Algunas cuestiones acerca de una genealogía de la Praxis
Por : Alfredo Juan Manuel Carballeda.

"Se tomaba el valor de esos "valores" como algo dado, real y efectivo, situado mas allá de toda duda; hasta ahora no se ha dudado ni vacilado lo mas mínimo en considerar que el "bueno" era superior en valor al "malvado", superior en valor en el sentido mas favorable, útil. Provechoso para el hombre como tal (incluído el futuro del hombre). ¿Qué ocurriría si la verdad fuera lo contrario?.¿Qué ocurriría si en el "bueno hubiese también un síntoma de retroceso y asimismo, una seducción, un veneno, un narcótico, y que por causa de esto el presente viviese tal vez a costa del futuro?
F. Nietzsche. Genealogía de la Moral

I Algunos Antecedentes
Es posible trabajar en profundidad la noción de praxis desde una perspectiva genealógica. De esta forma se intentaría, llegar a una aproximación a la relación Praxis- Intervención en lo Social.
En principio,es en la obra de Aristóteles donde, se diferencia el conocimiento de lo práctico, como aquello que mejora la vida humana.
En estos aspectos el pensamiento aristotélico se aproximaría, llamativamente al utilitarismo de Jeremías Betham, en tanto que también lo práctico, es relacionado con lo útil , en ese caso, desde una perspectiva mas moderna relacionada con una visión de la sociedad, fuertemente ligada al capitalismo y el mercado.
En principio, el concepto de Praxis de remonta a los pensadores griegos ( prakyikós ) y en latín; (prácticus).
En ambas acepciones Praxis implica realización pero fundamentalmente acción. Estas nociones, se presentan como opuestas a lo teórico.
Desde esas primeras perspectivas <<práctico es aquello que puede ponerse en práctica>>, pero con una utilidad tangible, en oposición a la teoría que tendría una utilidad intangible.
Kant, vinculó práctica con moral, aplicando esa relación, al ámbito de la <<razón práctica>>, práctico no sería lo conocido, sino lo realizadopor la razón. Este punto de inflexión en tanto la relación kantiana entre praxis , razón y moral, puede ser útil para la reflexión acerca del origen de las disciplinas que intervienen en lo social, dado su construcción mas significativa dentro del programa del Iluminismo. Es así , que la noción de práctica transformadora, tan ligada a la intervención en lo social se relaciona en forma significativa con estos orígenes.
Volviendo a la mirada kantiana y tomando aportes de esta, la ética es entendida en tanto como ciencia de la praxis. En forma diferente de la razón teórica que se ocuparía de cómo son las cosas, la razón práctica se ocupa de cómo han de ser, en este punto podemos encontranos con la posibilidad de una aproximación genealógica de las disciplilnas que intervienen en lo social. En tanto, imprimir en el otro nuevos sentidos en su cotidianeidad y su construcción y explicación del mundo. Aquí podemos ubicar el origen pedagógico de las intervenciones de las disciplinas que surgen coimo saberes sistemáticos dentro del proyecto Ilustrado.
Marx, hará de la praxis humana un instrumento para la transformación del mundo.Sin oponer teoría y práctica, considera que la praxis es la fuente de todo conocimiento. Así debe entenderse a la praxis, como una unidad dialéctica entre la acción humana y el conocimiento, de ahí surge la concepción de la visión ideológica del mundo .
En los trabajos de Gramsci emerge la noción de praxis como filosofía de la historia. En sus cuadernos de la cárcel , evitaba así, el uso de las palabras marxismo o comunismo para burlar a sus censores. Pero mas allá de esto, Gramsci, resalta el sentido de la Praxis como acción transformadora, en tanto la articulación teoría- práctica desde una perspectiva emancipatoria.
La noción de Praxis, también se encuentra en la Teoría Crítica de la escuela de Francfort: Horheimer, Marcuse , Adorno y Habbermmas, articularán gran parte de sus obras desde esta noción.
El concepto de Teoría Crítica es introducido por Horkheimer, esa expresión intenta oponerse a la de teoría tradicional, apoyada en un modelo de racionalidad donde esta concuerda fines y medios. Desde esta perspectiva, la racionalidad se ha mostrado como destructora de si misma.
Frente a ella , desde la Teoría Crítica, la racionalidad sería una crítica a todas las formas de ideología y dominación que aparecen en la sociedad actual, pero históricamente derivadas del de una noción de razón como instrumento, que buscando el dominio de la naturaleza , terminó por dominar al hombre.
La raíz, Ilustrada de esta razón se ha mostrado en forma relevante en las diversas formas de opresión que se expresaron en el transcurso del siglo XX y son subsidiarias de éste.
Habermas, explica que existe una relación entre ciencia e interés, dado que los intereses forman parte constitutiva del conocimiento y la razón. Al distinguir tres clases de interés, surgen tres clases de ciencias a) Las ciencias empíricas<ciencias de la naturaleza>, las que seguirían en interés técnico de la razón; b) las ciencis histórico hermenéuticas< ciencias del espíritu>, que se corresponden con el interés práctico que se regula por la intersubjetividad y c) las ciencias emancipativas, que relacionan el interés emancipador con la reflexión crítica. Desde esta perspectiva, la teoría coincide con la praxis. De esta forma la crítica a la sociedad no implica solamente comprender, sino en liberarse de las formas injustas de la dominación.

