El Estado y el Fin de Siglo

Por: Alfredo J. M. Carballeda

1-Introducción:


El fin del siglo XIX y este fin de siglo muestran, en algunos aspectos características similares. Ambos períodos son caracterizados como de crisis, es decir, son entendidos como una ruptura de un orden y equilibrio, con la consecuente situación de incertidumbre e imprevisibilidad, acompañada de pérdida de referencias y orientaciones. O, desde el sujeto, también, como, la percepción de que su existencia e identidad se encuentran amenazadas, a partir de la posible desintegración de las instituciones sociales en las que el individuo se socializa.
En definitiva la crisis puede ser entendida como la pérdida de las imágenes totalizadoras, y con fuerte impacto en las formas de integración social.
Estas cuestiones son hoy, en general, enunciadas, como crisis de la Modernidad.
A su vez ambos fines de siglo se asemejan en cuanto a que las dos situaciones de crisis muestran importantes cambios en la esfera de lo económico y también en relación a los Estados Nación. Estos, son percibidos como una forma posible de resolución.
Mientras que en la actualidad, se habla de una posible desintegración de los Estados Nación, como consecuencia de ella.
La idea de crisis de fin de siglo XIX fué planteada,por diferentes autores, y entre otros aspectos, desde la perspectiva de la "pérdida de imágenes totalizadoras", y la búsqueda desde diferentes campos y sectores de resolver esa falta.
A su vez, la Crisis de fin del siglo XIX, fué generadora de interrogantes para dos grandes grandes discursos teóricos que intentaban resolverla; la Sociología Clásica y el Socialismo. También, la manera de resolución, que planteaba una centralidad del Estado, como necesario ordenador de sentidos, comenzaba a emerger a fin de ese siglo.
En este aspecto, la situación actual, no muestra esa forma de respuesta, mas bien, y sobre todo si pensamos en acontecimientos ocurridos en la última década, el Estado se presenta como un obstáculo, mas ,que, una forma de resolución de la crisis actual. Esta, plantea nuevos interrogantes que van desde la recomposición de las identidades colectivas y, especialmente, en cuanto a la globalización de los mercados ,su posible efecto en el deterioro de los Estados Nación.
En este trabajo se tratará de relacionar la Crisis de Fin de Siglo XIX y la de este fin de siglo en relación a su impacto en la esfera de los Estados Nación.

2- Fin de Siglo XIX y el Estado

A fines del siglo XIX, se produce la primera crisis del sistema capitalista con fuerte influencia a nivel mundial. Esta, traerá importantes cambios que incidirán en gran cantidad de aspectos que van; desde la vida cotidiana, hasta la propia conformación de los Estados, pasando por las diferentes explicaciones que en ese caso, la Sociología intentará dar. Es en esta etapa, donde también pueden ubicarse antecedentes de la Sociología, y su relación con la crisis del siglo XIX, desde la perspectiva de intentar comprender los nuevos conflictos que se dan en la sociedad y también, tratando de impulsar reformas que sirvan para que se mantenga el orden constituido."Para esa Sociología clásica, el bien, no es ni la armonía con el orden del mundo o con las leyes divinas y ni siquiera con la producción de un orden que ponga freno a las pasiones y a la violencia, sino la contribución de un actor- o mejor de un órgano- al funcionamiento del cuerpo social".... ( Touraine, A.:Crítica de La Modernidad 345)
A su vez, la emergencia del Socialismo a partir de los acontecimientos de la década de los setenta, el importante apoyo que obtuvo apoyo en la clase obrera europea, derivará en poco tiempo, en la formación de los grandes Partidos Socialistas y las Centrales Sindicales. De esa manera, cobrará relevancia otra tradición que intentará marcar la forma de resolución de la crisis , desde el discurso socialista.
De esta forma nos encontraríamos con dos perspectivas que plantean la resolución de la crisis; una que parte de la sociología clásica y otra que parte desde el socialismo. Ambas aportarán diferentes concepciones acerca del Estado, planteándolo como forma de recomposición de la "totalidad perdida", desde un lugar de ordenador de sentidos.
