Edición N° 18 - invierno 2000
(para el hemisferio sur)

POSITIVISMO E INFANCIA
Impacto y persistencia política

Por:
Lic. María Felicitas Elías


Introducción

La Argentina presentaba - en el contexto americano de principios del siglo XX- un importante desarrollo económico a la par que una fuerte intención civilizatoria. En 1853, sobre el substrato colonial, se asentaron las bases independientistas y fundacionales de la Nación. La prosperidad en el terreno económico y los lazos de orden comercial que la unían con Europa, privilegiaron como geografía esencial a Inglaterra y Francia. La comunidad de intereses de uno y otro lado del Atlántico facilitó el intercambio cultural, científico, artístico e inmigratorio; a diferencia de la vinculación del virreinato que se había planteado casi únicamente con España.

Con el nacimiento del Estado Argentino en la Convención Nacional Constituyente, la "Generación del 80 -1-" y los constitucionalistas grupo que a la par que activos política y legislativamente; fueron partícipes e ideólogos en el campo del pensamiento social y producción científica de época. La Organización Nacional requirió de Carta Magna y fundamentos no sólo en el campo político-institucional y comercial; el acceso a la modernidad sumado al progreso que se avizoraba, dieron cuenta de la necesidad de un discurso moral que a modo de propuesta político-científica y cultural y social orientara los cambios requeridos.

Estas transformaciones - acaecidas entre 1860 y 1914- donde la inmigración jugó un papel trascendente, fueron contexto para el nacimiento científico - entre otras – de la categoría niñez abandonada - delincuente. Leyes de residencia, jornada laboral, trabajo de mujeres y niños, protección del Estado, matrimonio civil y divorcio; tipificación de delincuentes, vagos y "mal entrazados", fueron jalones en la continuidad institucional y futura determinación de políticas sectoriales. También sentaron un lugar para niños de las barriadas portuarias.

Aquella tipificación que pareciera cristalizada [¿y por qué no alentada?] en la actual persistencia del tratamiento a menores, abre sospechas a la existencia de un hilo conductor con raíces en ese pasado. Intentaremos develar esta incógnita – o al menos parte de ella- explorando ideas de intelectuales y dirigentes argentinos que dieron sustento discursivo al proceso transformador. Realizaremos un recorrido histórico donde hacemos presentes cuestiones culturales y sociopolíticas hasta 1914 desde la mentada Organización Nacional, que a modo de contexto explique el proceso en que fue creado el perfil de niño-menor, Estado – Protector , origen de la relación: Patronato - Patrón – Patronado.

El recorte temporal que indicamos no es antojadizo, se vincula tanto al nacimiento del Estado como tal y la década en que el Diputado Luis AGOTE, presentó el Proyecto de Ley de Patronato del Estado -2- ante la Cámara de Diputados de la Nación.

Avanzar: De la Montonera a la Primer Gran Guerra »

Volver arriba


Volver al sumario Avanzar a la nota siguiente Volver a la portada para suscriptores