recién nacidos”. En la actualidad, existe un Servicio de Atención de Recién Nacidos Portadores de HIV, que trabaja en forma interdisciplinaria. En el Hospital Alvear, el Servicio de Violencia Familiar se relaciona también con estas cuestiones. Lo mismo se puede visulaizar en el Hospital Alejandro Korn ( Melchor Romero), donde se observa la construcción de espacios institucionales desde el Servicio Social, o con participación de este. En el último hospital mencionado, estas experiencias aparecen a fines de la década de los sesenta, pero sin continuidad. En los Centros de Salud, desde la práctica de los trabajadores sociales o desde demandas específicas de la Institución se generan diversos programas que se relacionan con problemáticas sociales vinculadas al proceso salud- enfermedad, como violencia doméstica. En la actualidad, la tendencia de intervención relacionada con demandas institucionales expresas se inclina cada vez mas hacia modalidaes de tipo interdisciplinaria, que apuntan a problemáticas singulares relacionadas con cada área programática o de inserción barrial del Centro de Salud. En el trabajo de campo realizado estos cambios se observan con bastante claridad en el análisis de las entrevistas realizadas, donde se expresa en general la existencia de ciertas resistencias institucionales a la generación de nuevos programas y actividades, en especial en el segundo y tercer nivel de atención. c- Las Demandas desde las Políticas Sanitarias. Las demandas Desde las Políticas Sanitarias, hacia la Intervención del Trabajo Social en Salud, se relacionan claramente con los paradigmas vigentes en el campo de la Salud Pública en los diferentes contextos estudiados A su vez, se vinculan con las circunstancias económico políticas de carda etapa. También se relacionan con los Declaraciones, Propuestas y Sugerencias de organismos internacionales como la OMS, OPS, etc. Un ejemplo de estas cuestiones es la Declaración de Alma Ata en 1978, donde la OMS, propone la estrategia de Atención Primaria de Salud. Si bien ese documento es firmado por la Argentina, el desarrollo de acciones de salud comunitaria va a aplicarse, con mayor énfasis a partir de la vuelta a la democracia, generándose así, nuevas propuestas para la práctica del trabajo social en salud. Es de destacar que la intervención comunitaria dentro del campo de la salud, se venía llevando adelante desde la década de los sesenta, vinculada con el modelo “Desarrollista”, pero también existieron importantes actividades de salud comunitaria, durante la década de los setenta, ampliándose el campo de intervención hacia la salud comunitaria. En la investigación documental realizada se obtuvieron materiales de capacitación y programas llevados adelante desde el Policlínico Araoz Alfaro (Evita ) de la localidad de Lanús, pero estas cuestiones se vincularían en parte con el punto anterior, ya que la salida a la comunidad planteada desde el Servicio de Psicopatología del mencionado Hospital, se llevó adelante desde la propia iniciativa de los profesionales del mismo. En este aspecto, el texto “Psicoanálisis y Salud Mental “ de Emiliano Galende (ver Bibliografía)es bastante gráfico. Con la llegada de la Democracia, la puesta en marcha del P.A.N (Programa Alimentario Nacional), existió cierta relación entre los Servicios Sociales de Salud y el propio programa, en especial de desde el primer nivel de atención. Por otra parte, y desde las Políticas Sanitarias que surgen a partir de la Reforma del Estado, la relación Políticas Sanitarias y los Servicios Sociales de Salud, implica un fuerte impacto institucional. En uno de los trabajos realizados por uno de los integrantes del equipo de investigación (María Claudia Belzitti), se discuten esas cuestiones, ver en la bibliografía, ”Proceso de descentralización en el área de la salud. Posibles impactos en el Hospital Público en el Marco de la Reforma del Estado”. 2- Reglamentaciones y Normas institucionales de la práctica del Trabajo Social Es de destacar que, las normativas disposiciones y reglamentos de funcionamiento de los Servicios Sociales, acompaña muy lentamente esas cuestiones. En los reglamentos estudiados, tanto de nivel Nacional, Provincial o Municipal, se plantea una orientación más orientada hacia el trabajo de casos en la perspectiva de administración de recursos. Si bien estas disposiciones van cambiando, se observa un proceso lento en este aspecto Se observaron algunos cambios relevantes en la década de los ochenta, en las disposiciones y reglamentos del Programa ATAMDOS (Atención ambulatoria y domiciliaria de la salud) y en un Programa de Atención Primaria llevado adelante por una Obra Social: PROSAFE. Programa de Salud Ferroviaria. La aparición del Régimen de Residencias de Trabajo Social, tanto en la Ciudad de Buenos Aires, como en la Provincia de Buenos Aires, trajo nuevas disposiciones y reglamentos que se alejan del estudio de casos en cuanto a la intervención como así también de la administración de recursos. Esto no significa que se haya dejado de lado esa práctica, pero si se demuestra la existencia de nuevas formas de intervención ahora desde el plano normativo, o reglamentario. 3- La existencia de Códigos de Etica y las formas de Asociación Profesional La existencia de Códigos de Etica, se relaciona con los diferentes desarrollos de las profesiones. El enunciado de un Código de Etica implica instancias organizativas mas bien avanzadas, que abarcan a todo el colectivo profesional. En el trabajo de investigación aparece con claridad la emergencia de estas cuestiones en los momentos más actuales de la profesión. En el período histórico estudiado aparecen diferentes instancias de asociación, las primeras muestran cierta precariedad y focalización. Las formas actuales se relacionan con la sanción de la Ley nacional de Ejercicio Profesional en 1985, la misma abarca todas las cuestiones que hacen al ejercicio profesional. Desde el punto de vista simbólico la entrega de la matrícula profesional se lleva adelante en un acto donde se presta un juramento. Anteriormente, las formas de matriculación se relacionaban con el título de grado, vinculada con la diversificación ya mencionada en el item de formación profesional. Por ejemplo, era frecuente que los egresados de la Escuela de Visitadores de Higiene de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, se matriculen en el Ministerio de Salud de la Nación, este “acto”, era esencialmente administrativo, y se otorgaba una credencial similar a las de la profesiones o actividades paramédicas. Con
la sanción de la ley de ejercicio profesional a nivel
nacional y las siguientes sanciones legislativas en las provincias,
el corpus profesional de los trabajadores sociales, tiende a ser mas
homogéneo y las formas asociativas se expresan en los Colegios
Profesionales que en la actualidad existen en todo el país.
Estas cuestiones hacen a la existencia de comunes denominadores
dentro de la profesión y le dan al Trabajo Social una
fisonomía mas parecida a la de las profesiones de tipo
“liberal”. Este último punto se relaciona con la
existencia de mayores desarrollos de inserción profesional de
los trabajadores sociales en la actividad privada. Es posible,
establecer cierta secuencia en cuanto al proceso de
profesionalización de una actividad. El impacto de estas cuestiones dentro del campo de la salud, se relaciona con la existencia de nuevas formas de pertenencia y cierta claridad, si se quiere en cuanto a las incumbencias profesionales, que ahora se relacionan mas con un marco general (Ley Nacional y normas provinciales) que con normas disposiciones, misiones y funciones, etc. determinadas por organismos de Salud, como Ministerios, Municipios o Instituciones. Por último, es de destacar que en las entrevistas realizadas sobresale la participación de los trabajadores sociales en las Asociaciones Profesionales de los Hospitales o en instancias de tipo gremial. Todas estas últimas cuestiones se relacionan con las características más actuales de la intervención, es decir con el “Modelo de Trabajo Social Alternativo” y el “Modelo de Intervención en la Nueva Cuestión Social”. 