Sumario: (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)
- Editorial: frente a la marcha triunfal
Por José Luis Parra
- Juventud y Políticas de Inclusión:
la Cultura como herramienta
Por Cecilia Casablanca
Cecilia Casablanca. Licenciada en Trabajo Social UBA. Becaria UBACyT. Docente de la carrera de Trabajo Social UBA . Maestranda en Comunicación y Cultura, Facultad de Ciencias Sociales UBA.
Resumen: En tanto la problemática de los jóvenes en situación de gran vulnerabilidad social o incluso riesgo social se complejiza, las políticas tendientes a su inserción suelen repetir viejos esquemas de integración que no llegan a abordar la cuestión. Lejos de generar debates que desconozcan la centralidad de la escuela o el trabajo en la integración de los sujetos, este artículo pretende plantear las posibilidades que brindan aquellos recursos del ámbito artístico cultural incluso en pos de sumar a un mejor sostenimiento de las otras políticas de inclusión existentes.
- Conceptualizando la práctica desde una perspectiva histórica. El Operador Social
Por Dario Lizárraga
Dario Lizárraga. Estudiante de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Resumen: El presente ensayo ha sido confeccionado como respuesta a la modalidad de evaluación que propone la materia “La intervención en lo Social” del Doctor Carballeda. En el mismo se intenta desde un enfoque histórico, desentramar las marcas del pasado en el operador social del presente, como uno de los caminos que permitan superar las (in)definiciones en torno a dicha categoría.
- Elogio de la Embriaguez. El Campo Intelectual de Izquierda entre 1955-1976
Por Ignacio Moretti
Ignacio Moretti. Licenciado en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires.
Resumen: Este artículo es un breve recorte de una investigación en pleno proceso, tiene como pretensión central realizar una recorrido, seguramente parcial y tentativo, por los principales procesos desplegados al interior del campo intelectual de izquierda en el período 1955-1976, poniendo el foco de atención en la conflictiva relación entre intelectuales de izquierda y clase obrera.
- Identidad y alienación en trabajo social, en un contexto de reformas sociales, desprofesionalización y proletarización
Por Claudia S. Krmpotic
Claudia S. Krmpotic Investigadora CONICET en el CAEA (Centro Argentino de Etnología Americana). Profesora en las Universidades Nacionales de Buenos Aires y de La Matanza.
Resumen: El artículo procura revisar la relación entre identidad y alienación en el Trabajo Social, profundizando en sus dimensiones y contextualizando dicho análisis en el marco de las reformas sociales y nuevo orden estatal. Allí adquiere sentido el contraste entre la tesis de la desprofesionalización y de la proletarización para proyectar el futuro de la profesión.
- La pobreza y las representaciones sociales de las mujeres en sectores pobres
Por Claudia Inés Sosa y Karina Beatriz Molina
Claudia Inés Sosa. Licenciada en Trabajo Social. Especialista en Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Doctoranda del Doctorado en Ciencias Humanas, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca
Karina Beatriz Molina. Licenciada en Trabajo Social. Doctoranda del Doctorado en Ciencias Humanas, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca.
Resumen: Este estudio se plantea como objetivo abordar las representaciones sociales a cerca de la pobreza de mujeres, que viven en un asentamiento en el sector sur de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Partimos de la noción que las representaciones sociales consideran al sujeto productor de sentido y que expresa en su representación el sentido que da a su experiencia en el mundo social y sus percepciones e ideas. Por eso nos interesa captar y desentrañar las visiones de mujeres en contextos de pobreza, configuradas en el estado neliberal impuesto en nuestro país en las últimas décadas , que ha impactado en la estructura de la sociedad, a través de un mayor empobrecimiento, creciente desigualdad social y exclusión, donde las mujeres generaron prácticas que posibiliten la subsistencia familiar, tomando otra visibilidad en el mundo público.