Un posible plano de análisis en relación a la crisis del sistema capitalista a nivel mundial , se relaciona con el deterioro de la figura de la libre empresa. En especial, lo que se critica es la noción de mercado como de un mecanismo de autorregulación desde los denominados "automatismos del mercado". Esto muestra el inicio de una etapa de intervencionismo estatal que comenzará justamente en esta época.
El mundo ordenado por el liberalismo, parece encontrar su etapa final, con el consecuente inicio de las intervenciones del estado. A su vez , este "fin del mundo liberal", traerá nuevos re ordenamientos de lo teórico, de donde surgirán nuevos pensamientos emergentes.
Las intervenciones del Estado , en sus primeras etapas se darán, no desde la perspectiva aún no desarrollada de lo que más tarde va a ser el Estado de Bienestar, sino en relación a la búsqueda de protección de los intereses de las burguesías locales, en el marco de los Estado Nación.
Estos, que se habían construido en un momento de apogeo industrial, dan, también, las bases para un posible nacionalismo agresivo.
Todos estos acontecimientos repercuten rápidamente dentro de la esfera del Estado, el que debe reacomodarse ante los nuevas realidades.
Otro elemento relevante que también va a mostrar cambios, por ahora futuros en esa etapa, en la esfera de los estados, se relaciona con la idea de democracia. Ya en los inicios de este siglo,otro punto de la crisis se expresaba en las dificultades de articulación entre democracia y liberalismo, esta también va a comenzar a ser resuelta dentro de la esfera del estado, y desde allí también puede leerse el origen del Estado de Bienestar, desde la perspectiva de un compromiso de intervención en función de mantener no disuelta esa síntesis.
En definitiva, las primeras intervenciones del Estado dentro de la economía, van a conformar los esbozos iniciales de lo que mas adelante se denominó "Estado de Bienestar".
El fin del Siglo XIX, puede ser asociado también con la finalización de una etapa de certeza y el inicio de un período de incertidumbre, que comienza a desaparecer con el fin la Primera Guerra Mundial. En otras palabras se lo podría relacionar con una primera gran crisis de la modernidad.
Esa etapa de incertidumbre se asemeja con el momento actual, en particular si la relacionamos con la idea de un mundo que se "fragmenta", relacionada con a la crisis de las formas de integración social, o en cuanto a actores, identidad y la falta de respuestas totalizadoras.
La cultura del fin de siglo XIX, tratará también de dar respuestas a una crisis de valores, que se vinculará con la idea de malestar. Implicaba también una crítica al Positivismo, desconfianza con respecto a la idea de progreso,con una consecuente revalorización de la subjetividad.
La resolución a la incertidumbre y el reencuentro con al totalidad se va a construir en gran parte apoyada en los Estados Nación. El siglo XX, puede caracterizarse hasta la época actual como el siglo de los estados nación.
A su vez, la cultura del fin del siglo XIX,posibilita que surjan de autores , como S. Freud, F. Nietzche,M. Weber etc., que desde distintas perspectivas planteaban un posicionamiento diferente a los ideales de la corriente de pensamiento Positivista, una crítica desde diferentes aspectos a la noción de progreso y una importante revalorización de lo subjetivo. Se critica, la relación anteriormente pensada como inevitable entre las ciencias humanas y las naturales.Y se desconfía en cuanto a la comparación cultura-ciencias naturales. En este aspecto, podría plantearse que la ruptura naturaleza-sociedad, no se separa de la ruptura entre sociedad y mercado. A su vez, el reconocimiento de una crisis del mercado, implica también la necesidad de intervención de una voluntad política. De esa forma ,se "desnaturaliza", la economía. La idea de Progreso indefinido asociada con el bienestar, comienza a ser cuestionada, en diferentes campos.
Así la pérdida de la noción de lo natural relacionado con lo social, produce fragmentación. Weber, percibe esta cuestión y desde la fractura de la anterior totalización construye su pensamiento.Este caso como en otros autores puede leerse como un intento de recuperación de una totalidad perdida, fragmentada.
Para el discurso socialista, la crisis es visualizada como un síntoma o indicador del colapso del capitalismo y un anuncio de su fin.La crisis, traerá dentro de este campo la idea de un capitalismo transformado, en el caso de Lenin, se planteará al imperialismo como etapa superior de éste.