4- Opción por determinadas formas de intervención. Las distintas formas de intervención en el campo de la salud desde el Trabajo Social, se relacionan con diferentes marcos conceptuales y con la vigencia de diferentes marcos comprensivo explicativos, a su vez, la opción por determinadas formas de intervención profesional se vincula también con el contexto. De esta forma es posible observar que con la aparición del modelo Desarrollista, los trabajadores sociales comienzan a adquirir una serie de técnicas e instrumentos de intervención que en este caso están ligados al concepto de “desarrollo de la comunidad”. Esta perspectiva de intervención introduce al trabajo social dentro del trabajo comunitario en forma sistemática y ordenada. A su vez, junto con el modelo desarrollista aparecen las técnicas de intervención de tipo grupal. Es justamente a mediados de la década de los sesenta cuando la intervención profesional, se subdivide mas claramente en; caso, grupo y comunidad. En el campo de la salud, estas formas de intervención se relacionan rápidamente con la perspectiva de salud comunitaria y con las corrientes sanitaristas más avanzadas que van a surgir en la Argentina a mediado de la década de los sesenta. Ya en la década de los setenta, la aparición de la corriente de Psiquiatría Social o Comunitaria, servirá como nuevo campo de intervención del Trabajo Social ahora desde una perspectiva barrial. Por otra parte, las formas de intervención mencionadas, se aplican desde fines de la década de los sesenta dentro de algunas instituciones hospitalarias, en especial, las de salud mental. Sobre finales de la década de los setenta, las formas de la intervención se apropiarán de otros marcos conceptuales, relacionados con la noción de “concientización”, tomada en parte de la obra de Paulo Feire, direccionando la intervención hacia un marco conceptual diferente que en el modelo desarrollista. Luego de la dictadura militar, a partir de la década de los ochenta, las orientaciones conceptuales del Trabajo Social se relacionaron con la temática de los “nuevos movimientos sociales”, estas cuestiones también implicaron opciones por ciertas formas de intervención en especial en el campo de la Atención Primaria de Salud. Por otra parte, la emergencia de nuevos problemas sociales como la drogadicción, la violencia urbana, etc. implicó la resignificación de las formas de intervención, sean estas de tipo individual, grupal, familiar o comunitaria. A su vez en la década de los ochenta, aparece la sistematización de la intervención como una vía de análisis y estudio de la intervención en la perspectiva de construir categorizaciones nuevas. Es así, que uno de los textos mas difundidos a mediados de los ochenta fue “Hacia una Metodología de Sistematización de la Práctica” de M. Gagneten.(ver Bibliografía) En la actualidad, se observa cierta tendencia a mantener los diferentes dispositivos de intervención mencionados, pero, mas direccionados hacia la “nueva cuestión social”. En síntesis, la opción por determinadas formas de intervención, hace a las características generales de una profesión. Lo mismo puede afirmarse en cuanto a la versatilidad de las mismas y la presencia de diferentes marcos concepuales. Por ejemplo, desde la emergencia de la nueva cuestión social, surgen modalidades de intervención que serían singulares dentro del propio tema, frente a la problemática del SIDA, es posible encontrar intervenciones de trabajadores sociales que hacen referencia a distintos marcos conceptuales. Es posible encontrarse con enfoques sistémicos, interpretativos, concientizadores, o parsonianos. Estas cuestiones marcarían el crecimiento dentro de la propia profesión, a partir de la aparición de distintos núcleos de explicación de las problemáticas sociales, formas de intervención más definidas. En síntesis, la opción por determinadas formas de intervención, hace a la construcción de los modelos de intervención del trabajo social en el campo de la salud, observándose variaciones dentro de la secuencia cronológica estudiada. 5- Formas típicas de intervención. Dentro del Trabajo Social, se pueden visualizar formas típicas de intervención, estas se singularizan dentro del campo de la salud. Las
formas típicas de intervención, se relacionan con los
aspectos fundacionales de la disciplina y se orientan hacia la
administración de recursos dentro de la esfera del proceso
salud- enfermedad. Por otra parte históricamente esa forma de
intervención implica otras cuestiones que la vinculan con
cierta modalidad pedagógica, en 1935 El Dr. N. Repetto definía
a la asistencia social de esta manera “ Esta
definición del que hacer de la Asistencia Social, marca
ciertas orientaciones en cuanto a la dirección de la
intervención de esta disciplina. En otros textos encontramos
definiciones similares; “Internado el enfermo, será
entrevistado por un agente social, quien procederá a
confeccionar su historia social secreta, la cual servirá de
auxiliar de la clínica a fin de valorar con justeza la
sintomatología observada por cada enfermo. Las intervenciones típicas implican, por un lado una lógica constitutiva desde la historia, la cual se va a ir resignificando a través de los años y desde la década de los sesenta se relacionan con la administración de recursos entendida como soporte o instrumento de aplicación de políticas de salud. Por otro lado, las intervenciones típicas muestran la utilización de determinados instrumentos de intervención, en este aspecto, resalta como fundacional el uso de la entrevista social, o encuesta social, circunstancia que inclina a la intervención hacia el estudio de casos desde una perspectiva histórica. Dentro de cada modelo es posible observar diferentes formas “típicas de intervención” y la aparición de otros lineamientos en cuanto al sentido de la misma. De todas maneras, las formas típicas de intervención, si bien podrían sobresalir dentro de cada modelo, no significa que en muchos casos, las intervenciones típicas fundacionales no se encuentren aún presentes. Dentro
del trabajo realizado, se indagó esta cuestión desde
diferentes vías, en principio desde el material bibliográfico,
en segundo lugar a partir del estudio de normas disposiciones y
reglamentos, además las formas de intervención fueron
estudiadas en las entrevistas del trabajo de campo y por último
desde el análisis de los registros de los trabajadores
sociales en las historias sociales de las instituciones sanitarias.
Con respecto a las modalidades de registro, se observa cierta
tendencia de “pasaje” de determinadas formas vinculadas
con “la Encuesta Social, hacia formas más descriptivas en
términos de historia social. De todas maneras, sobre todo en
la actualidad, “conviven” en un mismo registro ambas
modalidades.
2-Una primera aproximación en cuanto a la singularidad de los modelos y las distintas etapas de la intervención del Trabajo social. Construido el “marco referencial” o “modelo global” se desarrollaron los ejes fundamentales para la estructuración de las entrevistas en el trabajo de campo y la sistematización de los materiales estudiados Desde la investigación realizada surgen dentro del período estudiado, cuatro modelos diferenciados de intervención del Trabajo Social: a) Un modelo signado por los acontecimientos de la década de los sesenta, que denominamos “Desarrollista”, que ubicamos durante la década de los sesenta con cambios significativos durante el final de la misma. Los Inicios del Modelo Desarrollista, fueron ubicados a partir de textos, influencias de determinados marcos conceptuales a principios de los sesenta. De todas maneras, no se trata de definir con exactitud cronológica la presencia del mismo. b) Un modelo que se relaciona con la crisis de paradigmas vigentes dentro del campo del Trabajo Social y la Salud en la década de los sesenta que la mayoría de los autores dentro del Trabajo Social denominan “Reconceptualización”. c) Un modelo relacionado con los cambios contextuales y de paradigmas explicativos que aparece en la década de los ochenta denominado dentro del campo del Trabajo Social como “Trabajo Social Alternativo”. d) La emergencia de un modelo en la década de los noventa, que
se vincula fundamentalmente con la emergencia de nuevas cuestiones
sociales, las formas actuales de las Políticas Sociales y las
nuevas tendencias dentro de la profesión que denominamos de
“Intervención en la Nueva Cuestión Social”.
3-Aplicación de la noción de Modelo en el análisis de la práctica del Trabajo Social en el Campo de la Salud. 3.1 El Modelo Desarrollista Comprensión y explicación de la problemática social en el campo de la salud. a) El Contexto En los textos consultados se presenta la aparición del “modelo desarrollista”, durante la década de los sesenta, en el marco de la “ Alianza Para el Progreso”. A su vez, este modelo se construye en una época muy particular de la historia de la sociedad argentina. Una fuerte tendencia a la politización se observa en casi todos los sectores, circunstancia que influirá en desarrollos que llevarán sobre el final de la década a la aparición de otro modelo de intervención. La politización implica una visión crítica con respecto a los condicionantes estructurales del proceso salud- enfermedad. Justamente, es durante la década de los sesenta, donde comenzará a utilizarse la noción de proceso, para aproximarse a la problemática de la salud. La visión crítica que comienza a crecer durante los sesenta, implicó también una reflexión más profunda sobre las características sociales. Estas comienzan a ser visualizadas como impuestas por un orden injusto. Por otra parte, la sociedad argentina atraviesa una serie importante de cambios con respecto a sus condiciones socioculturales; el crecimiemto del papel de la mujer en el mundo del trabajo, las nuevas conformaciones de la familia, las nuevas pautas de consumo, la presencia cada vez mas fuerte y sostenida de los medios de comunicación, etc., generaron nuevos interrogantes hacia lo social atravesando la problemática de la intervención. Además, los fuertes cambios ocurridos durante la década desde lo socioeconómico, en términos, por ejemplo de la crisis de las economías regionales y la aparición de fuertes corrientes migratorias desde el interior del país, planteaban fundamentalmente, nuevos escenarios, como así también la emergencia de nuevos actores sociales. Es así, que como producto de la crisis económica y las migraciones se multiplican las “villas de emergencia”. Estas serán el escenario de intervención mas significativo sobre el final de la década. b) La vigencia o preponderancia de paradigmas explicativos provenientes de las Ciencias Sociales o de las Ciencias de la Salud Este modelo dentro del campo de la salud, se vincula con la noción de planificación normativa dentro del campo de la salud. Estas cuestiones, implican, una participación diferente del Estado en cuanto a su relación con la sociedad, en términos de ordenamiento social. A su vez la intervención desde el Estado en la Sociedad, está signada por el “paradigma de la modernización”, originada en la década de los cincuenta donde el Estado, alcanza un papel de modernizador de la sociedad, aportando innovación técnica, pero mas inclinado hacia la modificación de las costumbres, interviniendo sobre las resistencias al cambio y la implementación de políticas de “promoción de la comunidad”.