- Migraciones redituables: políticas públicas contra la trata y el tráfico de personas
Por Nelson Leonel Galván
Nelson Leonel Galván. Estudiante de la carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires
Resumen: El tráfico de personas genera entre 12.000 y 35.000 mil millones de dólares anuales, posicionándose en el segundo lugar de los delitos más rentables luego del narcotráfico. Se estima que alrededor de 27 millones de personas fueron victimas de trafico humano, cifra que deja en jaque a los Estados Nacionales obligando a generar políticas públicas que integren a otros Estados, organizaciones y agencias, así como la utilización de las Fuerzas Armadas y otras instituciones del orden para combatirlo.
- Modelando arcilla: objetos sagrados en nuestras manos. Material para fortalecer el enfoque de género en la formación de formadores y formadoras indígenas amazónicas
Por Mónica Quiroz Niño
Mónica Quiroz Niño. Asesora Temas sobre Interculturalidad y Género. Licenciada en Sociología, Universidad Villareal, Lima-Perú. Estudios de postgrado en la Universidad Autónoma de Madrid (UNAM) y Estudios de Maestría sobre Antropología e Historia en FLACSO y CBC, Cuzco-Perú. Especialista en temas sobre "Interculturalidad y Género". En los ultimos 6 años se ha dedicado a la formación de Maestros Indígenas Bilingues y ha realizado publicaciones sobre investigaciones y trabajo de campo de diversas Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana.
Resumen: “Modelando Arcilla; objetos sagrados en nuestras manos” hace referencia a la delicada y trascendente labor que realiza el y la docente en su diaria intervención en la escuela y que se asemeja a la labor de modelado de un objeto de arcilla sagrado, único e irrepetible.
Con este título, queremos enfatizar que cada acción que como docentes realicemos dentro y fuera del aula dejará en niños y niñas una profunda huella que repercutirá en la manera cómo se desenvolverán en el futuro.
Es por ello que desde el contenido de este texto, queremos sensibilizar al/la docente para que tenga clara conciencia y esté preparada/o para que el modelado que realiza día a día afecte de forma positiva el desarrollo de la mayor cantidad de capacidades y habilidades que su alumnado requiere con el fin de ayudarles en su futuro desempeño como personas y en la mejora de su calidad de vida familiar y comunal.
- Participación Ciudadana: aportes en su comprensión simbólica e instituyente en el marco de la gestión ambiental
Por Jéssica Sepúlveda Pizarro
Jéssica Sepúlveda Pizarro. Asistente Social. Magíster en Ciencias Sociales de Desarrollo Regional y Local, Universidad de Academia de Humanismo Cristiano de Santiago y Universidad Católica de Temuco
Resumen: El presente artículo aborda el tema de la participación ciudadana desde su dimensión simbólica e instituyente. Para ello se apoya en los principales resultados de una investigación aplicada al contexto de la gestión ambiental en la región de la Araucanía, Chile. La discusión se centra en distinguir las significaciones imaginarias de los actores involucrados en prácticas de participación ciudadana a fin de comprender los alcances que adquiere su significación. Dicho objetivo de investigación se considera relevante en el marco de los actuales conflictos ambientales, develadores de imaginarios sociales antinómicos. Se realizó un estudio de casos múltiples que consideró la aplicación de una entrevista a actores involucrados en la gestión ambiental: organizaciones funcionales; organismos no gubernamentales (ONGs); sector productivo público y privado; sector académico; y sector público con competencia ambiental. El artículo espera aportar a abrir nuevos campos de comprensión en la dimensión política de las relaciones humanas.
- La intervención con familias desde el Trabajo Social
María Eugenia Guerrini
María Eugenia Guerrini. Licenciada TS. Servicio Social del Hospital Interzonal General de Agudos San José de Pergamino
Resumen: El presente trabajo fue elaborado con motivo de participar en las “V Jornadas del Servicio Social del Hospital Garrahan”, realizadas en agosto de 2008, e integró el Eje temático titulado “La familia como espacio relacional con el equipo de salud”.