II Una mirada Genealógica
Por otro lado, para Michel Foucault, la genealogía se presenta como una forma de comprender, que denuncia , la existencia de poderes y de lucha que dan forma al sujeto de la "praxis"..." Concretamente, no es por cierto ni una semiología de la vida del manicomio ni una sociología de la delincuencia, sino la aparición de contenidos históricos, lo que permitió hacer una crítica efectiva del manicomio y la prisión. De hecho, solo los contenidos históricos permiten reencontrar la eclosión de los enfrentamientos y las luchas que los arreglos funcionales o las orghanizaciones sistemáticas se han propuesto enmascarar"
( Foucault, M.P !5).
En el caso de la Praxis, las prácticas, que en nuestro campo se vinculan inevitablemente con la intervención, tal vez sea posible tratar de invertir algunas preguntas.
La propia práctica ¿ no genera sujetos de conocimiento?.
Es decir los iría construyendo lenta y pausadamente, en los diferentes carriles de la asistencia. ¿Esos sujetos, no fueron construídos históricamente?
Existe en los orígenes de nuestra Intervención en lo Social una permanente construcción discursiva acerca del "otro". Ese otro que en distintas etapas de la historia de la Acción Social, fue constituído como sujeto.De ahí que en el transcurrir del tiempo , mas conocemos sobre aquello que se pretende encaminar, encauzar o funcionalizar.
Es decir desde las prácticas se fueron construyendo dominios de saber, cada vez mas tecnolgizados, que hacen que aparezcan diferentes donde antes había iguales.
Es posible ubicar el nacimiento de esas concepciones en el siglo XVIII, donde surge todo un saber alrededor del <hombre>, la individualidad, la normalidad y la anormalidad.
Pero, este saber no se impone, hace nacer un nuevosujeto de conocimiento.( M. Foucault)
Desde esta perspectiva, ese otro , ese sujeto de la práctica, no es ni mas ni menos que una construcción. No se trataría de analizar como se le imprime el contexto al sujeto, sino como condiciones presentes y pasadas lo construyen y lo continúan constituyendo a través de las prácticas.
Quedaría para la <praxis>, dilucidar que se interpone entre los sujetos y la verdad y, que factores lo constituyen. Para Marx, esa interposición era la alienación, para Weber la vida metódica, para Nietzsche, la moral.
¿Es posible pensar desde una perspectiva genealógica de la praxis , desde una mirada Americana?
Rodolfo Kush, en la Introducción a "América Profunda", plantea, que para comprender a América es necesario aceder a una dualidad: Hedor y Pulcritud. Desde esa perspectiva, necesitamos dos ejes para comprender América en profundidad; los productos culturales, y el sujeto cultural.
..."Antiguamente los tabúes y las tradiciones eran respetados. Mis abuelos y los abuelos de mis abuelos recibieron los conocimientos necesarios. Nada cambiaba para ellos. Un hombre con buena memoria podía recordar cada una de las enseñanzas recibidas y así sabía como actuar en todo momento. Pero luego vinieron los extranjeros hablando contra la sabiduría de los ancianos y empujándonos fuera de nuestra tierra. Nos internamos cada vez mas adentro de la selva, pero ellos siempre nos alcanzan"( Isabel Allende. Cuentos de Eva Luna).
Pero, la entrada de la civilización, << en tanto praxis>> necesitó en diferentes etapas de la historia , mudar el Ethos Popular. Ahora bien, en términos de intervención en lo social, esta mutación del Ethos Popular, se aproxima a la noción de Praxis, especialmente desde una perspectiva kantiana, ya que esa mutación, esa necesidad de cambios es presentada como emancipatoria. La ilustración, es sinónimo de lo nuevo, de las luces de la razón y actuó con diferentes grados de violencia según las épocas.Desde el siglo XVIII, a partir de los primeros procesos judiciales en la campaña bonaerense, donde se trataba de "emancipar" al gaucho para que se incorpore a la vida civilizada trabajando para los hacendados, está en las leyes para "vagos y mal entretenidos", ya que estos afectaban el ingreso al progreso de la Argentina como país agroexportador en la división internacional del trabajo. El proyecto educativo de Sarmiento apostó a los hijos de esos gauchos, que eran educados para denostar a sus padres como bárbaros, está en la famosa carta de Sarmiento a Mitre donde le dice.. "no ahorre sangre de gauchos mi general, es lo único útil que tienen y sirve para abonar la tierra"...