(García Delgado p.32) Esta concepción dentro del campo de la salud, marca cierta relevancia de la prevención “normativa”, buscando la disminución de la incidencia de problemas específicos entendidos como casos y comienzan a utilizarse conceptualizaciones vinculadas con los criterios de adaptación, marginalidad, etc. Desde la estrategia de la Alianza para el Progreso se firman convenios que implican aportes económicos a la nación, las provincias y los municipios, se apuntaba a programas de maternidad e infancia; saneamiento ambiental, agua potable; control de las enfermedades transmisibles; inmunizaciones; atención de las áreas rurales, desde una orientación hacia la educación sanitaria. La aplicación de este marco conceptual se relaciona en forma relevante con la búsqueda y construcción de una tendencia a la modernización de la sociedad. Estas estrategias de intervención involucran en forma relevante a la comunidad, siendo esta un “nuevo” lugar donde las prácticas del campo de la salud, llevarán adelante sus acciones. A su vez, el marco conceptual del modelo Desarrollista, implica una serie de cambios que influirán en el mediano plazo. La aparición de los centros de salud, ahora bajo la noción de planificación normativa, el desarrollo de áreas prorgramáticas alrededor de hospitales o unidades sanitarias, implica una sucesión de cambios con respecto al pasado. Por otra parte, al utilización de modalidades de intervención combinadas e interdisciplinarias, le dará al Trabajo Social un papel diferente que al asignado en forma clásica desde el discurso médico. La visión comunitaria de la salud, también implica la búsqueda de participación de la misma, y por ende el desarrollo de estrategias de intervención que van mas allá del caso individual. También la búsqueda de colaboración de la comunidad significó la incorporación de Agentes Sanitarios, estos requerían ciertos lineamientos de capacitación, a fin de que obtengan conocimientos sanitarios básicos, en estas modalidades de capacitación comienza el trabajo social a participar en forma cada vez mas activa. Lo mismo ocurre dentro del campo de la salud mental “La comunidad es llamada a colaborar (que no es lo mismo que participar), aunque se mantiene el poder de las decisiones en aquellos que se supone sostienen el saber. Su modelo de salud- enfermedad subyacente sigue siendo el normativo” (Stolkiner, A. 1988) La intervención del Trabajo Social dentro del campo de la salud en la perspectiva del modelo Desarrollista se da a partir de determinados lineamientos generales, en primer lugar se toman conceptos básicos que provienen de las Naciones Unidas como “ Principios de la Organización de la Comunidad”; “1- La organización de la comunidad es un proceso de adaptación al cambio, pero con metas que el pueblo de una localidad ha deseado hace muchos años o ha aprendido a desear; 2-La adaptación e s integral y afecta directa e indirectamente a los aspectos materiales, sociales y espirituales de la vida de la comunidad; 3-,Enfoca el bienestar del grupo total y no el mejoramiento de la situación de algunos individuos; 4- Está basada en la acción consciente y el rechazo al fatalismo. Busca voluntariamente metas postivas; 5-;la organización de la comunidad necesita los esfuerzos cooperativos. Si el pueblo no participa activamente no hace su propia adaptación.(ware, C.1958). Por otra parte el marco conceptual de ese modelo se relaciona con la teoría social parsoniana. En especial con el texto el “Sistema Social” (1950), las orientaciones en cuanto a la intervención desde el Trabajo Social se vinculan con la teoría de la acción en este autor, pero fundamentalmente la visión de la sociología estructural funcionalista, Parsons marca en esa escuela su sello propio, apuntando sus tesis sobre el papel del valor, en definitiva sobre el componente ético de la acción humana, lo que marca el funcionalismo parsoniano, es que la acción está fuertemente condicionada por los distintos subsistemas( familia, escuela, cultura). Durante el mismo contexto de la década de los sesenta, en 1965 surge lo que se denominas la generación del 65, a partir de un grupo de trabajadores sociales, argentinos, uruguayos y brasileños, desde donde surgirán aportes que lentamente van a ir construyendo el movimiento de Reconceptualización, lo que implica la aparición de otro modelo de intervención desde la perspectiva de la investigación. c) Las acciones constructivas relevantes del Trabajo Social en el campo de la salud A partir de la puesta en marcha de una nueva modalidad de intervención, si se quiere mas organizada en cuanto a su sistematización, se comenzó a trabajar desde una perspectiva relacionada con los objetivos generales de la estrategia de desarrollo de la comunidad, desde una perspectiva técnico científica. Desde la propia práctica el Trabajo Social se insertó en esta nueva estrategia, que en el campo de la salud implicó el comienzo de la intervención desde una perspectiva de “salud comunitaria”. De todas maneras, algunos autores plantean que el modelo de desarrollo de la comunidad se llevó adelante a partir de l966, luego del golpe de estado del general Onganía esta tendría dos formas de explicación; a) la ideología corporativista- comunitarista, de algunos sectores del gobierno de Onganía que le dio cierta preponderancia a las instituciones intermedias y comunidades y la presencia de algunos sectores del Trabajo Social que privilegiaban el trabajo de campo y la movilización y concientización de los sectores populares (Tenti Fanfani, E.p88). A su vez estas cuestiones implicaron la construcción de explicaciones desde la propia práctica del Trabajo Social dentro de este modelo, puede entenderse desde diferentes planos. Por un lado la intervención centrada en el hacer cotidiano y la puesta en marcha de programas específicos en muchos casos desde una formación sectorial y especializada, implicó cierta proyección de esta práctica en cuanto a la ocupación de un espacio definido dentro del equipo de salud comunitaria. Por ejemplo, en el caso de la Provincia de Entre Ríos, la aplicación de esta modalidad de intervención influyó en la disminución de la tasa de mortalidad infantil en forma significativa con una participación activa de trabajadores sociales formados para la intervención comunitaria. Estas cuestiones implicaron cierta preponderancia de la práctica por sobre la teoría, significando que los “avances dentro de la profesión” surgirían desde un mayo y más numeroso número de intervenciones. Por otra parte, surge como correlato de este modelo una visión crítica, expresada en la denominada generación del 65, que implica un inicio de revisión de la tarea de los trabajadores sociales, que en poco tiempo conformará el movimiento de Reconceptualización. Estos desarrollos implicaron la construcción de aportes científicos desde la disciplina, pueden observarse dentro de este modelo desde la revisión crítica del marco conceptual del funcionalismo. d) Las Formas de Transmisión del Conocimiento Las formas de transmisión del conocimiento, se presentaron dentro del marco de la investigación, a partir de las fuentes bibliográficas consultadas y el trabajo de campo, como muy diversas y específicas en cuanto a las características de los programas que se llevaban adelante en el terreno de la salud comunitaria. Es decir, se observa una transmisión de conocimiento mas vinculada con la práctica, con la resolución e intervención en situaciones concretas, pero dentro de estrategias diseñadas previamente por organismos nacionales e internacionales. Con respecto al desarrollo del Trabajo Social dentro de las instituciones hospitalarias en esta época se observa una tendencia a llevar adelante intervenciones vinculadas con la administración de recursos. e) La formación profesional La
formación profesional es diversa y muestra la existencia de
distintos ámbitos de capacitación en diferentes
unidades académicas, institutos terciarios o cursos
específicos. Los textos mas utilizados en la formación
de los trabajadores sociales plantean, el desarrollo de la comunidad
es planteado como un proceso, orientado hacia la educación.