- Violencia, marginalidad y exclusión; asunto de todos complejo, holístico y sistémico
Por Ana María Anguiano Molina, Leticia Calvo Vargas y Salvador Enrique Jiménez
Ana María Anguiano Molina. Licenciado en Trabajo Social Mtra. Trabajo Social, Drte. en Metodología de la Enseñanza Docente Investigadora Titular “C“
Leticia Calvo Vargas. Licenciado en Trabajo Social, Mtra en Educación Superior, Docente Investigador Titular “A”
Salvador Enrique Jiménez. Médico y Bibliotecario
Resumen: El presente artículo aborda la temática: violencia, marginalidad y exclusión, elementos nodulares en la problemática social hoy, que presentan complejidad y requieren de atención holística y multidisciplinaria, con énfasis en corresponsabilidad social. Es un documento construido con base en la experiencia, la argumentación teórica y la preocupación desde el ángulo profesional, debido al incremento del fenómeno, dificultades y problemas sociales que genera, que requieren de atención siendo ésta escasa, parcial, irregular y casi nula prevención. La propuesta ésta centradas en el costo-beneficio través de proyectos transdisciplinares-preventivos y con direccionalidad, humanísticas y colaborativo.
- Memoria, Política y Turismo: algunas reflexiones en torno al problema de la cosificación
Por Cecilia Palacios
Cecilia Palacios. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Becaria del Conicet
Resumen: Este artículo problematiza la tesis de la cosificación en relación con la construcción de la memoria social, tomando como caso de estudio la construcción de lugares de memoria como atracciones turísticas, específicamente cuando es el Estado quien promueve y posibilita esta construcción, a través del diseño e implementación de diversas “políticas de memoria” que rememoran / conmemoran acontecimientos político-institucionales.
- Las representaciones sociales de los adolescentes de Rufino sobre las adicciones
Por Carolina Mariatti y María Fernanda Oviedo
Carolina Mariatti. Licenciada en Trabajo Social
María Fernanda Oviedo. Licenciada en Ciencias Políticas
Resumen: El presente informe contiene un resumen de los resultados obtenidos en un trabajo de investigación llevado adelante en el mes de noviembre de 2008 entre adolescentes escolarizados de entre 13 y 18 años. Intenta revisar la relación que estos adolescentes de nuestra ciudad mantienen con las drogas legales e ilegales, además de pretender conocer diferentes posicionamientos de informantes claves sobre el tema
- Arquitectura curricular de la Licenciatura en Trabajo Social en once universidades mexicanas
Por Guadalupe Villalobos Monroy y René Pedroza Flores
Guadalupe Villalobos Monroy. Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México
René Pedroza Flores. Investigador del Instituto de Estudios sobre la Universidad (UAEMEX)
Resumen: El presente trabajo es resultado de un análisis realizado en 11 universidades públicas que ofertan la Licenciatura de Trabajo Social, las cuales están afiliadas a las diferentes regiones de la ANUIES. Se muestra la tendencia actual de esta carrera, cómo se ha ido transformando a partir de las reformas a la educación superior que instrumentadas en su mayoría en la última década del siglo pasado. Se aprecia que los currícula se encuentran en una etapa de transición, en todas las IES se están realizando esfuerzos para transformar los planes de estudio y modelos educativos en donde el alumno sea protagonista de su propio aprendizaje y adquiera las competencias necesarias y adecuadas para su futuro ejercicio profesional.
- Movimientos Sociales vs. Gobernabilidad Neoliberal
Por Mario Alberto Pérez
Mario Alberto Pérez. Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública. Universidad Nacional de Cuyo. Magíster en Política y Planificación Social. Especialista en Gestión de Proyectos Sociales.
Resumen: ¿Es posible qué los movimientos sociales estén llamados a cumplir un papel fundamental en el reclamo de un nuevo orden posible?
¿Hasta qué punto estos movimientos sociales están por convertirse en sujetos políticos fundamentales de un nuevo orden?
Y en la construcción de sujetos políticos, ¿cuál es su forma de interrelación con el Estado? Pareciera que la relación entre movimientos sociales y el Estado tienden a constituirse en el epicentro fundamental de procesos no unidireccionales sino múltiples de transformación de la sociedad.