Todas estas características, relacionadas con el fin del siglo XIX, muestran el fin de una etapa de certeza, y el comienzo de una etapa de incertidumbres que va a terminar luego de la Primera Guerra Mundial.
Luego de la primera post-guerra, se afirma esa necesidad de re ordenamiento del espacio de lo teórico y que se había insinuado a principios de siglo. El impacto de la Revolución Bolchevique de 1917, puede entenderse desde esta perspectiva como una vuelta a las discusiones de principios de siglo. El fin de la Primera Guerra Mundial, trae la re afirmación de la necesidad de esas recomposiciones anteriormente anunciadas.Desde la esfera del Estado, pueden encontrarse tres caminos diferentes; Comunismo, Estado de Bienestar y las diferentes formas del Fascismo, tienen un común denominador que es que ninguno de ellos plantea una vuelta hacia atrás en la historia, sino una forma de proyección hacia adelante. En otras palabras, no se plantea volver a un antiguo orden como manera de resolver la crisis, sino de elaborar nuevas modalidades donde el Estado tiene un papel diferente y relevante. En este aspecto, la situación puede entenderse como novedosa, en el sentido que en situaciones similares en el siglo XIX, gran parte de la resolución de los inconvenientes eran planteados desde la perspectiva de "volver hacia atrás", planteando necesarias restauraciones de órdenes que habían sido derrotados o cancelados por los acontecimientos políticos y sociales.En definitiva , durante la primera Post-Guerra Mundial, comienza a reafirmarse la centralidad del Estado-Nación como ordenador de sentidos, es desde allí donde se construyen las respuestas a la crisis y su posible resolución. De esta forma las recomposiciones ce centralizaron en el estado. Las diferentes formas que este adquirió en la URSS,en los movimientos nacionales populistas, en los estado "raza",o en el Estado de Bienestar en sus diferentes formas, muestran el orden de esa recomposición. En especial si se quiere desde la idea donde el Estado de Bienestar se presenta como una forma de igualar desde lo jurídico los desniveles existentes dentro del seno de la propia sociedad.
En definitiva, la aparición de las nuevas modalidades del Estado, ligadas al intervencionismo, el sustento de la síntesis que da forma a la democracia y la resolución de inconvenientes relacionados con los problemas del fin del siglo XIX, puede relacionarse con la crisis de la Economía de Mercado , la idea de autoregulación de éste y la necesidad de reafirmar una idea de proyección hacia el futuro, donde se confirmen ,si se quiere, muchos de los presupuestos de la modernidad.

3- El estado y el Fin del Siglo XX

Las maneras de resolución de la crisis de fines del Siglo XIX y principios del XX, desde la esfera del Estado eran planteadas desde posiciones universalistas, con una modalidad de recomposición "estado-céntrica", donde el principio de unidad se centró en el Estado-Nación.
Luego de la II Guerra Mundial, se genera cierto nivel de confianza y de perspectivas de futuro, que pueden ser vistas desde la reconstrucción de Europa y Japón, el desarrollo de propuestas modernizadoras, la existencia de movimientos de descolonización; la puesta en marcha de Estados nacional Populistas en América Latina, con fuertes desarrollos del Estado de Bienestar.
A partir de la década de los setenta, comienzan a observarse dificultades de diversa índole.Estas pueden caracterizarse como síntomas de la crisis de fin de siglo; La idea de pérdida de la totalidad, la caída del denominado "socialismo real",la crisis de los grandes discursos y la propia crisis de los Estados de Bienestar. En otras palabras,parte de la crisis de los Estados de Bienestar, puede entenderse como efecto de la denominada crisis de la Modernidad.Donde, sin dejar de lado los atravesamientos económicos y políticos, es posible pensar la crisis del Estado de Bienestar, relacionada con una crisis de "sentidos", es decir no solo de recursos, sino de los marcos constitutivos y justificativos de éste.
Esto, implica la necesaria revisión de las diferentes dimensiones de la Modernidad, tanto desde el plano de lo Político, como desde lo Económico,lo Social o lo Cultural. En especial desde las nociones de Progreso,Sujeto y Libertad, en tanto a su relación con los diferentes discursos de las ciencias sociales.