Las características de la Intervención
3-2. El Modelo de la Reconceptualización Comprensión y Explicación de la Problemática Social en el campo de la salud a) El contexto. La vigencia o preponderancia de paradigmas explicativos provenientes de las Ciencias Sociales o de las Ciencias de la Salud.. Los inicios del modelo de Reconceptualización pueden ubicarse en la mitad de la década de los sesenta, a partir de la denominada generación del 65. Este es entendido por la mayoría de los autores consultados, como una corriente que intentaba cambiar en forma sustancial los presupuestos básicos del Trabajo Social. Es decir que los orígenes del Modelo de Reconceptualización en cuanto al contexto son muy similares a los del Modelo Desarrollista, con la diferencia en que los rasgos contextuales descriptos en este último, se van acentuando a partir de mediados de la década de los sesenta. Estas cuestiones, muestran la existencia de un diálogo entre los dos modelos, donde desde la Reconceptualización se tendrá una fuerte visión crítica de los presupuestos del modelo anterior. De todas maneras, los aportes téncicos y metodológicos que aparecen con el Modelo Desarrollista, son revisados desde una visión crítica y resignificados en clave de las nociones de concientización, praxis y transformación de la realidad. El modelo de Reconceptualización ya no plantea el desarrollo o la Modernización de la comunidad o de la Sociedad, su propuesta es el cambio de la misma, y es justamente en este aspecto en donde encontramos sus anclajes sobre fines de la década de los sesenta hasta el golpe de Estado de 1976. Este cambio importante dentro del marco conceptual de la profesión de da dentro de lo que García Delgado, entre otros, denomina el paradigma de la dependencia y se apoya en la teoría de la dependencia, de gran auge en diferentes campos de las Ciencias Sociales, la Economía, La Educación, como así también dentro de la Salud en general y la Salud Mental en particular. ”En los sesenta emerge un paradigma contestatario: el de la dependencia. Este va a poner en duda los supuestos y expectativas del anterior (modernización) sobre la posibilidad de recorrer el mismo camino y destino de las sociedades centrales, poniendo el acento en el doble vínculo existente entre el Estado con los países centrales y las clases dominantes locales. Su foco central será la contradicción centro y periferia y, a diferencia del anterior paradigma, de carácter sociológico, esta será de carácter económico – estructural con influencia neo marxista. Este paradigma, iluminaba un sujeto del cambio: la clase trabajadora”. García Delgado, pp; 33/34.1994) Sobre el final de la década en la Argentina se gesta dentro del Trabajo Social un movimiento que se denominó de Reconceptualización. Esta aparición es consecuente con diversos movimientos similares que abarcan a casi todas las disciplinas de las llamadas "Humanidades". Estos se caracterizaban por, la integración del análisis político e ideológico de la situación incorporándolo a los marcos conceptuales, proponiéndose no solo una descripción de éstos sino también una marcada intervención sobre los mismos. En otras palabras, de la misma manera que se politizaba la vida cotidiana y la sociedad, se trataba de que las diferentes prácticas se integraran activamente en este proceso. En este aspecto y en especial dentro del movimiento de Reconceptualización, se hacía principal hincapié en la realidad de la Argentina dentro de su inserción en América Latina, en su condición de país dependiente y en las características socioeconómicas y políticas donde se insertaba la crisis. Generalmente se plantea que la Reconceptualización es un movimiento con características definidas;
Estas cuestiones, se apoyaban en la necesidad de estudiar y actuar sobre la realidad latinoamericana desde la problemática de la colonización, que se expresaba en la dependencia y en la conformación estructural de la crisis. Estas situaciones, hicieron que el Trabajo Social atravesara por una fuerte revitalización. Ya no se trataba de buscar paliativos para superar situaciones de "carencia" o formas de acción que apuntaran al "desarrollo", la idea era generar prácticas que lograran transformar esas realidades. Todo este juego, implicó una fuerte revisión metodológica, teórica y de sentidos en cuanto a la disciplina. La Reconceptualización, por tener características de movimiento, contenía a distintas vertientes que iban desde un marcado cientificismo hasta la transformación rotunda del eje de las prácticas. Pero, más allá de las diferentes corrientes que la Reconceptualización tuvo, el atravesamiento fundamental del movimiento, fue la generación de nuevas prácticas y metodologías de intervención, que buscaban en general lograr un proceso de concientización en los grupos y comunidades donde se intervenía. Para tal fin, se planteaba como necesario, reformular la práctica del Trabajo Social, en especial adaptándola a la realidad de un país dependiente. Nuevos sentidos y metodologías comenzaron a tomar fuerza dentro de las ciencias sociales, la visión crítica de la realidad y un marcado compromiso con esta en cuanto a transformación, también signan la época y tienen una importante repercusión en la Argentina. Una de las polémicas más importantes dentro de este campo se expresó entre dos corrientes de pensamiento relevantes; el Estructuralismo y el Existencialismo Sartreano. El primero, representado por Claude Levi Strauss, se proponía como el mejor camino para poder captar los fenómenos de "lo otro". Muchas de las obras importantes de la época y que tuvieron gran influencia dentro del Trabajo Social, contenían influencia estructuralista. Por ejemplo los trabajos de Marcusse y Althuser, leían ya la realidad desde una perspectiva cercana al estrucuralismo y aportaban nuevos elementos para su análisis. Se trataba de aproximarse a un "lugar de la verdad", recientemente visualizado y la polémica giraba en parte en torno a estos parámetros. Por otra parte, las ciencias sociales y el Trabajo Social son atravesados por nuevas lecturas del Marxismo, que era entendido como una teoría capaz de resolver desde lo macro las cuestiones que se debatían dando el marco necesario para la transformación de la sociedad. El Trabajo Social Reconceptualizado y las prácticas que incorporaron un compromiso similar, optaron por aproximarse de diferentes maneras a ese lugar de "lo otro". Es decir con aquellos que la sociedad excluía, los "marginados", "los inadaptados", los desposeídos. Es justamente en esos espacios donde el Trabajo Social, fue a realizar sus prácticas, ahora compartiendo vivencias en común, aprehendiendo como tal vez ninguna otra práctica profesional de la sabiduría de los "sin voz", los extraños, los diferentes.... Es en esa época donde comienzan a dejarse de lado , viejos criterios en la profesión , que el desarrollismo había intentado revitalizar, así se va construyendo una práctica que plantea un compromiso con los sectores populares. Ese "otro", se transforma ahora en activo, en un protagonista clave del proceso de liberación. Al igual que en otros campos, se trataba de trabajar en la génesis y el desarrollo de la relación dominador - dominado, conformando alternativas para romper esa dualidad. Las obras de Paulo Freyre y su conocida "Pedagogía del oprimido", van a ser estudiadas dentro del campo del Trabajo Social, dando el sentido concientizador a la práctica , atravesando a lo grupal o lo comunitario. El movimiento de reconceptualización, no hubiera existido sin determinadas condiciones sociales, económicas y políticas, las posibilidades de este, se truncaron, luego del golpe de estado de 1976. De todas maneras, quedó como una experiencia clave dentro del Trabajo Social. Estas cuestiones impactan de manera significativa dentro del campo de la salud en general y de la salud mental en particular. Durante ese período de aplicación de este “modelo”, las acciones sanitarias también van a resignificarse en clave de la Reconceptualización. Este proceso se expresa dentro de las instituciones de salud, como así también en las intervenciones de salud Comunitaria. b) Las acciones constructivas relevantes del Trabajo Social en este campo. Las acciones constructivas relevantes del Trabajo Social se vinculan con el crecimiento que tiene la profesión a partir del modelo “Desarrollista”, y la revisión de categorías de análisis y marcos conceptuales en el modelo que estamos analizando. Desde el denominado “Grupo ECRO”, se plantean algunas cuestiones vinculadas con la intervención en el campo de lo grupal, en 1977 se publica “Trabajo Social con grupos” (Editorial. Humanitas), desde donde se proponen estrategias de intervención grupal más específicas y vinculadas con el Trabajo Social. En este texto se da importancia a la cuestión interdisciplinaria, y se toman algunas categorías y concepciones provenientes de la Psicología Social desarrollada por la escuela de Enrique Pichón Riviere. El texto de Brandenbrug, Ana Servicio Social Hospitalario, plantea metodologías de intervención específicas dentro de las instituciones de salud y es publicado por la editorial Humanitas en 1968. Una de las publicaciones que circulaba en esa época era la revista Selecciones de Servicio Social, esta contenía artículos vinculados con el campo de la salud, por ejemplo el trabajo de Olga M.Acuña, Salud y Servicio Social en Costa Rica”, publicado en 1974. Es de destacar que en la investigación realizada no se observan presencia de gran cantidad de textos sobre la intervención del Trabajo Social en el campo de la salud. En las entrevistas realizadas, en general los entrevistados plantearon que se trataba de aplicar los conocimientos básicos que aportaba el movimiento de Reconceptualización a fin de adaptarlos a la práctica en este campo. Otra cuestión que influye en el marco conceptual del Trabajo Social en general es el Documento de Teresópolis, publicado en 1970, en Buenos Aires, en el mismo se plantean las bases metodológicas del Servicio Social Reconceptualizado En principio la Reconceptualización intenta redefinir el espacio de intervención planteado por el modelo Desarrollista, la cuestión de la comunidad va a ser discutida por diferentes autores en clave de los paradigmas existentes en el contexto ya explicado. Los conceptos de área geográfica, participación, comunidad, desde una visión que intenta apoyarse en lo cultural. Pero, en definitiva la revisión de categorías hace a la esencia del modelo anterior; “El Desarrollo de la Comunidad”, en un texto de Ezequiel Ander Egg denominado” Metodología y práctica del Desarrollo Comunitario”, se plantea que éste es una actitud, mas que la naturaleza del trabajo en sí mismo. A su vez se plantea que no es posible dejar de lado la vinculación entre ese nivel de intervención y el desarrollo socioeconómico. Así, Ander Egg en el texto citado, planteará que,.. “ el Servicio Social tiene una función dinamizadora y concientizadora para promover y orientar los cambios estructurales de nuestra sociedad” Ander Egg, E op. Cit. Pag.40) Por otra parte se planteará una visión reconceptualizadora con respecto al sujeto sobre el que interviene el Trabajo Social; “El servicio social reconceptualizado, pretende establecerse como un humanismo en acción real. Por lo tanto, el hombre es para la disciplina un sujeto que trata de apoderarse de nuevo de su esencia, un punto de partida y un punto de llegada, en tanto trata de conseguir junto con el hombre una práctica transformadora de la realidad”(Kisnnerman; N.1980). En otros textos, estudiados en la recopilación bibliográfica, aparece una visión mas vinculada con la idea de transformación de la realidad desde la metodología “Por conciencia, entendemos la percepción de la situación- crisis, peligros y posibilidades- subjetiva y objetiva en que se halla el pueblo.” (Bosch,M/Coelho, S. Pag. 78 .1976) En síntesis los aportes de la profesión en este modelo, no se relacionan directamente con el campo de la salud. De todas maneras, de las entrevistas realizadas y de los estudios de las historias sociales, surge, la aplicación de los lineamientos básicos de la Reconceptualización al campo de la salud d) Las Formas de Transmisión del conocimiento y La Formación profesional. Las modalidades de transmisión de conocimientos dentro del ámbito laboral no varían en forma significativa con relación al modelo anterior, dentro del campo de la salud, estas cuestiones implican un nuevo “lugar” de conocimiento que es la comunidad. En este aspecto es la comunidad la que va a influir dentro de la institución hospitalaria. De esta forma, la aparición de cursos, jornadas, encuentros, se relacionan con la salud comunitaria. A su vez, dentro del Hospital, se observan cambios en especial en los hospitales psiquiátricos donde, se transmiten dispositivos de intervención, esencialmente de tipo grupal y con una fuerte visión social de las problemáticas en salud mental. Por otra parte, la formación profesional de los trabajadores sociales se articula en forma significativa con el contexto. De esta forma, cambian planes de estudio hacia una tendencia mas relacionada con una lectura crítica de la realidad y la búsqueda de instrumentos para transformarla, es así que se modifican los planes de estudio en clave de estas cuestiones. Lo mismo ocurre con la denominación de la profesión que cambia desde el Servicio Social hacia el Trabajo Social. Una publicación de la época especializada, en sus primeros números se denomina “Hoy en Servicio Social”, en el 4° número cambia su denominación a “Hoy en Trabajo Social”, los editores explican el cambio de nombre desde los aspectos contextuales y la adscripción hacia lo que denominaban la Reconceptualización. Este cambio de nomenclatura se relaciona con las características explicadas mas arriba en cuanto a la construcción del Modelo General o Global y que hace a las diferentes etapas en la historia de una práctica en camino hacia la profesionalización. De
todas maneras, la profesionalización no formaba parte de las
reivindicaciones de todo el movimiento de Reconceptualización,
pero mostraba cierta tendencia que se ratifica en los modelos más
actuales.