- Las marcas de pobreza en mujeres del Asentamiento Santa Lucia Sur de la capital de Catamarca: una violencia “invisible”
Por Claudia Inés Kaen, Carolina Edith Barros y Andrea Fabiana Barros
Claudia Inés Kaen. Licenciada en Trabajo Social. Mgter. En Ciencias Sociales, Especialista en Metodología en Ciencias Social. Doctorando del Doctorado en Semiotica, CEAS, Córdoba
Carolina Edith Barros. Cátedra: Práctica Sistematizada II. Dpto. de Trabajo Social. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca.
Andrea Fabiana Barros. Cátedra: Práctica Sistematizada II. Dpto. de Trabajo Social. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca.
Resumen: En el presente trabajo nos proponemos conocer el modo que mujeres pobres de la Capital de Catamarca viven y experimentan la pobreza. Algunos nodos teóricos como pobreza, género, naturalización de las relaciones de poder, violencia nos permiten construir algunos supuestos teóricos que sirven como guía para lograr la interpretación y la comprensión de los relatos de las entrevistadas.
La metodología con la que abordaremos la problemática es cualitativa, ya que»se presenta así misma, resaltando su carácter dialéctico, flexible y adaptable a las particularidades de estudio y del contexto en el que se aborda» Vale decir, analizar el sentido que las mujeres otorgan a sus prácticas cotidianas en un contexto de vulnerabilidad y violencia intrafamiliar.
- Lecturas de la Teoría Republicana:
el gobierno de la ley y la construcción de la ciudadanía desde la mirada de Maquiavelo, Montesquieu y Rousseau
Por Lorena Schefer
Lorena Schefer. Licenciada en Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires
Resumen: Este breve trabajo pretenderá abordar en forma introductoria los principios y postulados que definen a la Teoría Republicana. Con dicha finalidad en mente, se analizarán los principales postulados de Maquiavelo, Montesquieu y Rousseau. Autores que poseen asimismo la peculiaridad de que sus obras presenten matices en tanto zonas de confluencias con otras corrientes teóricas, como ser el liberalismo o la teoría democrática.
- ¿Nuevas drogas? ¿Nuevas adicciones?: consumo de drogas de performance entre “barriletes” y “fierreros”
Por Laura Rosenberg y Alejandro Rodríguez
Laura Rosenberg. Licenciada en Sociología (UBA) – Maestranda en Sociología de la Cultura (IDAESUNSAM)
Alejandro Rodríguez. Licenciado en Ciencia Política (UBA) – Maestrando en Ciencias Sociales (UNGSIDES)
Resumen: El presente trabajo analiza las prácticas y los sentidos que los actores que entrenan en gimnasios otorgan a su consumo de esteroides anabólicos androgénicos; específicamente, indagaremos como se asocia el fin estético de auto-construcción del cuerpo con el consumo de EAAs. Nuestro estudio se centra alrededor de jóvenes de 16 a 30 años que entrenan en gimnasios de la ciudad de Buenos Aires.
- Más allá de los muros: reflexiones sobre la intervención social con personas en situación de calle
Por Agustina Paz Sespede y Flavia Hernández
Agustina Paz Sespede. Trabajadora Social (UBA), operadora de calle del Programa Buenos Aires Presente del GCBA
Flavia Hernández. Estudiante de Trabajo Social de la UBA, operadora de calle del Programa Buenos Aires Presente del GCBA
Resumen: A través de estas páginas intentaremos compartir con el lector algunas reflexiones respecto de la intervención con personas adultas y familias en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires a partir de nuestras prácticas laborales en el Programa Buenos Aires Presente (BAP) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre los años 2007 al 2009.
- Las cosas por su nombre
Por Valeria Fernández
Valeria Fernández. Hospital General de Agudos Dr. T. Álvarez, CABA, Residencia interdisciplinaria de Salud Mental
Resumen: En este escrito, y tomando como punto de partida algunas viñetas del quehacer cotidiano en el marco de trabajo del Programa de integración sociolaboral para adolescentes, intentaré dejar planteados algunos interrogantes respecto de la práctica, su transmisión y la nomenclatura utilizada en dicho efector, apostando al poder político del relato mismo.
|