La idea de progreso, relacionada con la valoración positiva del cambio o de lo nuevo, sintetizada en que lo porvenir es" mejor", por el sólo hecho de no ser y estar mas adelante en una recta ascendente e infinita. O la concepción de Modernidad relacionada con la conciencia de una época, que se relaciona con el pasado, a partir de considerarse a si misma como el resultado de una transición de lo antiguo a lo nuevo. (Habermas,J: La Modernidad, un proyecto incompleto, pag.20). La modernidad plantea una idea lineal de progreso, ascendente sostenido e ilimitado, sintetizado en la identificación hegeliana de razón y realidad.
La razón moderna se construye en cuanto a razón matemática, de manera cuantificadora e instrumental, mediante la formulación de leyes, o sea el establecimiento de relaciones causales necesarias y constantes entre la naturaleza y los fenómenos. La noción de ley, expresada en términos matemáticos, es fundamental para la ciencia moderna.
El planteo que.." La vida de una Sociedad, se basa en la interiorización de normas , la correspondencia entre las instituciones que elaboran y hacen respetar las normas y las instituciones encargadas de socializar a los miembros de la colectividad, especialmente a los recién llegados, niños o inmigrantes"...(Touraine, A.: Crítica de la Modernidad,pag.345), marca que estas ideas no solo dieron forma a la constitución de la Sociología desde la perspectiva de A. Touraine, sino que forman parte significativa de las "misiones" del Estado,y las Instituciones, circunstancias que se hacen mas relevantes dentro de la esfera del Estado de Bienestar.
Esas ideas se vinculan fuertemente con la Modernidad, las Ciencias Sociales y el Concepto de Estado de Bienestar. Es tal vez, allí donde podrían ubicarse algunos puntos de la crisis de "sentidos" de éste. Desde los trabajos de Habermas; la denominada crisis de la Modernidad, se relaciona con la integración sistémica, la crisis de valores,crisis de identidad y crisis de legitimidad.Todas estas cuestiones afectan la esfera del Estado de Bienestar.
Desde una perspectiva económica, la crisis de los Estados de Bienestar, puede leerse desde acontecimientos que comienzan a desencadenarse en la década de los setenta. Estos van desde una disminución de la financiación "facilitada"del desarrollo, la Crisis del Petróleo, la elevación del precio de éste y el crecimiento en términos financieros de los países árabes .
Pero, también, la crisis del petróleo puede leerse desde otra modalidad de impacto, es decir en relación de cómo ésta, pone en discusión el ideal moderno del progreso indefinido a partir de que luego de este episodio, va a comenzar a entenderse que los recursos naturales pueden tener "límite", no solo en cuanto a cantidad sino que también por primera vez pueden tener "límite" desde el punto de vista de lo político(Reigadas, M: La Sociedad Planetaria..).
En otras palabras, la crisis del petróleo de 1973 , incorpora cuestiones si se quiere nuevas y que van a ser de gran impacto en no mucho tiempo después.
A su vez,en este caso, la crisis del petróleo, al incorporar "petrodólares",facilita una nueva conformación del sistema financiero internacional.
También durante los setenta, aparecen nuevas dificultades para las sociedades centrales, éstas se dan hacia el interior de ellas. Una lectura posible indicaría que luego de la II Guerra Mundial, se presentaron tasas de crecimiento nunca vistas, con intervención del estado, en situaciones de pleno empleo y una importante expansión. Desde esa perspectiva estas cuestiones implicaron una disminución de la tasa de ganancia del Capitalismo. En la década de los setenta comienzan a aparecer restricciones que mostrarían una fase nueva. Al crecer los salarios mas que la productividad media de la economía a través de las luchas sociales, con la disminución de la tasa de ganancia , esto habría aparejado una caída en las inversiones y una serie de dificultades que van a impactar en el funcionamiento de las Políticas de Bienestar y el propio Estado. Desde las nuevas modalidades económicas, se plantea que la resolución a la crisis pasa por políticas de disminución del salario, el empleo con el consecuente desmantelamiento del poder sindical.
Por otra parte, la revolución Científica y Técnica, conlleva a la producción de bienes simbólicos en especial relacionados con las comunicaciones, y la informática que trajo como consecuencia un proceso cada vez mas fluido de movilidad de capitales.La denominada "Globalización", presentada como característica de la década de los noventa, trae fuertes impactos en los Estados Nación, que van hasta la esfera de la soberanía.