Características de la Intervención a) Los diferentes perfiles de la demanda hacia el Trabajo Social. Por ejemplo en las “Líneas de Acción a Nivel Comunitario” , planteadas desde el “área programática” del Hospital Evita de Lanús en 1974, observamos:” Objetivos 1.Entrenamiento y organización en el trabajo vecinal a través de la participación en las tareas de promoción, detección precoz y control periódico de los niños de 0 a 2 años; 2; motivar a la población para que tome conciencia de la necesidad de enfrentar el problema....” (Policlínico Evita .Planes y Programas –mimeo). En otro documento, del mismo Policlínico, se explica el surgimiento del Grupo de Promotores, “En la medida en que mejor esté organizada la comunidad a través de sus organizaciones de base, mejores serán las posibilidades de alcanzar un buen nivel de salud y menores los riesgos de enfermar y morir a los que está sometida una población. A medida que una comunidad se organiza disminuyen los desordenes de salud de la misma”(Policlínico Evita . Op. Cit.) . Desde la misma institución se inicia en 1972 un espacio terapéutico para el tratamiento del alcoholismo, este se planteaba en “Etapas del Proceso Terapéutico del Paciente Alcohólico”, en las etapas Intermedia y de control se incluía la intervención del Trabajador Social, desde el abordaje familiar hasta las visitas domiciliarias. Las actividades detalladas mas arriba se inscriben dentro de lo que se denominó, psiquiatría comunitaria, la cual tuvo un desarrollo significativo en el sur del Gran Buenos Aires. b) Las reglamentaciones y normas institucionales de la práctica del Trabajo Social. y las incumbencias profesionales No se observan cambios relevantes dentro de las normas de funcionamiento de los servicios sociales. De todas formas, la emergencia de lo social implica la creación de diferentes programas que son apropiados por la institución. En este aspecto se visualizan diferencias con el modelo anterior. Otra característica del modelo de Reconceptualización es la apertura hacia la interdisciplina, estas circunstancias es posible observarlas en todas las profesiones del campo de la salud. Es así, que la aparición de lo social en clave de la década de los setenta, significó nuevas aperturas y la construcción de equipos interdisciplinarios. Estos si bien están planteados en el modelo anterior, las interacciones de las profesiones se hacen más fuertes en este contexto. c) La existencia de códigos de Etica y las formas de asociación profesional. Con respecto a los Códigos de Etica, pueden encontrarse antecedentes dentro de este modelo a partir de dos aspectos. En principio desde mediados de los sesenta comienzan a circular textos que hacen referencia a la ética de la profesión. Los mismos se relacionan con los presupuestos básicos y el marco conceptual del modelo de Reconceptualización, es decir una vinculación entre las cuestiones éticas y la idea de praxis transformadora, en esa línea se podrían ubicar algunos textos como; “Servicio Social para una nueva época” de Ezequiel Ander Egg (1966); “El Trabajo Social como acción liberadora” del mismo autor(1972); “ABC del Trabajo Social Latinoamericano” de Norberto Alayón y otros(1971); Códigos de Etica del Servicio Social de Laura Grazziosi (1978); Etica para el Servicio Social, de Natalio Kisnerman(1970). Con respecto a las formas asociacitvas dentro de la profesión, estas crecen durante el desarrollo de este modelo, como la Asociación de Asistentes Sociales de Buenos Aires. d) La opción por determinadas formas de intervención y sus modalidades típicas. La opción por determinadas formas de intervención se vincula dentro de este modelo, con la idea de praxis transformadora orientándose la misma hacia la idea de concientización. En este aspecto, el concepto es tomado de la pedagogía y resignificado dentro del campo del Trabajo Social, para Ander Egg, concientizar implica; “una forma de designar una modalidad operativa que tiene por finalidad <<hacer tomar conciencia>>. <<despertar la conciencia>, del valor y dignidad del hombre en cuento hombre y del sentido de lo humano y de su vocación. Esto implica que el hombre se ubique en alguna medida, como agente activo de su inserción en la naturaleza y en la sociedad...La concientización es siempre una toma de conciencia que se traduce en acción liberadora” (Ander Egg, E. P89). Desde esta perspectiva, la opción por diferentes metodologías de la intervención dentro del Modelo de Reconcepualización, se encuentra orientada hacia la noción de concientización. En este aspecto, se resignifican las modalidades de inmtervención comunitaria en el campo de la salud, ya no se está buscando solo la eficiencia de la aplicación de un programa en cuanto a mejorar determinados indicadores sanitarios, sino que la intervención se propone un objetivo superior, la generación y sustento de modalidades organizativas a nivel barrial. En esta línea se pueden asimilar las metodologías de intervención del campo grupal, estas apuntan a romper con la relación dominador - dominado, siendo este uno de los sustentos de la opción metodológica dentro de este modelo...”Yo había formado una bibleoteca con mas de 500 volúmenes, los pacientes tenían acceso a la lectura, todas las mañanas se hacía lectura de periódicos, se elegían los temas, se discutía, había alguien que hacía musicoterapia, se hacían reuniones con familiares, se hacía el acompañamiento terapéutico de uno a la ciudad”.Extraido de una entrevista realizada a una Trabajadora Social que ejercía su intervención el Hospital Alejandro Korn en la década de los setenta En síntesis las formas de intervención se resignifican desde la vigencia de un nuevo paradigma explicativo, que se apoya en la teoría de la dependencia. 3-3 El Modelo de Trabajo Social Alternativo Comprensión y Explicación de la problemática social en el campo de la salud
Las Características de la Intervención Los diferentes perfiles de demanda hacia el Trabajo Social Los perfiles de la demanda hacia el Trabajo Social dentro del sector salud, se relacionan con; su inserción profesional dentro de lo que denominamos modalidades clásicas de intervención (vinculadas con gestiones, orientación y administración de recursos); la gestación desde los servicios sociales de programas específicos vinculados con las problemáticas sociales emergentes ; el Trabajo en Atención Primaria de la Salud; La intervención en Organizaciones de la Sociedad Civil, relacionadas con temas específicos como el SIDA o la Drogadicción. Estos datos surgen de las entrevistas realizadas, y del material bibliográfico estudiado, en especial las publicaciones de artículos, papers, o ponencias en Jornadas, Congresos, etc. b) Las Reglamentaciones, Normas Institucionales de la práctica del Trabajo Social y las incumbencias profesionales Como en el Modelo anterior, las reglamentaciones, normativas, etc, no cambian en forma sustancial. Se observa un cambio significativo en cuanto a perfil de práctica del Trabajo Social en los nuevos programas que se construyen en base a la estrategia de Atención Primaria de Salud, en este aspecto, en el Programa de Salud Ferroviaria, dependiente del Instituto de Servicios Sociales para el personal Ferroviario se observan las siguientes funciones; Integrar el equipo sanitario del área y participar en la planificación, ejecución y evaluación de las tareas del mismo ; Relevar en el área, los recursos existentes; Estimular la inclusión del contexto social en la atención de la salud de los beneficiarios; Promover acciones a nivel familiar y en especial grupal, favoreciendo diversas formas de participación solidaria (Programa de Salud Ferroviaria.INSSPF.1987) Todas estas cuestiones muestran nuevos perfiles de demanda hacia el la profesión, generadas desde distintos ámbitos como así también por el propio desarrollo de la intervención del Trabajo Social en Salud. c) La Existencia de Códigos de Etica y las Formas de Asociación Profesional. A partir de la década de los ochenta, con el fortalecimiento y aparición de los Consejos Profesionales, la disciplina incorpora códigos de ética ya acordados en el colectivo profesional, incluyéndose los mismos en la jura que se realiza al otorgarse la matrícula. Las formas de asociación profesional se normalizan y se multiplican por todo el país. Por otra parte dentro del campo de la salud, se observa una participación activa de Trabajadores Sociales en Asociaciones de carácter interdisciplinario <como la Asociación de Medicina General)> o en asociaciones que nuclean Organismos No gubernamentales. También en esta década existe una participación de los Trabajadores Sociales en las Asociaciones Profesionales de los Hospitales o en las Comisiones de Salud de gremios estatales como ATE(Asociación Trabajadores del Estado) d) La opción por determinadas formas de intervención: sus formas típicas Predominan
las que se vinculan con los componentes básicos del Trabajo
Social Alternativo, pero se extienden en diferentes ámbitos,
institucional(hospital), Centro de Salud, y Organizaciones de la
Sociedad Civil. Estas cuestiones marcan la necesidad de desarrollo de
formas diversas de intervención. A nivel de los Centros de
Salud, la coordinación de grandes grupos en función de
problemáticas barriales aparece como relevante, lo mismo a
nivel hospitalario (asambleas en hospitales psiquiátricos).