III Praxis , Emancipación y Trabajo Social
Quedan algunas preguntas para formular ; ¿ porqué una profesión, disciplina, técnica, se atribuye a si misma la necesidad de que su intervención sea "transformadora" de la realidad?. ¿No existirán en ella, algunos retazos mesiánicos heredados de la filantropía <como uno de los pilares fundacionales del Trabajo Social>?, ¿ es posible pensar esas expresiones desde los orígenes Ilustrados de las disciplinas en el marco de la modernidad, como otro eje constitutivo? , ¿ cuál es la idea de transformación - praxis , que atraviesa el Trabajo Social desde su intervención?; ¿cuántos aspectos del pensamiento de Talcott Parsons, como expresión de un desarrollismo que se considera superado, existen hoy en la intervención?. ¿ Qué se entrometene en la filigrana de la transformación?, ¿ no será preciso revisar aquellas construcciones discursivas donde el Asistente Social era considerado el agente de cambio?.
¿ Cómo se expresan esos postulados, tan repetidos dentro de nuestro campo en tanto praxis- transformación en justamente la práctica ( intervención en lo social)? .
¿No será que desde la perspectiva de la transformación individual, mas que de las transformaciones colectivas, se logró conformar nuevos sujetos de conocimientos , para si ser transformados en relación a una funcionalidad acorde con la racionalidad occidental?
¿No es posible pensar el proyecto de la Modernidad en tanto emancipación, generó mas ataduras que libertades? .Tal vez por su inevitable e intrincada relación con el capitalismo
De ser esto cierto , la fórmula se invierte de manera dramática , la praxis, práctica, intervención , tendría una finalidad mas relacionada con el resguardo del orden establecido que con la transformación de la realidad.
En otras palabras, los últimos doscientos años fueron sin duda años de transformación, los resultados están a la vista.
Hoy vivimos tal vez uno de los momentos mas injustos de la Historia Universal, la realidad fue evidentemenente transformada por los vencedores de la contienda, por aquellos que se encargaron sistemáticamente de desintegrar nuestras sociedades, nuestras identidades.
Quizás lo mas valioso , es justamente la resistencia a ese Poder que nos transformó en la sociedad terriblemente injusta en que vivimos.
En América, transformación y emancipación, posiblemente sean sinónimo de resistencia, de lucha por recuperar una integración perdida.

Bibliografía:
Alvarez Uría, Fernando. Genealogía y Sociología. Editorial el Cielo Por Asalto. Bs. As.1997
Carballeda, Alfredo.Del Desorden de los Cuerpos al Orden de la Sociedad. Tesis de Maestría . PUC/UNLP.1999( en prensa)
Foucault, Michel. La verdad y las formas jurídicas.
Martinez Riú, Antoni/ Cortes Morato, Jordi. Diccicionario de Filosofía. Edit. Herder. Barcelona. 1996.
Nietzsche, Federico. Genealogía de la Moral. Alianza Editorial. Madrid 1988.