El sentido productivo del capitalismo cambia por el financiero, esto hace a un refuerzo de la globalización,así, las fronteras se hacen cada vez mas lábiles y comienzan a generarse impactos importantes en la esfera de los Estados Nación, que pueden entenderse como de retroceso.La fragmentación también se da al interior de los Estados.Los estados nación pareciera que dejan de ser los centros hegemónicos de la política, para de alguna manera transformarse en escenarios donde nuevos poderes, relacionados con la globalización operan.
El conjunto de Instituciones públicas que dan forma al Estado Benefactor, destinadas a elevar la calidad de vida de la fuerza de trabajo de la población a a reducir la diferencias sociales, comienza a tener fuertes dificultades de financiación, con la consecuente reducción de prestaciones y servicios. Por otra parte el impacto de la crisis económica en la población en general, la disminución del salario, la creciente desocupación, implican mas y nuevas demandas que son cada vez menos resueltas.
Anunciado el fin del modelo Keynesiano de la economía -como forma de intervención en el campo de la inversión y la producción-sumado a la crisis del Estado de Bienestar, en cuanto a sus actividades redistributivas,los Estados entran un terreno, si se quiere novedoso en cuanto a que lo que se discute, es sus características esenciales y mas relevantes puestas en funcionamiento durante el transcurso del siglo. Asimismo, la idea de Nación está fuertemente relacionada con la modernidad. En el caso del Tercer Mundo,la reivindicación de lo nacional; se transforma en reivindicación de democracia. Así la nación se presenta como el espacio político donde podría construirse la democracia .Pero, a su vez, la nación, se encuentra amenazada como espacio natural de las solidaridades y del control político, situación que estaría mostrando nuevos escenarios de fragmentación.De esta manera puede leerse parte de la relación entre los Estados Nación y la crisis de la Modernidad.
De esta forma surgen una serie de interrogantes que van hacia la esfera de los Estados, pero que repercuten en forma significativa dentro de las Ciencias Sociales dentro del marco de la denominada crisis de la modernidad.
Así, ante la parcelación del Estado, se genera una "necesidad"de lo comunitario, que se puede explicar también desde el repliegue de este. Consecuentemente surge una valoración de lo privado y el mercado. Otras perspectivas plantean la posibilidad de recuperar una identidad colectiva desde lo público, en oposición al estado.
En síntesis,la crisis de fin de siglo XIX, trajo aparejada una manera de recomposición ligada al Estado Nación.Las características de la época y la propia crisis trajeron como consecuencia cierto reordenamiento del pensamiento sociológico que se estructuró en gran parte dialogando con éste . La actualidad, muestra síntomas de otra crisis con características similares pero también diferentes, mientras que la perspectiva del Estado Nación , se encuentra en la actualidad inmersa dentro de esa incertidumbre. Tanto desde la tradición Sociológica como la Socialista, existen dificultades para explicar la situación actual, pero es posible tomar aportes de éstas.
A su vez, si bien es cierto que existen diferentes respuestas y posibles construcciones teóricas dentro de las Ciencias Sociales, que dan cuenta de estos fenómenos, pero no han logrado conformarse como fuertes corrientes explicativas al igual que lo que ocurría a principios de este siglo.
La emergencia de nuevos sucesos, en gran parte relacionados con los fenómenos de globalización, el incremento en las desigualdades sociales, las fuertes corrientes migratorias, el fenómeno del desempleo, muestran nuevos interrogantes tanto hacia las Ciencias Sociales como hacia el Estado Nación, en la dirección de una vuelta a éste en términos de Estado de Bienestar, pero con los nuevos condicionamientos que imponen un mundo "globalizado"y todavía sin indicadores que muestren la salida o resolución de la denominada crisis de la modernidad.

Bibliografía:
Touraine, Alain. Crítica a la Modernidad.FCE.Bs. As.1994
Marramo, Giacomo. Lo Político y las Transformaciones.México 1982.
Gouldner, La Crisis de la Sociología Occidental. Amorrrortu, Bs.As. 1973.
Habermas, J.Problemas de legitimación del capitalismo tardío.Amorrortu.1973.
Reigadas,María C."La sociedad Planetaria y el Control Tecnológico".Bs.As. 1987.