Por otro lado, se multiplican las técnicas de intervención
de tipo grupal, orientadas hacia; la educación popular, con
modalidad de taller, el trabajo con expresión lúdico
creativa, y la aplicación de aportes del psicodrama, como así
también de la escuela de Psicología Social que había
sido fundada por Enrique P. Riviere. En los ochenta, comienza a
visualizarse cierta tendencia que va a ser mas clara en los noventa,
la misma se vincula con la revalorización de la entrevista,
ahora como forma de acceso mas profundo a la problemática de
salud de los beneficiarios de los servicios sociales. También
dentro de la actividad de los trabajadores sociales en el sector, se
observa la aparición de profesionales de esta disciplina en
comisiones asesoras de nivel legislativo, comisiones nacionales y en
la elaboración de programas específicos.
3-4 El Modelo de Intervención en la Nueva Cuestión Social Comprensión y Explicación dela Problemática Social en el campo de la Salud a) La vigencia o preponderancia de paradigmas explicativos Este Modelo que describiremos, lo ubicamos, en sus inicios a principios de la década de los noventa y se vincula con algunas cuestiones que detallaremos. La irrupción de las nuevas formas de la exclusión Los acontecimientos ocurridos en los últimos años, muestran una serie de nuevos interrogantes hacia las Ciencias Sociales y hacia el Trabajo Social. Los nuevos debates, en especial dentro de la esfera de las Políticas Sociales y el Estado, se orientan en gran parte hacia la noción de Exclusión y de Ciudadanía. Los cambios ocurridos en la sociedad, nos permiten observar también la aparición de nuevas problemáticas, relacionadas con la exclusión, los procesos de precarización y la vulnerabilidad. En pocas palabras, uno de los datos más importantes relacionados con las prácticas profesionales que actuan dentro de la esfera del Estado, las ONG y hasta en el sector privado muestran que se está trabajando con una composición social fuertemente heterogénea y en un proceso de precarización y caída de tipo casi permanente, o con una fuerte presencia de la posibilidad de ésta. Por ejemplo, en las prácticas de los trabajadores sociales en hospitales psiquiátricos, hoy es posible observar la relación entre precarización y las problemáticas de salud mental. La irrupción de estas nuevas cuestiones aún no ha sido estudiada a fondo, pero marca la existencia de nuevos impactos en la subjetividad de los procesos sociales. Estos generan nuevos interrogantes, hacia las diferentes disciplinas. La influencia de los modelos neoliberales, ha desfigurado la imagen del estado benefactor, quedando poco claras las garantías para la ciudadanía. La noción de ciudadanía se ubica también dentro del contexto de crisis, ante la aplicación de modelos económicos que se expresan en una creciente desocupación, existiría cierta dificultad conceptual, ya que la significación de la idea de ciudadanía, en este siglo y en especial a partir de la aplicación de modelos de tipo keynessiano en la economía, se la puede relacionar con leyes sociales ligadas a la esfera del trabajo., y se vinculan con el concepto que asocia al estado de bienestar con la necesidad de mejorar la calidad económica de sus habitantes en formas de producción con bajas tasas de desempleo. A su vez, es posible observar a partir de diferentes modalidades discursivas existentes en nuestra sociedad, una cierta tendencia a la naturalización de la exclusión, lo que implicaría un deterioro significativo para la noción de ciudadano. La exclusión , a partir de su naturalización significaría también la impronta de fuertes construcciones desde lo simbólico hacia los sujetos mas desposeídos, circunstancia que traería nuevas formas de estigmatización y construcción de “etiquetas sociales” a grupos y comunidades. Trabajo Social y Comprensión - Explicación; algunos datos históricos A partir de éstos datos, surgen algunas preguntas en especial hacia la práctica del Trabajo Social. Una de ellos se refiere a las posibilidades de Comprensión-Explicación de ésta práctica frente a los nuevos acontecimientos. En otras palabras:¿Es válido o útil el conocimiento acerca de las problemáticas sociales, que el Trabajo Social viene construyendo en los últimos años?. Desde una perspectiva histórica, el Trabajo Social fue fundado a apartir de miradas hacia lo marco-social, desde una perspectiva teórica vinculada con el pensamiento Durkheimniano. La visión de lo marco-social, se puede relacionar con la necesidad de constituir poblaciones homogéneas en la perspectiva de aplicar acciones de “reparación”, aplicadas desde el siglo pasado o más atrás en el tiempo. Siguiendo a P. Rosanvallon,se podría plantear que el origen de las primeras acciones del estado, en cuanto a la conformación de poblaciones homogéneas se da dentro del marco del nacimiento de la modernidad, a partir del pasaje de la sociedad tradicional a la sociedad moderna. En la primera, el vínculo social se percibía como natural . En la idea de separare de la naturaleza (estado de guerra permanente), la sociedad moderna, busca conformar otras formas de relación que, a partir del Siglo XVII, se asentarán en el contrato, de ahí que el vínculo social será voluntario y artificial. Mirabeau, siguiendo a Adam Smith, planteará que la previsión es la segunda providencia del género humano, y a partir del siglo XVII, Leibinitz propone la necesidad del seguro social como mecanismo de justicia.(Ronsanvallon, P. pp17,18). Hobbes dirá que el estado es un regulador de la incertidumbre, ésta se desprende de lo divino o sobrenatural y debe ser por lo menos planteada en términos matemáticos o probabilísticos. El seguro sería casi un sustituto del contrato social “produce los mismos efectos de aglomeración y protección”(Ronsanvallon, P. op.cit.). De esta forma en la modernidad existirían tres formas de percibir el vínculo social; el contrato, el seguro y el mercado. Desde esas cuestiones comenzarán a construirse poblaciones homogéneas sobre las cuales se aplicarán las primeras acciones del estado desde la perspectiva de la previsión o desde el enunciado de éstas. Es conocido el texto de C. Marx , que hace referencia a éstas cuestiones desde una perspectiva crítica 8 , pero percibiendo la existencia de un “movimiento” relacionado con “reformas sociales” desde la esfera del estado, relacionándo los antecedentes con Napoleón y el decreto de “supresión de la mendicidad”. Mas allá de la crítica, la constitución de los estados ya dentro de la modernidad, se relacionará también con el surgimiento de diferentes dispositivos de tipo institucional y de prácticas que serán funcionales a éste. Es decir, a esas poblaciones era necesario contituirlas como tales, y posteriormente clasificarlas. Desde esta perspectiva, los trabajos de Michel Foucault, Jaques Donzelot, y Robert Castel, referidos a la institución psiquiátrica, la minoridad y la “sociedad disciplinada”, muestran la emergencia de nuevos saberes y prácticas acerca de lo “social-recientemente constituído”, en el marco de la modernidad 9 .Ahora bien, esta “fundación de lo social” ahora como “dispositivo de reparación” previa clasificación de poblaciones, se apoya en una mirada a lo macro social<desde donde se plantea la problemática de la integración>, con una singularización en las poblaciones - problema, sobre las cuales se actuaría desde la esfera del Estado. La preocupación por la cohesión del todo, es un tema recurrente de las nacientes ciencias sociales del siglo XIX y de las ciencias políticas. Una mirada hacia la práctica del Trabajo Social, por ejemplo en relación a sus modalidades de registro, muestra la presencia de la idea de clasificación de poblaciones a fin de ubicarlas dentro de marcos homogéneos sobre los cuales se determina la administración de recursos. Pero, esta homogeneidad “construida”, inventada, diría Foucault, ya no es tal. Los procesos de precarización, empobrecimiento y vulnerabilidad, fuertemente relacionados con las formas de acumulación capitalista- es decir con lo macro económico-, se singularizan en forma heterogénea. Desde esta perspectiva, el saber acumulado por la práctica del Trabajo Social desde la intervención centrada en una visión de poblaciones homogéneas, comienza a perder validez por lo menos desde una perspectiva práctica. Por otro lado el Trabajo Social ha acumulado conocimiento, que se podría relacionar con lo “micro no homogéneo” a partir de acercase de la vida cotidiana de los sujetos sobre los cuales actúa, pero este “saber”, no ha sido claramente sistematizado u organizado. Tal vez, la impronta del denominado “paradigma subjetivista” se relacione con la necesidad de organizar de alguna manera éstas búsquedas. Lo mismo puede observarse desde los nuevos aportes en el campo de las Ciencias Sociales ; C. Geertz, en el texto “El estudio de lo local”, plantea estos interrogantes en el campo de las ciencias sociales. Este autor, denomina a estas cuestiones “La refiguración del pensamiento social”, y trata comprenderlo desde un giro que llama cultural....”Así, los científicos sociales han empezado a comprender que no necesitaban emular a los físicos o a los humanistas de gabinete, ni siquiera inventar algún nuevo dominio del ser que sirviese como objeto de sus investigaciones. En cambio podían proceder según su vocación, intentando descubrir un orden de la vida colectiva y determinando las conexiones de lo que habían estado realizando con iniciativas afines”....”La explicación interpretativa- y se trata de una forma de explicación, no solo de glosografía exaltada - centra su atención en el significado que las instituciones, acciones, imágenes ,expresiones, acontecimientos y costumbres”......como resultado de ello, no se expresa mediante leyes como la de Boyle, o en fuerzas como las de Volta, o a través de mecanismos como el de Darwin, sino por medio de construcciones como las de Burckhart, Weber o Freud”; análisis sistemáticos del mundo conceptual en que viven los condotiere, los calvinistas o los paranoicos”(Geertz, C. pp.33,34) Pero, esa aproximación a lo interpretativo - cualitativo implicaría algunos cambios en cuanto a paradigmas vigentes, matrices disciplinares, etc. Este fenómeno podría ser leído desde la perspectiva de “obstáculo epistemológico” que plantea Gastón Bachelard 10 , en este punto los inconvenientes estarían en la adscripción a una u otra teoría social - en la visión de ésta de Guidens-, que impediría “reconocer” lo nuevo. Trabajo Social y posibilidad de construcción de conocimiento (acciones constructivas relevantes dentro del Modelo de Intervención en la Nueva Cuestión Social) Otro interrogante, si se acepta que el Trabajo Social, posee cierto conocimiento acerca de la vida cotidiana, -relacionada con procesos donde se construyen y se realimentan simbolizaciones- de los sectores con los cuales actúa. 11 estaría centrado en la forma de aplicación de ese conocimiento, circunstancia que podría impactar fuertemente en la intervención. De todas maneras, en determinados espacios institucionales dentro del sector salud, se presentan hoy esas cuestiones. Por ejemplo, en la práctica del Trabajo Social y la atención de pacientres drogadependientes, salud mental, minoridad o ante la irrupción de problemáticas relacionadas con la problemática del VIH (SIDA). En esos campos de intervención se puede observar en principio que las modalidades clásicas de registro e intervención no alcanzan para dar cuenta de lo que está ocurriendo en el sujeto, familia, etc. que se presenta demandando la intervención del Trabajador Social. En este aspecto ya se comienzan a observar modalidades de registro, si se quiere novedosas 12 . La mención al tema del registro, se relaciona con que éste se vincula directamente con la práctica. Es decir determinada práctica va a corresponderse posiblemente con determinada forma de registro 13 . En este aspecto es interesante el aporte de C. Geertz, en el libro “El antropólogo como autor” o el texto de M. Hammersley y P. Atkinson; “Etnografía” . Pero, mas allá de la cuestión del registro, el Trabajo Social de hecho está interviniendo desde esas nuevas perspectivas, aún en transición con la perspectiva anterior, relacionada con la conformación de poblaciones homogéneas. En este aspecto, Pierre Rosanvallon, plantea, los cambios ocurridos en el RMI francés, donde a partir de la necesidad de acceder a lo singular de los procesos de precarización dentro del tema del desempleo, se comenzó a trabajar con lo que este autor denomina “monografías sociales”, y que apuntan a estudiar la trayectoria de cada sujeto en cuanto a su proceso de precarización.(Rosanvallon, P.1995) Esta perspectiva, que se presenta como novedosa, puede ser útil siempre y cuando no implique una pérdida de visión hacia lo macro y a los procesos económico-políticos que generan la exclusión. Pero, en este aspecto, el Trabajo Social, tiene una tradición muy importante, así que esta cuestión mas vinculada con lo microsocial-en lenguaje de Goffman- no impactaría en forma relevante dentro de esta práctica, si, podría hacerlo en otras como la psicología o la medicina, donde la tradición circula en un camino opuesto. La intervención en un Contexto de crisis del Estado y Crisis de las prácticas Otra cuestión relevante se vincula también con el impacto de la crisis del Estado en la propia práctica del Trabajo Social, <en el caso de la Argentina, la inserción estatal de los trabajadores sociales es mayoritaria>. Pero el problema en cuanto al impacto de la crisis del Estado en la esfera del Trabajo Social, se relaciona también con los importantes cambios acerca de la “visión de problema social “ desde las instituciones donde se actúa, ya que esta se ha desprendido de los criterios del Estado Benefactor y sus enunciados universalistas, donde la adminstración de recursos ha comenzado a tener otras significaciones (vinculación con el clientelismo político, escasez de recursos, incertidumbre con respecto a su continuidad, dudas acerca de su calidad, etc.) 14 . En este aspecto, la práctica del Trabajo Social se corre de sus postulados clásicos o fundacionales, ya que ha comenzado a ser resignificada de hecho, a partir de la propia crisis del Estado y de las Políticas Sociales. En otras palabras, ante la crisis del estado benefactor, los recursos que se administraban no solo han disminuído , sino que han cambiado de sentido. Es posible pensar que ya no tienen la misma validez “contractual”,para lo cual fueron creados 15 . En esta línea de análisis, el “recurso”, pierde validez como tal, en especial desde el punto de vista simbólico y como instrumento de integración de lo social. Todo este proceso influye en forma significativa en la mirada que los sujetos hacen de las prácticas que actúan dentro de las instituciones de salud, es decir son visualizadas de diferente forma. 4- El problema de la validez Este
último punto nos ubica en un plano de análisis que
puede ser interesante, y que se relaciona con la posibilidad o
validez de una práctica dentro del contexto social donde ésta
se pone en marcha. Algunos autores, provenientes del campo de la
Filosofía, plantean la existencia de cierta desvalorización
de éstas, ya que las características actuales de la
sociedad cambiaron en cuanto a los dispositivos de control y de
cohesión, o sea que estarían perdiendo validez desde la
perspectiva clásica de la noción de “control
social”. G. Delleuze , plantea que ante la crisis de los
dispositivos de control, otras formas están ocupando el
sentido disciplinador de las prácticas e instituciones. Las Formas de Trasmisión del Conocimiento y la formación Profesional Dentro de este modelo de intervención nos encontramos con el incremento de formas singulares de transmisión del conocimiento. Los grupos de estudio como práctica dentro de esta disciplina están creciendo en forma relevante. La característica de esta forma de transmisión del conocimiento se vinculan con temas mas especióficos (salud mental, drogadicción, SIDA). Si bien existía grupos de estudio en los años de la dictadura, sirviendo éstos como sostenes de marcos conceptuales y como lugares de encuentro, lo que caracteriza a estos espacios es la singularidad de las temáticas que se tratan. Se mantiene la homogeneidad en la formación de grado y en la actualidad se plantean diferentes reformas curiculares, en relación, a los contenidos de los planes de estudio y en especial en cuento al desarrollo de las prácticas pre- profesionales. A su vez la existencia de Residencias de Salud para Trabajadores Sociales, muestra una nueva forma de transmisión del conocimiento dentro de la especificidad del campo. Por
último, otra cuestión relevante de las características
de este modelo se expresa en la multiplicación de estudios de
post grado dentro de la disciplina y en la participación de
trabajadores sociales en cursos de post grado relacionados con la
salud pública.
Las Características de la Intervención a) Los diferentes perfiles de demanda hacia el Trabajo Social. Estos se relacionan con la nueva cuestión social, con la emergencia de nuevos problemas sociales que abarcan a cada vez más amplios sectores de la población. Las demandas hacia el Trabajo Social dentro del sector salud, ya no se relacionan con los “ sectores populares” únicamente, sino que se amplía a otros sectores sociales en la medida que se abordan problemáticas más específicas. De la misma manera se construyen las demandas desde las instituciones, con tendencia hacia cierta especificidad temática, al igual que las políticas sanitarias actuales. b) Las reglamentaciones y Normas Institucionales y las incumbencias profesionales. En el primer aspecto no se observan cambios relevantes con respecto al modelo anterior, la diferencia se marca en el incremento de diferentes programas de salud que plantean nuevas normativas. Esto también se observa dentro de las instituciones, donde, estas se “apropian” de los programas que impulsan en forma aislada o interdisciplinaria. Con respecto a las incumbencias profesionales, estas se vinculan con las leyes vigentes y se han esclarecido mas que en el modelo anterior. De todas maneras, no se observa una gran inserción del Trabajo Social en la elaboración de Proyectos Sociales vinculados con la salud. Solamente estas cuestiones se expresan a nivel de sub programas , en general desde las unidades sanitarias, así existen diferentes sub programas que se desprenden de los programas de salud Municipales, relacionados con violencia doméstica, generación de espacios de socialización, salud escolar, embarazo adolescente,etc. c) La Existencia de Códigos de Etica y las formas de Asociación Profesional En este aspecto se mantienen las características del modelo anterior, la diferencia aparece en una mayor participación en diferentes ámbitos, en especial de tipo interdisciplinario. d) La Opción por determinadas técnicas de Intervención y sus formas típicas En este modelo, observamos cierta tendencia a trabajar sobre la
singularidad de las problemáticas sociales, desde una
perspectiva que se acerca a lo interpretativo “En nuestro
caso, apuntamos a hacer aparecer el modo en que los sujetos entienden
“la locura”, que es el “ser loco”, o mejor dicho
ser identificado como tal. Actuar ,en cierta forma sobre los procesos
de subjetivación de estas identidades. Esto implica
desarticular la dirección tradicional de la disciplina en
torno a la gestión del recurso, para generar un nuevo espacio
de intervención que opere en el campo de lo
simbólico”......” Acerca de las conveniencias de distribuir condones y jeringas descartables....”( Touzé, Graciela/ Rosi Diana pp26/27). Con respecto a la visión de la comunidad como lugar de intervención, se plantea “ Es de importancia establecer una matriz de análisis a partir del eje sujeto- necesidad social vinculada a la acción cotidiana de los sujetos sociales para entender la comunidad y el trabajo comunitario“ (Rozas, Margarita Art.Rev. Margen p 12) Desde Otra experiencia Programática dentro del Servicio Social del Hospital A. Posadas, se plantea el abordaje de la problemática de HIV SIDA, desde el uso de dispositivos grupales...”Se utilizan técnicas psicodramáticas, dinámica grupal y de juego para dinamizar las reuniones, favorecer el conocimiento de los integrantes entre si y como disparadoras de los diferentes temas a abordar”(De Marco, Patricia, Beovide Ana y otros. Art.Revista Margen. P.9 1994) 5- Definición de Obstáculos, Posibilidades y nuevas perspectivas de actuación. A partir de lo expuesto surge una serie de interrogantes que se relacionan específicamente con el quehacer profesional del Trabajo Social desde la práctica; ¿deberá continuar comprendiendo y explicando lo social desde teorías sociales , relacionadas con su espíritu fundacional? o; ¿ intentar hacer una ruptura epistemológica que lo desprenda de esas cuestiones?. Si la opción pasa por lo segundo, ¿en que paradigma explicativo se apoyaría para la comprensión explicación de lo social? A que pensamiento social debería remitirse para tal fin?. Además;¿ es suficiente el corpus de construcciones teóricas elaboradas en los últimos años? .O, también; ¿éstos cambios, no implicarían obstáculos epistemológicos? (Bachelard) o ¿revoluciones dentro del propio campo disciplinar? (Althuser,L.) y ¿Cuál sería la validez empírica de esas “nuevas “ conceptualizaciones?. Por último, los cambios anteriores que vivió esta práctica; se construyeron en forma similar?. Estos interrogantes se vinculan posiblemente con muchos otros que la práctica del Trabajo Social viene haciendo, muestran de alguna manera, la existencia de saberes y prácticas en un contexto de crisis. Pero, también implican algunas cuestiones novedosas, en principio, todos éstos interrogantes pueden ser compartidos por otras prácticas como la psicología o la medicina) y por otro lado, tal vez, la resolución de los mismos sirva como posibilidad de crecimiento de éstas ante la crisis de lo antiguo y de lo fundacional. En definitiva , si las nuevas formas de la exclusión tienden a naturalizarse y a construir nuevos etiquetantes sociales, se hace necesario analizar la posibilidad de indagar acerca de éstos, quizás en la perspectiva de deconstruirlos, estudiando su conformación histórica, su relación con una identidad “impuesta” , que tal vez no deje ver la propia , la que se relaciona con la propia historia de esos “otros” que históricamente se presentaron en el lugar de la demanda hacia el Trabajo Social. Así, el estudio de los Modelos de Intervención del Trabajo Social en el Campo de la Salud, implica una posible sistematización, en función de analizar sus características relevantes en tanto Modelo Referencial o General, a fin de evaluar posibles ajustes en la formación de grado y de post- grado. La
investigación realizada, mostró la existencia de
singularidades en tanto “Modelos” de intervención,
los mismos, se expresan a partir de una serie de rasgos que ya fueron
explicados, lo que implica la preponderancia de determinados ejes
que se presentan como útiles en función del estudio de
esta profesión.
Bibliografía:
NOTAS 1 Entendemos como “Nueva Cuestión Social”, la emergencia de problemáticas signadas por los fuertes cambios ocurridos en la sociedad Argentina en los últimos años. Siguiendo los textos de Pierre Rosanvallon y Jean Paul Fitoussi, la Nueva Cuestión Social implica una fuerta fragmentación de la sociedad, un incremento de la heterogeneidad y la posibilidad de pensar las intervenciones desde la singularidad. 2 La noción de comprensíón es tomada en la perspectiva de ponerse en el lugar de los actores de una situación singular KlimovskyG. (ver biblliografía) 3 Bialacowsky, A., Camilloni, A., Forteza, Cecilia. "Problemática del uso indebido de drogas: Investigación sobre tres modelos profesionales y la factibilidad de construcción de un enfoque interdisciplinario".CONCONAD-CONICET. Boletin de investigaciones. Bs. As.1988. 4 E.Calcagno,P. Sainz, y J. de Barbieri. "Programas de gobierno y desarrollo político".Un método de análisis 5 Autores Varios. La cuestión de las drogas en América Latina. CONACUID. Venezuela. 1988. 6 Bialacowsky, A, Camilloni, A., Forteza, Cecilia.op.cit. 7 Ver en Bibliografía . Génesis del Discurso de la Acción Social y Medicalización de la vida cotidiana y Positivismo y Salud. 8 Nos referimos a “El rey de Prusia y la Reforma Social por un prusiano”, art. publicado el 7 y 10 de Agsto de 1844 en el Vorwarts!¨. 9 Estas cuestiones se pueden observar en “Historia de la Locura”,”El nacimiento de la Clínica”,”Vigilar y Castigar” en la obra de m. Foucault, como así también en “La policía de las familias” de Jaques Donzelot y el “El orden psiquiátrico” de R. Castel. 10 Este concepto fue desarrollado por Gastón Bachelard y se refiere a mecanismos propios de los hombres o del propio desarrollo del campo de conocimiento que “obstaculizan” la adscripción o aceptación de lo nuevo y se vincula con la percepción de ciertas dificultades por las cuales atraviesa una teoría o paradigma, esto se asemeja también a las etapas 5, 6, y 7 de la concepción kunhiana del desarrollo de la ciencia. 11 La noción de vida cotidiana que se utiliza en este artículo provienede los aportes de C. Geertz, E.Goffman y A. Guidens. Entendiendo “vida cotidiana como tejido obvio y normal de la comprensión del mundo y de los otros, en el cual| tales prácticas se realizan sin esfuerzo y sin atención”(Wolf, M.Sociologías de la vida cotidiana. edt. Cátedra. Madrid 1979. 12 Tuve la oportunidad de comentar ateneos de Residentes de Trabajo Social en Instituciones psiquiátricas( Hospital Alvear y Hospital Tobar García) , donde las modalidades de registro eran totalmente diferentes a las clásicas y hasta habían producido informalmente alguna resistencia desde éstas.El comentario de esos ateneos fue publicado en la Revista Margen N°10.1997 “Los aspectos sociales de la intervención en las instituciones psiquiátricas” 13 Este es uno de los temas que vengo trabajando en mi proyecto de investigación dentro del marco de la Maestría en Trabajo Social. 14 Estos temas los he tratado en el texto:Trabajo Social; nuevas formas de la pobreza ; crisis y administración de recursos”. Publicado Por el Centro de Documentación de la Facultad de Trabajo Social de la UNER(Universidad Nacional de Entre Ríos) 15 En este aspecto es interesante, la visión de lo social-moderno que plantea J. Donzelot en “La invención de lo Social “donde plantea que “Lo social será ese conjunto de dispositivos de asistenciany de seguros constituido de manera voluntarista para mantener y sobre todo para restablecer una cierta solidaridad entre los diferentes miembros y grupo en el seno de la sociedad moderna, dirigidos principalmente hacia los mas desfavorecidos de entre ellos. Aquellos a los que un autor del siglo XIX llama “los heridos de la civilización”.citado por Robert Castel en” De la integración de lo social al Estallido de lo social”.1988. * Datos sobre los autores: * Lic. Alfredo J. M. Carballeda, Lic. Mariano Barberena, Lic. María Claudia Belzitti, Lic. Mariela Mendoza, Lic. Marina Capello UNLP- Escuela Superior de Trabajo Social Informe Final Proyecto de Investigación Volver al inicio de la Nota |
Volver al sumario | Avanzar a la nota siguiente | Volver a la portada para suscriptores |